Goyeneche: "Debate sobre seguridad está lejos de estar terminado"

La vocera de la "Comisión No a la Baja", Fabiana Goyeneche, opinó que luego del resultado del plebiscito del pasado 26 de octubre, "la discusión sobre la baja de edad de imputabilidad se tendría que dar por zanjada", pero no así "el debate sobre la seguridad pública que está lejos de estar terminado y en particular el tratamiento a la minoridad infractora". A nivel personal Goyeneche dijo que no tiene interés de participar en política y expresó que la semana que viene habrá un reunión para hacer un balance de lo actuado y empezar a hablar del futuro de ese grupo heterogéneo.
El domingo 26 de octubre, junto con las elecciones nacionales, se plebiscitaba la reforma constitucional que, entre otras cosas, incluía la baja de la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años para delitos graves. La propuesta fracasó porque no llegó al 50% de los votos emitidos ese día.
Escuche la entrevista En Perspectiva
Este proceso dejó varias conclusiones. En primer lugar el éxito de quienes trabajaron activamente contra la reforma, la mayoría jóvenes, a los que algunos ya denominan la "generación Colibrí";.
Por otro lado que, más de un millón de personas (el 47% de los votos emitidos), acompañaron la reforma y dieron una señal.
Para analizar lo actuado y mirar hacia lo que se viene, En Perspectiva entrevistó a la doctora Fabiana Goyeneche, vocera de la "Comisión No a la Baja";, quien comenzó informando que la semana próxima habrá una reunión en la que se realizará un balance del cierre del trabajo hecho.
Consultada sobre cuál será el futuro de esa comisión, Goyeneche indicó: "No se si se trata de un nuevo fenómeno político, pero si es algo que ha dado señales de una nueva forma de hacer las cosas";.
"Se han sentado las bases de algo nuevo, se trató de un movimiento social impulsado por los jóvenes y una vez más esa movilización vino de la mano de personas de sectores diferentes";, agregó.
De hecho "la generación 83 ha reflexionado también sobre lo que se ha hecho, considerando lo que fue el plebiscito del 80. Creo que lo bueno fue lograr amalgamar la participación de la sociedad civil y la política";.
Finalizada la campaña y el plebiscito "estamos analizando cómo canalizar todo y qué puede quedar de todo esto, más allá incluso de las propuestas de seguridad";, explicó la vocera, quien contestó a quienes reclaman propuestas alternativas a los impulsores del No.
"Entiendo que en este momento responder a esos reclamos no corresponde y sería trabajar a reacción. No descarto a futuro que haya propuestas, pero creo que la reacción ante un reclamo no sería afortunada";, sostuvo.
Interrogada sobre su futuro personal y la posibilidad de que comience a hacer política, Goyeneche se mostró cauta y dijo que no tiene interés de participar en esa actividad aún: "Actualmente estoy continuando con mi vida laboral. En este proceso mis energías siempre estuvieron comprometidas y concentradas en la espera de que resultaría";.
"Tuve ofrecimientos de hacer política"; pero "mi compromiso era con No a la Baja y con ser coherente de que al ser vocera y representar a un movimiento interpartidario tenía que tener una postura equidistante. No tengo interés en participar activamente en la política y creo que uno debe medir el alcance de las acciones que toma. Ahora hay que analizar primero qué resulta de No a la Baja";.
Discusión zanjada
En cuanto a cómo interpretan desde No a la Baja el resultado del domingo 26 de octubre, el cual permitió que la reforma constitucional no se aprobara pero también marcó que más de un millón de personas dejaron su señal de preocupación en las urnas, Goyeneche contestó:
"Nosotros esperábamos una votación significativa del Si y finalmente ocurrió. De todas formas no alcanzó, pero quedó claro que más de un millón de personas demostraron su preocupación por la seguridad";.
"Sabemos que muchas personas votaron el Si, no porque estuvieran de acuerdo con la reforma sino porque pretendían dar una señal. Uno comprende que la seguridad es un tema que nos preocupa a todos y se puede notar que hay una permanente intención de pedir señales";.
Goyeneche opinó que, conocido el resultado del último plebiscito, "la baja de la edad de imputabilidad es una discusión que se tendría que dar por zanjada"; pero reconoció que "hay otras discusiones abiertas como qué se hará en materia de seguridad, un debate que está lejos de ser terminado y el tratamiento que se le dará a la minoridad infractora";.
En lo que refiere al argumento de que un joven de 18 años hoy no es igual a uno del siglo pasado, Goyeneche lo puso en duda y explicó que está comprobado que actualmente no se madura más rápido:
"El mundo y el país no son lo mismo hoy"; pero "un joven no madura antes. Para decir esto me baso en la neurociencia, las ciencias que estudian las diferentes formas de ver la personalidad y el desarrollo del cerebro. Todas están de acuerdo en que hoy por hoy no se madura más temprano sino más tarde";.
En algunas partes del mundo "hay países que ya han elevado a 23 años la edad de responsabilidad penal. Se suele creer a veces que se madura más temprano porque las sociedades tienden a ser más violentas y, aunque eso es cierto, se ve que se toman decisiones relacionadas a la madurez que son cada vez más tardías, como conseguir un trabajo, formar una familia y vivir de manera independiente";, entre otras.
En la actualidad, "la adolescencia está lejos de terminar a los 18 años";, concluyó.
La transcripción de esta entrevista está disponible aquí.