Casaravilla y Riet: regasificadora "nos pondrá en unas condiciones de soberanía energética en las que no estuvimos nunca"
El Gobierno anunció ayer que el consorcio Gaz de France-Suez es el mejor posicionado para ser adjudicatario de la construcción y operación de la planta regasificadora. Para conocer más detalles, En Perspectiva entrevistó a Gonzalo Casaravilla, presidente de UTE, y a Germán Riet, vicepresidente de Ancap y de Gas Sayago, la empresa que formaron UTE y Ancap para encargarse del proyecto. Casaravilla señaló que la regasificadora "cierra" el proceso hacia el cambio de matriz energética, y destacó que si todos los demás proyectos como la energía eólica o el ciclo combinado funcionan "podríamos bajar el costo de generación en un 15%". Según explicó, Gaz de France-Suez fue la única empresa de las que se presentaron que podía avanzar hacia la firma del contrato "en los plazos y las condiciones previstas en el pliego". Por su parte, Riet adelantó que la adjudicación podría resolverse en el correr de esta semana ya que "ha habido unanimidad muy grande en que este era el proyecto viable".
(emitido a las 8.54 Hs.)
Ayer se informó oficialmente lo que ya había trascendido: el consorcio Gaz de France-Suez sería el adjudicatario de la construcción de la planta gasificadora, un proyecto definido como estratégico por el gobierno y que llevarán adelante UTE y Ancap asociadas en la empresa Gas Sayago Sociedad Anónima.
La inversión total es de 1.125 millones de dólares y se desarrollará a lo largo de un período de 20 años.
La obra estará pronta para comenzar a ser usada en marzo de 2015. A partir de ese momento, según las autoridades, nuestro país tendrá por primera vez seguridad energética. Pero desde la oposición en estos días se han marcado una serie de dudas; entre ellas cuál será el ahorro real en el costo de generación de energía eléctrica, si el proyecto es viable sin un acuerdo de venta de gas a Argentina y qué se hará con el excedente de gas que no se volcará al consumo interno.
De estos puntos y de los otros detalles de esta mega obra es que vamos a conversar en los próximos minutos. Para ello estamos con Gonzalo Casaravilla, presidente del directorio de UTE y Germán Riet, vicepresidente en el directorio de Ancap y también en el de Gas Sayago S.A.
En el principio creo que conviene una vez más ir a lo más básico: qué es una planta regasificadora. Lo explico yo y ustedes agregan algún detalle para tratar de hacerlo lo más concreto posible.
Pensemos que en un punto del planeta muy alejado de Uruguay se extrae gas natural del subsuelo, ese gas pasa por un proceso que lo licúa, es decir, se convierte el gas en líquido. Esto permite reducir su volumen 600 veces, lo que facilita el transporte de ese gas a distancias largas, por ejemplo utilizando barcos. Después del viaje ese gas natural licuado llega a una planta regasificadora que lo vuelve a su estado original para que pueda ser empleado como combustible.
¿Desde dónde puede venir?, ¿cuántos orígenes posibles hay para este gas natural licuado hoy?
GONZALO CASARAVILLA:
De casi todo el mundo, y cada vez más, se ha convertido realmente en una commoditie. Diez años atrás se pensaba que por ejemplo Estados Unidos iba a consumir gas y se empezaron a construir plantas de regasificación. Hoy se están construyendo plantas de licuefacción para convertir ya el gas de Estados Unidos en gas licuado que se va a vender en el mundo. Pero estamos hablando en Angola, en Mozambique, en Asia, en Australia, hay gas por muchos lados.
EC Entonces, ¿qué ventajas implica para nuestro país el hecho de que podamos contar con una planta regasificadora propia?
GC Básicamente en lo que respecta a la matriz eléctrica es lo que cierra la matriz eléctrica que diseñamos. Nosotros hemos diseñado una matriz eléctrica en la cual hemos incorporado renovables, las renovables juegan con el agua y cuando no tenemos agua porque hay sequía necesitamos respaldo térmico, y en ese sentido la mejor opción es la que hemos identificado con el gas natural. Eso tiene que ver con los costos, que eso se podrá ver, pero también con el desgaste de las máquinas y con el medio ambiente, por tanto eso cierra por todos lados.
Este era uno de los compromisos que teníamos en la multipartidaria, nosotros teníamos cambiar la matriz energética, mejorar las redes, incorporar energías renovables, construir un ciclo combinado y lo último que faltaba de los compromisos era encaminarnos en el tema de disponer gas natural en nuestra matriz eléctrica y energética más que eléctrica, después la parte de gas lo dejo para Ancap.
Por tanto la regasificadora, por lo menos para el sector eléctrico, tiene que ver con esa matriz eléctrica deseada, que es la de mínimo costo. Nos va a poner realmente en unas condiciones en las que no estuvimos nunca en nuestra historia desde el punto de vista de la soberanía energética que vamos a tener en cuanto a poder suministrarle energía que necesita el país para su desarrollo. Y además la regasificadora nos da una especie de seguro, un seguro regional y un seguro climático. Un seguro regional porque cuando nosotros diseñamos nuestra matriz de abastecimiento lo hicimos de alguna forma un poco autárquica. ¿Cuánto le asignamos a nuestros vecinos de posibilidad de suministro de energía? Ya en los años 90 nos equivocamos, nos quemamos con leche, y hemos aprendido que tenemos que ser un poco más conservadores en ese sentido.
EC Usted alude al hecho de que se hizo una apuesta fuerte al gas natural proveniente de Argentina.
GC Exacto, y también ahora por ejemplo estamos pronosticando cierta capacidad de intercambio energético con Brasil de acuerdo a las proyecciones que tiene Brasil. Ahora, ¿qué pasa si Brasil realmente no se desarrolla en la forma que nosotros pensamos?, el costo de arrepentimiento normalmente en el sector energético, por dejar de hacer cosas, porque va a venir tal cosa, y después resulta que no viene, es mucho más que decir "bueno, pensemos que no viene, hagamos las cosas y después si viene tendré un beneficio". Para nosotros es un seguro regional y después también un seguro climático, porque el nivel de vulnerabilidad cuando viene una sequía, dado que usamos toda el agua que tenemos, usamos toda la renovable que tengamos instalada, el complemento es térmico. Y si pasamos a un complemento térmico con gasoil o fueloil respecto a lo que estimamos va a ser el costo del gas natural la vulnerabilidad baja a la mitad.
EC Desde el punto de vista de Ancap, Riet, ¿usted que agrega en cuanto a las ventajas para el país?
GERMÁN RIET:
Sí, hay que mirar siempre al país, que es lo que importa, los consumidores, los productores. Desde el punto de vista de Ancap tengamos en cuenta que hoy hay miles de uruguayos que calefaccionan su casa y hacen la cocción de sus alimentos con gas natural.
EC Todavía no todos los que podrían ser, no está tan extendido como en otros países el gas por cañería.
GR Exacto, porque nunca tuvimos un volumen de gas firme y no hablemos de tarifas, estamos pagando las tarifas seguramente más caras del mundo. El precio que se está pagando acá es el precio más caro que entra a Argentina, que nos lo cobran a nosotros, nos aplican retenciones, impuestos, etcétera, y entonces el precio que tenemos es seguramente es el del gas más caro del mundo. Por eso tenemos una expectativa de que baje mucho. Ancap está en el negocio del gas, Conecta es la distribuidora de gas para el interior del país, es una sociedad de Ancap y Petrobras, ahora Ancap está entrando este mes o el mes que viene a Montevideo Gas, que es el que distribuye gas en Montevideo. Con la regasificadora vamos a tener firmeza, disponibilidad, volumen de gas para ofrecerle a la gente y competitividad en las tarifas. Seguramente va a haber una reducción importante de esas tarifas de gas y el país tendrá que hacerse más competitivo con respecto a otros combustibles. Porque estoy hablando solo de los domicilios, pero después está la industria. Hubo muchas industrias que se reconvirtieron al gas cuando iba a venir el gas de Argentina y algunas lo mantienen aún. Industrias, comercios, servicios, restaurantes, hoteles, lo están usando, lo siguen usando, y lo pueden usar mucho más.
EC ¿El transporte está también entre las previsiones?
GR El transporte está entre las previsiones por dos o tres razones fundamentales. Los descubrimientos de nuevas reservas de petróleo son menores a los aumentos y previsiones de consumo, y todos sabemos que hay una tendencia creciente del precio del petróleo ya desde hace muchos años; además, insisto, se consume más de lo que se produce. Como explicaba Casaravilla, gas hay en muchas partes del mundo. Está sucediendo lo contrario, desde hace años ya es el energético estrella en el mundo porque es el que se está consumiendo más pero se está al mismo tiempo descubriendo grandes reservas.
En segundo lugar, Ancap es el ente de los hidrocarburos, y este gas es un hidrocarburo, pero es el más limpio de los hidrocarburos en su gema, por eso es un aporte al medio ambiente. Por lo tanto es muy bueno que se difunda al máximo y que se sustituya por este hidrocarburo gas natural, cosa que Ancap nunca pudo ofrecer porque no ha tenido ni volumen ni precio. Ahora cuando esté la regasificadora vamos a tenerlo y Ancap va a tener que hacer un cambio en sus políticas para imponer gas natural en vez del fueloil de las industrias y el supergas. Hoy se consume tanto supergas que nosotros lo estamos importando y es muy caro importarlo.
EC O sea, se consume más supergas que el que puede producir la refinería.
GR Que el que produce la refinería, y lo está subsidiando Ancap, a pérdida, para no subir el precio cada vez que se importa. Pero se importa cada vez más, va a impactar en el consumo. Ahí se va a ver beneficiado.
EC El supergas también se va a sustituir por gas natural.
GR Parte. Se está usando también para las industrias mucho propano. Pero usted me preguntaba por los automóviles. La primera idea nuestra ya se está yendo por este camino, es que las flotas de transporte público se pasen a la nafta. Los taxis ya se están pasado con el fideicomiso, eso está unido al proyecto de gas natural comprimido como se usa en Argentina y en Brasil y en otros países, porque los motores que son adaptables a usar gas natural comprimido son los motores de nafta, cuando se les acaba el tubo de gas cambian la llavecita y siguen con nafta. Pensamos que con el resto del transporte público, de pasajeros, ómnibus, va a llevar más tiempo pero también se va a hacer. Y también va a depender de las tarifas en esta gran expansión del parque automovilístico sobre todo de la venta de naftas. Esto supone otro beneficio para Ancap, con el gran consumo que está habiendo de naftas por ese aumento del parque automovilístico nosotros tenemos que estar ya pensando en expansiones de la refinería. Creemos que la presencia del gas natural por lo menos va a demorar, o va a ayudar a demorar mucho junto con los biocombustibles como otro aporte, a tener que aumentar la inversión refinería que es muy cara y está muy complicado porque en La Teja ya no se puede hacer.
EC ¿De cuánto era esa inversión en la transformación, actualización de la refinería?
GR Y bueno, depende de qué tipo de transformación, pero no hay espacio, no hay condiciones ambientales para seguir recargando allí. La refinería de La Teja estaba afuera de Montevideo y hoy está en el medio de Montevideo, y hacer una refinería nueva sale miles de millones de dólares. Entonces es muy difícil calcular.
***
EC Vayamos ahora si les parece a lo que se anunció en el día de ayer. La empresa Gaz de France-Suez es la que se perfila para ganar la licitación que se ha convocado a efectos de construir y operar la planta regasificadora. Estamos hablando de una inversión de 1.125 millones de dólares que implica una serie de obras, entre ellas una escollera de piedra y hormigón de 1.800 metros de largo en la zona oeste de la bahía de Montevideo y la infraestructura para almacenar 267 millones de metros cúbicos de gas. Concretamente, ¿ustedes pueden precisar qué es lo que está incluído en esos 1.125 millones de dólares?
GC Esto efectivamente es la escollera, el almacenamiento y la regasificación. Eso es lo que estamos intentando que construya. En este caso, por ahora, el primer candidato es Suez. Pero además de eso hay un gasoducto y un dragado, eso no estaría en este proceso competitivo, lo estamos haciendo aparte.
EC Pasemos en limpio. Por un lado se maneja esa cifra de inversión de 1.125 millones de dólares y por otro lado se maneja que Gas Sayago tiene que pagarle a la empresa que resulte ganadora 14 millones de dólares por mes. Si uno hace la cuenta 14 millones de dólares por 12 [meses] y después por 20 años, eso no da 1.125 millones de dólares. ¿Pueden explicar este punto?
GC Exacto, porque no se hace así la cuenta. De los 14 millones mensuales que hay que pagar hay 12 millones que son a dólares corrientes, no constantes. Para explicarlo con un ejemplo y muy cortito: esos 14 millones mensuales se convierten los primeros 10 años en unos 170 millones de dólares anuales, pero después va bajando, terminamos pagando los últimos años menos de 100 millones de dólares por año.
GR En términos constantes.
GC Seguro, en términos constantes. El Estado, Ancap y UTE no van a poner un peso, la inversión la hace toda y con este costo mensual o anual se va a ir repagando a lo largo de 20 años. Hoy no le cuesta un peso.
EC Entonces, esa cifra abarca la planta regasificadora y el alquiler del barco regasificador que va colocado en el muelle también.
GC Correcto.
EC Y, para ser bien claros, ¿qué es lo que no incluye? ¿Hay otros gastos, otras inversiones todavía que hacer?
GC Los otros dos gastos significativos que hay que hacer es el gasoducto que une la planta de regasificación con el gasoducto actual, y el dragado de la olla de maniobras y el canal de apertura que une el canal actual que entra a Montevideo hasta la zona del nuevo puerto donde va a estar la regasificadora. Eso es del orden de los 100 millones de dólares de gasto que se va a tener que incurrir en estos próximos dos años.
**
EC Hay oyentes que tienen otra duda.
ROMINA ANDRIOLI:
RA Preguntan por ejemplo si esos 14 millones de dólares por mes incluyen el gas o no.
GR No, no incluyen el gas.
**
EC Bueno, ¿y cuál es la situación de Gaz de France-Suez? Porque hay una confusión, creo, en quien escucha o lee la información, ¿es la adjudicataria o no?, ¿cómo se resuelve la licitación?
GC Formalmente el 18 de abril recibimos las ofertas. Iniciamos todo un proceso de negociación que estaba previsto porque estaba escrito lo que íbamos a hacer, y eso ha sido además auditado por un estudio jurídico independiente. A partir del 18 recibimos las ofertas, se hizo rápidamente, se juntó en un hotel de la capital a todos los técnicos separados en cuatro grupos de trabajo y en menos de una semana ya teníamos un panorama muy claro de lo que eran las ofertas desde el punto de vista técnico, económico, financiero, legal. Eso nos permitió hacernos una composición de lugar en la cual visualizamos que había una sola oferta que estaba en condiciones de poder, en los plazos que estaban previstos y en las condiciones que estaban previstas en el pliego, avanzar hacia la firma del contrato. Esta es Suez. Las otras eran alternativas que algunas no eran completas, tenían problemas técnicos, legales, de que no estaban maduras, capaz que trabajando más se podrían madurar, pero con soluciones técnicas que no convencieron a los técnicos que analizaron esto.
En definitiva, ahí se decidió hacer una negociación exclusiva durante una semana con Suez. El resultado final fue una mejora de precio, de las condiciones contractuales, etcétera. Y logramos tener el lunes a última hora una oferta cerrada con Suez que fuera presentable al directorio de Gas Sayago y a su vez el directorio de Gas Sayago la pudiera presentar a sus empresas madre. Eso fue lo que pasó, a las pocas horas de que tuvimos una oferta de un proceso de negociación que se hizo con todas las garantías se le informó a la oposición. Incluso fueron informados algunos detalles, por ejemplo el tema de la negociación exclusiva y con qué empresa se iba a hacer por la conveniencia de cómo venía el proceso.
EC La confusión que se ha generado viene porque yo no conozco muchos antecedentes en los que se haya dado la información en conferencia de prensa en este estado del proceso, cuando todavía no hay adjudicación. ¿La adjudicación cuándo se va a resolver entonces?
GR Vamos a intentar hacerla cuanto antes, si es posible en los directorios que va a haber este jueves y viernes, porque ha habido unanimidad muy grande en los técnicos en que este era el proyecto viable. Y, ¿por qué se anunció? Porque, como decía Casaravilla, la oferta firme y los números llegaron recién el lunes, todo lo de antes eran estimaciones conversaciones. El martes, ayer, se puso en conocimiento de los directorios de Gas Sayago, de UTE y de Ancap pero también de la estructura técnica de UTE y de Ancap para que lo valorizaran. Y en todo esto también está participando el Ministerio de Energía, porque ha habido algunos que han criticado "hay una empresa privada decidiendo todo esto". No, lo está decidiendo el Ministerio de Energía, con Ancap y con UTE.
EC Pero, ¿por qué se divulga, por qué una conferencia de prensa ayer?
GR Se divulga porque ya había a nivel de los medios un grado de comunicación que generaba mucha confusión y realmente es una decisión muy importante, muy costosa para el país pero además muy importante por la soberanía y la firmeza.
EC Teniendo en cuenta eso, una vez que se da a conocer la información que se dio a conocer ayer, ¿no debería dejarse un margen mayor antes de resolver de manera final? Por ejemplo, integrantes de los directorios de Ancap y de UTE que pertenecen a la oposición dicen "¿cómo?, ¿vamos a tener que resolver a fines de esta semana?, recién acabamos de recibir los datos ayer". ¿Qué dicen ustedes de eso?, ¿qué dicen ustedes de los reclamos de los partidos políticos del Parlamento?
GR Lo importante es saber cómo se venía trabajando, se venía trabajando desde hace meses haciendo escenarios estimados de costos, cuánto podía pagar UTE, cuánto podía pagar Ancap. Y la verdad que no estuvimos muy lejos, le erramos porque pensamos que la escollera iba a salir más y sale menos, pensamos que los barcos iban a salir menos y salen más, pero en el monto total no. Cuando llegó la oferta teníamos esos cuadros comparativos, y tanto UTE como Ancap sabían cómo más o menos cerraban.
EC Está bien, ¿pero los directorios de UTE y de Ancap están dispuestos a dar más tiempo para la decisión final como está reclamando la oposición?
GR Lo que pasa es que en estas negociaciones con quien uno está negociando también juega, pone plazos. También hay que dar garantías, no es bueno que una empresa extranjera que va a invertir más de 1.000 millones de dólares en Uruguay tenga que esperar una discusión política que no sabemos hasta dónde va. En el directorio de Gas Sayago ha estado participando la oposición; estos datos, estos escenarios estimados los teníamos todos, lo único que tuvimos que hacer a partir del lunes de tarde fue ubicarlos con el dato real de la oferta que hizo Suez, y reitero, no estaba muy alejada de lo que veníamos calculando.
***
EC En la tarde de ayer en conferencia de prensa el Gobierno anunció que el consorcio Gaz de France-Suez es el mejor posicionado para terminar siendo el adjudicatario de la construcción y operación durante 20 años de la planta regasificadora.
El propio presidente José Mujica encabezó la conferencia de prensa donde defendió esta inversión de 1.125 millones de dólares que dijo "se pagará con lo que costaron las últimas dos sequías".
***
EC Estamos con Gonzalo Casaravilla, presidente del directorio de UTE y Germán Riet, vicepresidente de Ancap y de Gas Sayago S.A., la empresa que opera en el derecho privado y que formaron UTE y Ancap para encargarse de este proyecto.
Ustedes saben que en los últimos días desde la oposición se han planteado una serie de reparos y dudas a propósito de este proyecto. El lunes entrevistábamos aquí En Perspectiva al diputado Jorge Gandini, de Alianza Nacional, Partido Nacional, y decía lo siguiente:
"Nosotros no estamos en contra de la regasificadora, decimos: hay dos objetivos, demuéstrennos cómo cumplimos con esos dos objetivos: soberanía energética sin perjudicar a UTE y al mismo tiempo bajar la tarifa. Si nos demuestran eso, nosotros levantamos las dos manos, estamos totalmente de acuerdo."
EC Y después planteaba una serie de preguntas que están detrás de esa duda general. Vayamos por ejemplo a una de ellas: ¿este proyecto es viable si el gas producido por la planta se destina solo al mercado uruguayo?
GC Sí.
EC Porque de acuerdo a lo que se informó Gaz de France-Suez se compromete a producir diez millones de metros cúbicos de gas natural por día, cuando el consumo en Uruguay ¿en cuánto está?
GC En el consumo residencial e industrial 300 mil metros cúbicos por día y en el caso del sector eléctrico puede llegar en el momento en que tengamos todas las térmicas a gas prendidas cuatro millones de metros cúbicos por día.
EC O sea que en esa situación crítica en la que Ancap necesita recurrir por completo al gas para sus plantas de generación de energía eléctrica, que puede darse, ¿cuánto en el año?, ¿tres meses?
GC No, puede llegar a ser un 10% del tiempo en valor esperado.
EC En esa situación crítica apenas se llegaría a consumir cerca de cinco millones de metros cúbicos por día.
GC Eso es correcto.
EC ¿Qué pasa con los otros cinco millones de metros cúbicos que de todos modos va a haber que comprar de acuerdo con el contrato?
GC La factibilidad económica para ver los beneficios para el sector eléctrico e hidrocarburos o Ancap la hicimos a fronteras cerradas, y en ese contexto logramos que los números dieran positivos, o sea que el proyecto país cierra sin considerar lo que es la eventual exportación de gas o venta de servicios de regasificación a Argentina, o energía eléctrica asociada, o a Brasil incluso. Eso son los números que tenemos.
EC ¿Por qué decir que el proyecto igual cierra?
GC Cierra porque los números dan que, al valor actual de lo que vamos a pagar respecto al valor actual de los beneficios, los beneficios son mayores de lo que vamos a pagar.
EC Pero quedan 5 millones de metros cúbicos de clavo por día.
GC Pero eso es lo fantástico. Un negocio en el cual en valor esperado los números cierran y nos queda una capacidad de negocios que pueda desarrollarse con Argentina tiene un potencial bárbaro. Si me ofrecieran comprar acciones en ese negocio las pongo porque tengo poco riesgo de perder plata pero tengo muchísimas posibilidades de desarrollo de unidades de negocio, vendiendo capacidad de regasificación en Argentina, vendiendo gas en Argentina. Son oportunidades que vamos a tener en la medida que tengamos el fierro.
GR Una aclaración: lo que se va a pagar fijo es el canon, lo que cuesta regasificar 10 millones de metros cúbicos, pero se va a regasificar lo que se esté consumiendo, lo demás queda líquido en el barco para cuando se necesite.
GC Por supuesto. El funcionamiento de esto es que vamos a tener un gran barco, y vamos a traer otros barcos que van a descargar su gas al barco de depósito. Para que tengan una idea: el depósito del barco que vamos a tener, que es el barco regasificador, almacena tanta energía como el Río Negro. O sea, realmente, para lo que es el sector eléctrico, le va a dar una alternativa más de jugar y optimizar el uso de nuestros energéticos.
EC Una de las inquietudes es que ese negocio que se complique porque no se utiliza todo el gas natural que produce la regasificadora termine siendo pagado, por ejemplo, por el cliente de UTE, que termine cargándose el costo de ese negocio entre comillas "ineficiente" a las tarifas de UTE.
GC Desde el punto de vista de UTE hay muchos números arriba de la mesa. Cuando una toma una decisión de inversión en infraestructura, en energía, se hace un montón de hipótesis. Todas esas hipótesis tienen estimaciones de lo que va a pasar de acá a 20 años con el costo del gas, con el crecimiento de la demanda, con lo que va a ser el desarrollo de las energías renovables. Hay un montón de hipótesis que todas tienen una probabilidad de ocurrencia. Y uno, en definitiva, modela lo mejor que puede lo que piensa que va a pasar y obtiene valores en valor esperado con las variables que dan la estadística de los modelos que uno tuvo. Por tanto, con el diario del lunes todos van a poder opinar, pero en los hechos, cuando uno tiene que tomar una decisión ahora, toma un montón de hipótesis. Y las hipótesis son variadas, el tema es cuáles son las que a uno los convencen más. Uno puede tener hipótesis más conservadoras o más optimistas, pero todo se centra en cuáles son las hipótesis más razonables que se pueden tomar.
EC Pero, yendo a términos concretos, el costo de generación de energía eléctrica de UTE, ¿cuánto va a bajar con la planta regasificadora?
GC Si logramos comprar el gas a los valores que estamos estimando, que es la mejor estimación que estamos pudiendo hacer, en realidad el costo de la energía eléctrica va a bajar por otra causa. Va a bajar por la incorporación eólica, ese va a ser el combustible barato que nos va a hacer bajar el costo. Pero para poder tener esa eólica funcionando en el sistema necesitamos máquinas de respuesta rápida que puedan funcionar y que van a funcionar con gas. Entonces en realidad el gas es un seguro, es algo que nos permite hacer otras cosas que son las que nos van a permitir bajar las tarifas.
GR Por Ancap me meto en el tema eléctrico porque somos los que estamos haciendo hidrocarburos. A los precios a los que hoy están importando Brasil y Argentina barcos metaneros, los que traen el gas licuado, hoy estaría entrando el gas natural un 40% más barato de lo que está pagando UTE cuando tiene que generar con gasoil.
EC ¿Y eso qué va a implicar en la tarifa para el cliente? ¿El cliente de UTE verá una tarifa más barata?
GC De hecho, cuando planificamos la matriz eléctrica con la incorporación de renovables, biomasa y gas natural, lo hicimos con una hipótesis de cuánto iba a salir el gas natural. En la medida que se cumplan esas hipótesis, vamos a tener que se va a cumplir el paquete, que se van a cumplir las estimaciones que tenemos, estimamos que van a bajar las tarifas por la incorporación eólica, que ese es el combustible barato. No las tarifas, lo que va a bajar es el costo de generación en un 15%, eso va a impactar en las tarifas. Hoy lo que está pasando es que año a año uno veía que las tarifas seguían subiendo; el costo de generación iba subiendo. Con el cambio de la matriz energética eléctrica lo que estamos generando es un punto de inflexión: no sólo evitamos que siga creciendo sino que vamos a generar una pequeña baja. Podría ser espectacular que fuera mucho más grande pero no va a ser más de un 15% en los costos de generación, eso trasladado a la tarifa no necesariamente es el 15%.
EC ¿Pero usted asegura que va a haber una baja en la tarifa de UTE?
GC Con las hipótesis que más creo en este momento, no tengo el diario del lunes lamentablemente, estoy convencido de que lo estamos haciendo.
EC ¿Y en el caso del gas por cañería qué rebaja tendrá la tarifa del gas natural, Riet?
GR También es difícil, son todas estimaciones en el aire. Por ejemplo, comparando con el último barco que compró Petrobras para Brasil y el último que entró a Argentina, deberían bajar también las tarifas del gas residencial como un 40% o algo por el estilo.
GC De hecho, uno de los beneficios que la Dirección Nacional de Energía calcula para el proyecto, siempre sobre la base del valor actual de un proyecto a 20 años, cuando hablábamos de los mil ciento y algo millones de dólares, es el beneficio para el sector "Consumo de gas", un beneficio como de 140 o 150 millones de dólares porque bajaría el costo del gas disponible en Uruguay. Eso es algo que ni lo ve UTE ni Ancap, pero que lo ve la gente. Eso es cuenta país.
GR Y los industriales que pagan propano van a tener gas natural a un precio menor que ese propano. Ahí también hay otros 60 millones de dólares que no los va a cobrar Ancap, los va a tener el industrial, si muchos industriales se pasan al gas natural.
EC Otra pregunta que hacía el diputado Gandini: ¿Por qué si UTE y Ancap son socias 50 y 50 en la empresa Gas Sayago, la inversión en la regasificadora se realiza de manera despareja? Porque eso se conoció hace poco: que 90% de la inversión va a ser de UTE y sólo 10% de Ancap.
GC Si nosotros analizamos los beneficios que tienen cada una de las empresas también se da esa relación: el beneficio que se da para el sector eléctrico es de un orden de magnitud más grande que el que se da para el sector de Ancap. Evidentemente ahí está el tema de quién paga esa oportunidad de negocios en la región.
En este caso, lo que hemos decidido es que en definitiva el que tiene más beneficios se haga cargo de ese riesgo y lleve adelante esa oportunidad de negocio. Es un tema de costos relativos de cada una de las empresas. Así que, en definitiva, es la razón por la cual hemos hecho un acuerdo y de hecho está para ser sometido a Directorio un acuerdo comercial entre UTE y Ancap en el cual nos ponemos de acuerdo del 90-10 y en cuáles son las condiciones en las cuales vamos a trabajar, porque vamos a trabajar en una regasificadora que es de los dos. Las reglas de juego están claras, están en un documento que lo trabajamos personalmente con Germán, con César Briozzo, con Raúl [Sendic, presidente de Ancap], conmigo y con la ayuda de la Dirección de Energía. Son reglas de juego con visión país y de unas empresas energéticas que en el marco de una política energética trabajan en equipo.
***
EC Completamos la entrevista con Gonzalo Casaravilla, presidente de UTE, y Germán Riet, vicepresidente de Ancap. Entre las preguntas que llegan desde la audiencia elijo otra: El precio al que se va a comprar el gas, ¿todavía no se conoce?
GR Tenemos estimaciones de comprar los primeros años entre 16 y 18 dólares y después ir hacia un precio, de acuerdo a como se desarrolle el mercado mundial y del gas natural, más en el eje de los 13 dólares.
EC Y esta inversión, esos 14 millones de dólares por mes, ¿implica que las empresas se endeuden?, ¿cómo se paga esto?
GC Esto básicamente lo pagan UTE y Ancap en la relación 90%-10% con un contrato que se firma entre UTE y Ancap con Gas Sayago asegurándole ese pago que a su vez Gas Sayago le tiene que hacer al proveedor del servicio. Se paga como se paga cualquier insumo, cualquier gasto. Desde el punto de vista de UTE va a salir el rubro costo de abastecimiento de la demanda, costo que en este año anda en 1.000 millones de dólares, para tener una idea.
GR La oportunidad histórica de UTE que es tener este respaldo térmico brutal como todas las represas del Río Negro, como decía el presidente. En térmicos de Ancap quiere decir: ¿se endeuda Ancap? No, Ancap se está endeudando hace años, porque metió mucha plata en el gasoducto, está en Conecta, ahora va a entrar en Montevideo Gas, entonces esto son todos negocios a pérdida que se están haciendo para mantener un servicio a los usuarios. Ahora está la oportunidad de tener gas y de que este negocio pase a ser rentable, un negocio que hasta ahora solo le ha dado pérdidas a Ancap.
EC ¿Más preguntas de los oyentes?
RA Hay un oyente que plantea una comparación, dice: "¿Cuánto cuesta el gas comparado con el petróleo crudo y cuánto va a costar el kilowatt al usuario?"
GC El gas hoy sale en el orden de la mitad de lo que puede salir el gasoil, como alternativa para el sector eléctrico. Y respecto a la otra pregunta de cuánto va a costar el kilovatio ya hice una referencia de que si logramos hacer todo lo que tenemos en cartera, llevar adelante la eólica, el ciclo combinado, y la regasificadora, podríamos llegar a bajar el costo de generación en un 15%, frente a una alternativa es que las cosas venían subiendo y capaz que hubiesen subido un 20%, 30% más. Por tanto, podemos estar asegurando que vamos a bajar las tarifas respecto a la situación en la que estamos hoy, pero darle un valor ahora, en este momento, es imposible.
EC Por último, el diputado Jorge Gandini planteaba también su desconcierto por un anuncio que ha estado circulando, un proyecto de ley que el Poder Ejecutivo va a remitir al Parlamento para otorgarle a Ancap el monopolio de la comercialización del gas natural. ¿Cómo es esto, efectivamente se va por ese camino?
GR Es un camino que está analizando el Ministerio. Ancap tenía el monopolio de todos los hidrocarburos, el gas es un hidrocarburo de importación y exportación; mantiene el de exportación, el de importación le fue quitado cuando se hizo el gasoducto argentino para que cualquier gran consumidor pudiera importar gas de Argentina.
Acá lo que se está previendo es alguna reglamentación, que puede ser el monopolio de importación o pueden ser otras, para, si ocurriera, como prevén los argentinos, que dentro de unos años van a producir mucho gas de vuelta y muy barato, hay que cambiar esa reglamentación. Porque el Estado se va a comprometer a esta deuda a pagar un poquito más de 1.000 millones de dólares y si hay que suspender el proceso de regasificación va a haber que seguirlo pagando de todas maneras, porque en Uruguay pagamos las deudas. Entonces ese gas que podríamos llegar si lo hubiera más barato de Argentina, lo importe el Estado para poder pagar sus compromisos con la regasificadora y usaríamos ese gas. Es una precaución estratégica.
EC O sea, lo que se va a disponer es que Ancap tenga el monopolio ¿de qué?
GR Importación.
EC Recupere el monopolio de la importación que últimamente no lo ha tenido.
GR Exacto.
EC Pero claro, el oyente puede decir que si aparece esa oportunidad de gas natural muy barato en Argentina ¿por qué la vamos a perder?, ¿se va a meter Ancap en el medio y nos va a obligar entonces a pagar un gas natural más caro?
GC Pero el tema es que en este momento el Estado nacional está haciendo una inversión a su cargo, y en el Uruguay también hay protección de las inversiones, como en cualquier lado, entonces lo mínimo que podemos hacer es proteger esa inversión. Por supuesto que si es más conveniente traer el gas de Argentina va a venir de Argentina, y como decía Germán, vamos a cerrar la planta de regasificación, pero el tema es que el eventual negocio lo tiene que hacer el que hizo la inversión para el Estado. Entonces, acá lo que se trata es que la importación de hidrocarburos, en particular la de gas, de alguna forma le otorgue beneficio a quien hizo las inversiones para que se desarrolle el gas en el Uruguay. Es simplemente eso, una alternativa es otorgarle nuevamente el monopolio a Ancap. Otra podría ser establecer una tasa que por cada millón de BTU que entre al Uruguay tres dólares, eso se use para financiar la inversión y se repartirá entre los socios que la hicieron. Son diferentes alternativas, pero en definitiva es un tema de defensa de las inversiones.
EC La última pregunta por hoy: los antecedentes del Gaz de France, es otro asunto de polémica en este caso planteado desde el sindicato de obreros y empleados del gas. Por ejemplo, uno de los dirigentes del gremio, Washington Beltrán, dice hoy: fue una colonización aberrante el ingreso en 1995 de Gaz de France al Uruguay, cuando se hizo cargo de la compañía del gas, cuando ingresó a la Compañía del Gas "se comprometió a multiplicar en cinco años la cantidad de usuarios, invertir para cambiar la red que estaba vetusta, respetar las normas nacionales y en particular los derechos de los trabajadores, y no cumplió nada de eso. Es más, cuando se retiró dejó la empresa en ruinas". ¿Cómo juega ese antecedente a la hora de resolver si se le adjudica o no a Gaz de France esta licitación?
GR El Uruguay hace procesos competitivos claros y en ningún momento nosotros pusimos una condición o limitamos la presencia de diferentes empresas, no estaba previsto, hicimos una precalificación de empresas y no dijimos "esta sí, esta no". Acá lo que se está presentando además es otra empresa, si vamos al caso es una empresa belga, esta empresa es GDF-Suez [Gaz de France-Suez], ni siquiera es un consorcio, es Suez compró a GDF...
EC Usted está diciendo que no es la misma empresa que operó acá la Compañía del Gas.
GR Algunos vasos comunicantes evidentemente son, porque Suez compró a GDF y la empresa que se está presentando acá es GDF-Suez, pero, ¿cómo se le ocurre a usted que nosotros podríamos agarrar y decir "hagamos una licitación internacional, invitemos a operadores de peso en este tema y digamos no, a esta no porque tal cosa"? No teníamos forma, evidentemente no hay forma de que uno pueda implementar eso en Uruguay con las garantías que se otorgan a la libre competencia.
Nosotros cuidamos tres temas, la factibilidad técnica, la factibilidad económica y todo lo que es la transparencia, si hay algo de lo que nos preocupamos es la transparencia del proceso. Y no son aceptables cosas que se han dicho estos días de que porque lo hayamos hecho en el marco de una sociedad privada haya sido un proceso opaco, ha sido absolutamente transparente, y si hay algo que nos preocupamos desde el inicio es el flujo de información y hacer todo el procedimiento auditable. Hasta contratamos un estudio externo que nos auditó todo el proceso.
***
Contenidos relacionados:
Proyecto GNL del Plata - Convocatoria para la Calificación de Empresas
Ramón Méndez (MIEM): planta regasificadora "nos abre al mundo" al permitir una mayor "soberanía energética"
Ramón Méndez (DNE): "La regasificadora nos permitirá abrirnos al mundo, independizarnos de la región y garantizar el acceso al gas natural"
Jorge Gandini (PN): "No estamos en contra" de la regasificadora, pero tenemos dudas porque el proceso "no es transparente"