Picos de conflictividad se dan en empresas con "historia de intransigencia", afirma experto
Para Francisco Pucci, experto en relaciones laborales, el auge de las ocupaciones no es nuevo. También se dio en la apertura democrática y relacionado a los consejos de salarios que lo que hacen "es poner luz a conflictos que antes estaban muy enterrados", afirmó. Opinó que la actual división de los trabajadores en algunas empresas tampoco es nueva y que la "unidad ha sido un factor de preservación y de eficacia del movimiento sindical".
(Emitido a las 7.35)
EMILIANO COTELO:
Francisco Pucci es doctor en Sociología, profesor agregado grado 4 del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y profesor grado 3 de la Licenciatura en Relaciones Laborales de la Facultad de Derecho. Con el vamos a dialogar de esta polémica sobre las ocupaciones y su legislación que se ha revitalizado en las últimas semanas.
***
Doctor Pucci, ¿qué antecedentes hay en el movimiento sindical uruguayo de situaciones como la que yo estaba reseñando que se da en la empresa Becam?
FRANCISCO PUCCI:
¿En el sentido de que existan dos sindicatos? En realidad la tradición histórica del movimiento sindical es a la conformación por empresa de un único sindicato, sobre todo a partir de los años sesenta cuando se unifican las diferentes centrales sindicales. En ese sentido esta situación parece relativamente novedosa, inédita, por lo menos en términos de la historia más reciente, de los últimos 30 o 40 años del movimiento sindical uruguayo.
EC Usted dice que ha habido eventualmente casos de dos sindicatos en una empresa pero han sido las excepciones que confirman la otra regla.
FP Realmente, diría que yo no tengo recuerdo de que haya habido, quizás haya habido alguna vez, pero sin duda ha sido prácticamente inexistente esa perspectiva. En general lo que ha ocurrido en el movimiento sindical es que cuando ha habido problemas de representatividad, como aparentemente ocurre en este caso, se ha generado dentro de la propia organización sindical una nueva lista, una nueva tendencia o un nuevo grupo que ha tratado de cuestionar a la anterior dirigencia y tomar su lugar.
EC En caso de diferencias internas el camino es la creación de una tendencia.
FP Sí, en general, históricamente, este tipo de disputas en el movimiento sindical uruguayo se ha resuelto internamente.
EC Usted dice que se conforma una tendencia, por ejemplo una lista a la hora de la elección de autoridades; ¿pero y si no hay elección en el horizonte, que quizás sea la situación de la empresa Becam?
FP La elección puede ser un mecanismo. Si hay falta de representatividad evidentemente hay un grupo de trabajadores que va a buscar nuevas dirigencias, de alguna manera, a través de asambleas o de mecanismos que han sido históricos en el movimiento sindical, va a intentar cambiar la anterior dirigencia y asumir la dirección en este caso. La creación de una nueva central a partir de los años sesenta fue un elemento que le permitió al movimiento sindical mayor eficacia y mayor capacidad de acción, al tratar de que todos los conflictos se resolvieran internamente sin recurrir a la conformación de lo que se llama sindicatos amarillos, fuera del PIT-CNT.
EC ¿Y cómo observa en ese contexto hechos como estos de estos días, que no parecen únicos? El de Becam no parece ser un caso excepcional en este panorama de ocupaciones que dan lugar a diferencias entre los empleados de algunas firmas.
FP Primero hay un fenómeno que es interesante, que es que esto se genera sobre todo a partir de la convocatoria de los consejos de salarios, que generaron un dinamismo de negociación, un dinamismo de acuerdos, de convenios, y en la mayor parte de los casos incluso mejoras salariales, pero evidentemente en algunos sectores, en algunas empresas donde las relaciones no fueron históricamente positivas, donde hay poco diálogo, una historia de intransigencia o de falta de diálogo entre las partes, puede ocurrir este tipo de fenómenos.
Tampoco es algo tan novedoso que existan ocupaciones o este tipo de acciones, en el 85, en el 86 también se dieron fenómenos de este tipo que tenían que ver con la negociación colectiva, con la convocatoria de los consejos de salarios. Lo cual no cual no quiere decir que los consejos de salarios sean negativos, al revés, lo que hacen es poner luz a conflictos que antes estaban muy enterrados o situaciones en las cuales los trabajadores no tenían ninguna herramienta para hacer sentir su voz.
Estos conflictos son normales y se deben a situaciones específicas. Acá aparentemente hay un problema de representatividad en un sindicato, algo que tampoco es tan novedoso ni extraño; son elementos que se pueden ir discutiendo, decidiendo por los propios trabajadores.
EC Un factor que usted no mencionó y que reiteradamente se incluye en el análisis de esto que está pasando es la decisión del Poder Ejecutivo, en mayo del año pasado, de derogar el decreto que habilitaba la intervención policial para desalojar locales ocupados.
FP De alguna manera dio un espacio que permitió ciertas acciones que antes de pronto estaban más limitadas. Problemas de desalojo policial y ocupaciones ha habido en el pasado, quizás lo que cambie en este sentido son algunas características de la acción sindical que permiten en algunos casos concretos cierta radicalización del conflicto. Tenemos que ver que en el contexto estamos hablando de dos o tres conflictos, también habría que ver todo lo positivo que ha tenido la convocatoria de los consejos de salarios, por otro lado.
EC El nuevo escenario le ha planteado desafíos al gobierno, que ahora decide impulsar una ley de prevención de conflictos que establece una serie de instancias de conciliación antes de llegar a las medidas de lucha y, por otra parte, en caso de que se opte por la ocupación como recurso último, establece una serie de requisitos para llevarla adelante. ¿Cómo observa un paso como ese?
FP Sin duda sería algo también novedoso en el sentido de que históricamente no ha habido reglamentación de la actividad sindical. Esto es actual, a lo largo de la historia del movimiento sindical, por ejemplo el Partido Colorado de José Batlle y Ordóñez, que conformó el Estado moderno uruguayo, que marcó la estructura política durante muchos años de Uruguay, ese partido, ese gobierno nunca se planteó intervenir en el movimiento sindical y una de las características del movimiento sindical uruguayo, a diferencia de todos los movimientos sindicales de la región, del de Argentina, del de Brasil, del de México y de los de la mayor parte de los países latinoamericanos, es justamente que nunca tuvo reglamentación, no requiere ser reconocido por el Estado, no requiere pedir permiso para hacer huelga, no requiere ningún tipo de permiso o de reglamentación para hacer su acción, las relaciones en el movimiento sindical siempre fueron de hecho, no de derecho.
EC Una ley como esta que se ha venido anunciando...
FP Sería algo nuevo.
EC - ...¿sería una reglamentación del derecho de huelga y en particular de cómo se ejecuta una ocupación?
FP Habría que ver el alcance de la ley, pero sería una forma de reglamentación. No sé si se podría llamar así, habría que ver específicamente la ley, pero sería un elemento de reglamentación. En ese sentido sería algo novedoso. El movimiento sindical en algún sentido puede estar de acuerdo con este tipo de reglamentación.
EC En principio las reacciones de los principales voceros del PIT-CNT han sido de rechazo; ¿por qué dice que podría servirle a la central de trabajadores?
FP El rechazo refleja lo que ha sido la tradición histórica en esto, el movimiento sindical siempre ha rechazado la reglamentación de su actividad de cualquier tipo de gobierno, de cualquier color que sea. Podría darse un cambio en ese sentido, por lo menos en una primera instancia no parece muy factible que el movimiento sindical cambie esa actitud, pero de pronto podría ser un camino para el futuro aceptar algún tipo de reglamentación.
EC Esa reglamentación tendría la ventaja para el PIT-CNT de que estaría avalando a los sindicatos como voceros, como representantes de los trabajadores en todas esas instancias de negociación y de eventual concertación.
FP Claro, pero ese reconocimiento del movimiento sindical ha sido siempre de hecho y se ha dado. El movimiento sindical ha logrado ser reconocido como interlocutor, lo cual quiere decir no sólo tener capacidad de movilización sino también tener capacidad de negociación, tener capacidad de detener un conflicto. Todos esos elementos son los que le han dado frente a los empresarios, frente al Ministerio de Trabajo esa capacidad de ser interlocutor. Tiene que ver con un nivel de madurez relativamente alto del movimiento sindical que no necesitó una ley para ser reconocido sino que lo logró a partir de hechos, a partir de su propia actividad.
EC Yo decía que al gobierno esta situación le ha generado desafíos y ahora va por el camino de este proyecto de ley. Pero para el movimiento sindical, ¿qué implica esta cuestión de que puedan estar apareciendo dos sindicatos, dos comités de base en algunas empresas?
FP También es algo relativamente nuevo. Por eso digo, la tradición ha sido de que exista un solo sindicato o de resolver las internas o los problemas de representatividad dentro del propio movimiento sindical. ¿Qué puede ocurrir con esto? Es difícil preverlo.
En principio daría la impresión de que caso, tal como está planteado, sería muy específico, muy puntual y aparentemente también tiene que ver con la característica de la empresa, en la que hay dos sectores claramente diferenciados, un grupo de trabajadores con contratos establecidos, con contratos formales, y otro con contratos más precarios. Eso aparentemente ha generado un conflicto interno, pero no sería extraño que se pudieran integrar los dos sectores dentro del movimiento sindical y se mantuviera la tradición.
En esa tradición también hay un factor de eficacia para el movimiento sindical. Pensemos que Uruguay es un país históricamente con poco desarrollo industrial en el que el movimiento sindical ha tenido que desarrollarse en un contexto que es dificultoso para cualquier sindicato, en el sentido de que siempre en la relación empresa-sindicato son relaciones asimétricas, los trabajadores siempre tienen menos poder y menos capacidad que el empresario en términos de acción. En ese sentido esta unidad ha sido un factor de preservación y de eficacia del movimiento sindical, y actualmente, en un contexto en el cual el empleo en la industria ha caído, los sindicatos estructuralmente están más debilitados, el hecho de que exista una única central sigue siendo un elemento que permite una mínima eficacia del movimiento sindical.
------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe