Químicos afirman que opositores a las plantas de celulosa manejan información errada
Varios químicos uruguayos remitieron una carta "a la sociedad uruguaya" en la que afirman que la eventual contaminación de las plantas de celulosa sólo dependerá de los controles que se impongan. "La más inocente actividad humana, si no se la controla, puede ser dañina", dijo el ex decano Patrick Moyna. Para él, en la polémica sobre las plantas se debe medir los efectos, establecer los controles y, luego, exigir que se cumplan.
(Emitido a las 8.54)
EMILIANO COTELO:
La desmesura que ha alcanzado este conflicto por las plantas de celulosa nubló la discusión sobre el tema de fondo, el debate se ha desbarrancado hacia el terreno del enfrentamiento.
Ante las proporciones que alcanzó esta polémica, los científicos del Área Química del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) se sintieron en la obligación de salir a la opinión pública escena a clarificar los aspectos técnicos del problema.
Estos profesionales redactaron una "carta abierta a la sociedad uruguaya" en la que concluyen que las plantas contaminarán o no dependiendo exclusivamente de los controles que sobre ellas se realicen. Y además, entre otras cosas, sostienen que el método de blanqueo exigido por Greenpeace y otras ONG ambientalistas puede ser incluso más dañino que el que usarán estas empresas.
Ayer, a raíz de su publicación en Búsqueda, les habíamos dado los titulares de esta carta. Hoy queremos profundizar en ella, y para ello vamos a conversar con el doctor Patrick Moyna.
***
Doctor Patrick Moyna, usted fue decano de la Facultad de Química, fue nombrado Profesor Emérito de esa facultad, actualmente se desempeña como docente del Pedeciba en el área de Química y es uno de los firmantes de esa carta abierta.
PATRICK MOYNA:
Una pequeña aclaración que vale: nosotros hemos preparado un borrador que tuvo difusión previa a ser firmado. Por el momento estamos discutiendo entre todos los colegas para ver si esta redacción es la final.
EC - ¿Cuándo se supone que va a estar terminado el texto?
PM - Supongo que el texto final estará después de Carnaval. Pero no va a haber mayores variaciones porque los datos que se ponen ahí son datos técnicos y científicos que no son de opinión.
EC - Justamente a eso iba con la primera pregunta, porque leo en la carta -o en el borrador de carta-: "El conflicto por las plantas de celulosa a instalarse en las inmediaciones de Fray Bentos ha crecido desmesuradamente. Los abajo firmantes, docentes de la Facultad de Química de la Universidad de la República y profesionales de la química, queremos ayudar a poner la discusión en términos adecuados, clarificando los aspectos técnicos que no deberían ser objeto de controversia". ¿Efectivamente hay aspectos técnicos del impacto ambiental que no admiten dos opiniones?
PM - Admiten opiniones, pero no los resultados, la contaminación surge o no surge, eso se logra saber midiendo, no opinando. El problema es que acá se ha opinado, a veces con información errada, a veces con información falseada, entonces con una base de discusión así se puede llegar a cualquier confusión. Para nosotros ese es el punto clave.
Por ejemplo, entre los dos tipos de plantas "aceptados" hay puntos a favor y puntos en contra de las dos metodologías. La que propone Greenpeace, que es la llamada TCF, y la que se usa mayoritariamente en el mundo ahora, que es la que se llama ECF.
EC - Enseguida me va a gustar que nos detengamos en ese, que es uno de los nudos de este debate, pero un par de precisiones antes. Ustedes acotan el campo del pronunciamiento, dicen que sólo se refieren a "los procesos químicos de la industria papelera". ¿Qué aspectos están dejando afuera?
PM - Los económicos. Nosotros no podemos opinar sobre si los motivos de discusión de la contrapartida entrerriana se deben solamente a lo que perciben como posible futura contaminación o hay un ingrediente de haber quedado afuera del proceso y el negocio de fabricar pasta de celulosa. Nosotros no podemos opinar sobre la legalidad o ilegalidad de un corte por piqueteros, esa no es nuestra función, en eso son los juristas, el derecho, los que tienen que opinar, nosotros no podemos opinar sobre en qué especie animal hay mayores o menores efectos, sobre eso tienen que opinar los biólogos, pero sobre la química, sobre los métodos de fabricación de pasta de celulosa y los métodos y el trabajo de análisis de los efluentes de una planta, sobre eso opinamos los químicos.
EC - Tengo entendido que algunos de ustedes viajaron a España para profundizar en los conocimientos de las tecnologías que emplean las plantas de celulosa en Europa.
PM - Sí, pero no fui yo, así que no le pudo hablar de primera mano, pero el miércoles, cuando se repartió el borrador de la carta en una reunión muy amplia que hubo en facultad, estaba la profesora Grompone, que viajó a las plantas de Ence de Pontevedra y de Huelva para tener una visión de primera mano.
EC - ¿De quién fue la iniciativa de ese viaje?
PM - Fue una iniciativa de parlamentarios y creo que de la empresa Ence también para mostrar in situ cómo es la situación.
EC - Así que ustedes venían trabajando este tema en silencio, ¿desde hace cuándo?
PM - Desde que empezó a burbujear, por noviembre, porque uno se preocupa como uruguayo primero y después se da cuenta de que uno sabe que cosas que se dicen son erradas. Le puedo comentar que uno de los hechos que señaló la profesora Grompone es que Ence en España tiene una planta en Huelva, una planta en Pontevedra. La planta de Pontevedra es la que tiene dificultades con el grupo de defensores de la ría, y la planta de Huelva no, pero da la casualidad de que la planta de Pontevedra es la que opera con el proceso TCF, favorecido por Greenpeace, y la planta de Huelva, que trabaja con el proceso que se va a instalar en Fray Bentos, no tiene detractores entre los vecinos. Entonces uno empieza a ver que el mundo está patas arriba, que se usa cualquier argumentación.
Anoche un biólogo habló en un programa argentino diciendo los problemas que había en Pontevedra, pero en ningún momento dijo que esa era la planta que es medalla de oro según Greenpeace, y la otra cosa que no se dice es que Greenpeace dijo que el otro sistema, el que se va a aplicar en Fray Bentos, es medalla de plata para ellos, o sea que también aceptable.
El problema es que los procesos industriales, en particular el de producción de celulosa, son complejísimos, tienen una cadena que empieza con gente plantando los árboles y termina con usted leyendo el diario. Entonces, tomar un sector de eso, que es la producción de celulosa, y analizarlo como si fuera el único punto no es completamente sensato, uno tiene que tomar en cuenta toda la cadena y toda la red de comunicaciones que hay entre distintas cosas.
***
EC - Ustedes dicen que en materia de contaminación la mala reputación de la producción de celulosa es merecida. "Sólo la presión social ha conseguido que la industria se mueva en la dirección adecuada". ¿Dónde está el nudo del problema?
PM El problema en ese punto fue que a medida que progresaban las tecnologías para hacer pasta de celulosa y papel se empezó a usar cloro, que en un momento fue considerado la panacea universal porque esteriliza, en el caso de la celulosa oxida la parte coloreada que tiene y permite sacar un papel mucho mejor. El problema es que al pasar los años se empezó a observar que el cloro tenía otros efectos más abajo en la cadena. Se empezó abandonar donde era posibler. Pero todavía se usa en cantidades industriales. Cuando la OSE tiene problema nos damos cuenta, al tomar el agua, de que aumentaron el uso del cloro. Cloro, lo que Greenpeace dice que hay que abandonar, en su momento les salvó la vida a millones de personas que se morían de cólera y enfermedades trasmitidas por el agua.
Entonces, a medida que se avanza en el conocimiento y que se empiezan a ver los defectos de una nueva tecnología se ve qué es lo que hay que mejorar, modificar, cambiar radicalmente, pero no es por milagro, no es por pararse en una ruta internacional con un cartel que se arreglan las cosas. Eso de agarrarse de la manito toda la cadena de gente y cantar se sabe que no resuelve los problemas, los problemas se resuelven resolviéndolos en serio.
EC - Existen dos grandes procesos tecnológicos que se emplean para producir celulosa: el ECF (Libre de Cloro Elemental), que es el que utilizarán las dos plantas de Fray Bentos, y otro el TCF (Totalmente Libre de Cloro), que utilizan otras plantas y que es el que reclama Greenpeace. ¿Podemos ver cuáles son las diferencias entre ambos en cuanto al grado de contaminación que producen?
PM El problema es que existe cloro en la molécula de dióxido de cloro que se utiliza en el proceso libre de cloro elemental, que era el proceso antiguo. En este hay una molécula nueva que es el dióxido de cloro; el dióxido de cloro no actúa por el cloro que tiene la molécula, actúa por los dos átomos de oxígeno que están ahí, que son los que actúan como oxidantes, y el oxígeno reacciona con las ligninas, que es la materia que le da cohesión a la madera, que son las que tienen color, y las destruye, entonces queda la celulosa blanca y el papel resultante es más blanco.
En el otro proceso se usa oxígeno, peróxido, agua oxigenada, que produce el mismo efecto. La diferencia a nivel químico es que el oxígeno que está en el dióxido de cloro por algún motivo actúa mucho más eficientemente sobre las ligninas y no sobre la celulosa, y usando peróxido el oxígeno actúa sobre todo, destruye muchísima de la lignina, pero también parte de la celulosa, entonces suceden dos cosas, las celulosas son grandes cadenas de azúcares, es una molécula como un tallarín enorme y un reactivo muy poderoso corta el tallarín además de eliminar lo que está pegada a él.
EC Ese es el caso del TCF.
PM Del TCF. Entonces al ser más cortos los tallarines resultantes tienen menos cohesión y el papel resultante se rompe más rápido.
EC El papel que se produce con celulosa salida de una planta TCF es más...
PM De menor calidad que el otro, como papel. Y además el papel no es una cosa que uno usa y se tira, se lo junta de la basura porque lo reprocesan, y si la molécula de celulosa que se está usando en ese papel es más corta, más rápidamente va a desaparecer del proceso, entonces menos reciclado va a poder tener el papel y el cartón de ese origen.
EC En resumen: el papel que surge de celulosa producida con tecnología TCF por un lado es de menor calidad y por otro admite menos reciclaje.
PM Exacto, de menor calidad como papel, como material para usar para escribir y para hacer libros.
EC Es un papel que se pone amarillo más rápido.
PM Más rápido, porque un porcentaje mayor de lignina quedó pegado a la celulosa. Si usted está fanatizado lo usa igual y reclama que le den papel producido por ese proceso, aunque después el libro se le deshaga a los cinco años, porque usted está tratando de promover el proceso y no el producto. Si usted es una persona común lo que quiere es comprarse un libro y después dejárselo a sus hijos, entonces ese papel no le va a servir tanto.
EC Y el otro aspecto que mencionaba de ese papel TCF, eso de que admite menos reciclaje, ¿qué importancia tiene?
PM Que usted, para mantener el mismo volumen de papel en el mercado, tiene que ir a cortar más árboles. Entonces un grupo de ambientalistas tiene que discutir con otro grupo que son los que les hablan a los árboles, porque va a haber que cortar muchísimos árboles más por año para mantener el mismo volumen de producto celulosa disponible para la industria. Por eso yo le decía, hay que ver todo el proceso, no un trocito del proceso, para tener idea de cuál es el efecto final que tienen un producto y la producción de un producto.
EC La Red de ONG Ambientalistas de nuestro país sostiene, y lo decían sus representantes cuando estuvieron en el programa hace pocos días, que una ventaja extra de la tecnología TCF, que es la que por ejemplo defiende Greenpeace y sobre la cual usted estaba aportando ahora estos elementos, es que los efluentes se manejan en circuito cerrado, es decir que no se vierten al río. ¿Cómo observa este detalle?
PM Ese proceso depende del diseño que tenga la planta, porque en la planta de Botnia van a usar los residuos sólidos, los licores que produce en la caldera porque una planta de celulosa consume mucha energía, lo que quemen ahí les va a dar cenizas, las cenizas son derivados de las sales que el árbol extrajo del campo para crecer, las sales que absorbe el árbol terminan metidas dentro de la madera, que termina transformada en residuos. La empresa está pensando que lo más sensato es poner esas cenizas en camiones y llevarlas de vuelta a las zonas de plantío, porque de ahí salieron ahí tienen que volver. Todo depende del diseño de la planta. Entre los residuos de la planta hay fosfatos y otra serie de factores que producen eutrofización, el crecimiento anormal de algas en el agua, entonces van a tener plantas de tratamiento de barros activados para eliminar esos elementos. Cualquier planta que elimine toda la parte de la cadena de tratamiento de los residuos es contaminante, si la incluye eso tiene que estar en el diseño de la planta se reduce enormemente el impacto. Amén de que las plantas le han ofrecido a Fray Bentos hacerle el tratamiento de aguas servidas dentro del proceso de la planta, con lo cual se elimina un foco real de contaminación del río. Entonces no es tan simple como agarrar un eslogan y decirlo, hay que estudiarlo.
EC Usted aporta y están detalladas en la carta consideraciones que hay que tener en cuenta cuando alguien se vuelca a favor de la tecnología TCF, como lo hace notoriamente Greenpeace. Las cosas no son tan sencillas como parecen, dice usted...
PM Nada es tan sencillo como parece.
EC ...los dos procesos tienen sus inconvenientes desde el punto de vista del impacto ambiental, el proceso TCF también los tiene. Con respecto al ECF, que es el que se va a utilizar, ¿qué dice la experiencia internacional?
PM Hay tres procesos químicos de blanqueo que se están usando en el mundo, el TCF, el ECF y el que aún utiliza cloro elemental, que utilizan algunas plantas viejas que hay en el interior de Argentina. La producción de celulosa por el proceso con cloro elemental viene cayendo incluso por presión social, las plantas con proceso libre de cloro tuvieron un crecimiento hace unos 20 años, fue aumentando el porcentaje de papel producido así, pero se quedó estático e incluso ha empezado a caer lentamente en los últimos años. Y el único proceso que a nivel mundial ha seguido creciendo todo el tiempo es el ECF, porque es posible controlar los problemas y el producto que se obtiene es mejor y más barato. Algunas plantas de TCF han cerrado.
EC Usted dice que han cerrado plantas TCF.
PM Claro, porque comercialmente no son viables, las ventajas que tiene el producto no empardan las desventajas que tiene producirlo. Pero hay más cosas.
EC Hay un efecto precios de por medio.
PM Claro, obviamente.
EC El papel TCF es más caro.
PM Es el papel más caro y es para mercados que exijan eso; el mercado de eso es Alemania, que por lejos es el mayor consumidor de TCF. Y nosotros conocemos que los alemanes cuando se ponen porfiados en defender el ambiente son porfiados.
EC Están dispuestos a pagar...
PM A pagar más por sacarse las ganas de usarlo. Por otra parte, el proceso ECF ha sido progresivamente ajustado en todos sus aspectos. No es casual que Greenpeace haya hecho mucho ruido y dejara de hacerlo, porque Greenpeace le dio un premio al proceso ECF, aceptó una planta de ECF que se instaló en Australia recientemente y aceptó que ese proceso es medalla de plata comparado con su proceso medalla de oro.
EC - ¿Cuál es la conclusión? ¿De qué depende todo?
PM El problema es que la más inocente actividad humana, jugar al babyfútbol, si no se la controla puede ser dañina.
EC Entonces todo depende, por un lado de los controles, y por otro del proceso de tratamiento de los efluentes.
PM Claro, que a su vez hay que controlarlo porque la única forma de que la gente de Entre Ríos pueda tener seguridad de que se puede seguir bañando en sus balnearios es que se mida cuáles son los tenores de posibles contaminantes en el río. Que se mida ahora, antes de que empiecen a trabajar las plantas, y que se mida después, para ver si hay variaciones. Eso es control. Y segundo, tener autoridades detrás de esos controles que miren esos controles y digan: "esto va bien, esto es un descalabro". No sea que después los datos muestren que el proceso no está funcionando y las autoridades digan: "tenemos 2.000 personas trabajando ahí" y sigan adelante con las plantas. O sea, regulaciones para que se pueda medir y constatar la situación y regulaciones que se hacen cumplir.
EC Justamente, ¿cómo juega en estos aspectos la magnitud del complejo formado por las fábricas de Botnia y Ence, que en conjunto van a procesar un millón y medio de toneladas de celulosa.
(Audio)
"GERARDO HONTY:
Lo que tenemos acá es la planta de Botnia, que va a procesar 1.000.000 de toneladas, que es una de las más grandes, pero las dos sumadas a una distancia de seis kilómetros generan un polo de producción de celulosa que no tiene comparación en ningún lugar del planeta".
(Fin del audio)
EC - A estas ONG les preocupan las consecuencias que sufrirá el Río Uruguay por el impacto acumulado de los efluentes de estas dos fábricas de proporciones tan grandes.
(Audio)
"GH - Cuanto más grande sea la dimensión o el tamaño del emprendimiento, tanto mayores son los riesgos de los impactos. Estamos hablando de un par de empresas que van a estar arrojando a la atmósfera dos toneladas diarias de material particulado, tres toneladas diarias de óxido nitrógeno, 1,8 tonelada de dióxido de azufre, 3.200.000 toneladas de dióxido de carbono -que creo que es lo que emite todo el país en esta materia."
(Fin del audio)
EC - ¿Qué responden ustedes sobre este aspecto del problema?
PM Primera cosa, esos son números sacados del sombrero, porque no tenemos emisiones de tipo alguno medidas en el momento actual, eso es lo que ellos se imaginan y es un panorama de máxima. Segunda cosa, nosotros tuvimos ahí mismo, en Fray Bentos, una procesadora de carne que era de las más grandes del mundo también.
EC Usted se refiere al frigorífico Anglo.
PM Al viejo frigorífico Anglo. Imagínese una empresa que tenía 3.000 operarios en el año 1920, era monstruosa, y se procesó, se trabajó, se contaminó, porque en aquel momento nadie se preocupaba por nada, y desapareció. No importa que sean dos o diez las plantas que estén procesando celulosa por ahí, el problema es el impacto real que produzcan.
EC ¿Pero qué se sabe del grado de contaminación que van a producir los efluentes que va a lanzar al río Ence más los que va a lanzar Botnia?
PM Hay que medirlos.
EC - ¿Qué es lo que dicen las empresas, por lo menos?
PM No tengo idea porque yo no trabajo para ellos, pero el asunto es que hay que medir el impacto, no se puede hablar de lo que va a pasar sin hacer una determinación real de las cosas, porque todo va a tener impacto sobre la fauna y la flora y después no lo tiene. Hace unos años estábamos todos alarmados por Candiota y la lluvia ácida y ahora o nos adaptamos o no era real. Es muy fácil gritar "lobo, lobo" y después las cosas no suceden. Hasta que no se pueda medir las cosas no se puede hablar de lo que va a pasar.
EC Por parte de quienes defienden estas inversiones se argumenta que cumplen con los parámetros más exigentes que la Unión Europea tiene en este momento, pero desde las ONG ambientalistas se dice: "Ojo, esos parámetros son fruto de pactos con las propias empresas productoras de celulosa, son transacciones, y van a ir siendo mucho más exigentes aun en muy pocos años". ¿Qué dice usted?
PM En pocos años lo que va a estar prohibido en Europa va a ser producir papel con cloro libre. Y en Uruguay también, porque nosotros no estamos fuera del planeta, estamos dentro del planeta, entonces cuando veamos que algunas de las cosas que producen estas fábricas nos afectan vamos a tener que ir contra las empresas y decirles: "Hagamos un reglamento que contemple tal, tal y tal aspectos".
EC Teniendo en cuenta la magnitud de esta inversión conjunta y los volúmenes de producción de celulosa que van a estar de por medio que, se sostiene, tienen pocos precedentes, con fábricas a seis kilómetros una de la otra, ¿Uruguay está en condiciones de controlar, de llevar adelante las inspecciones?
PM Tiene que estarlo, porque si no, no merecemos existir como país. Ese es el problema, que tenemos que tomarnos en serio las cosas que decimos que vamos a hacer y hacerlas hacer, y después no hacer los análisis químicos con el limpiador de la empresa, que puede ser un tipo muy hábil pero el análisis químico no es lo de él. Tenemos que hacer el trabajo correcto, sacar las conclusiones nuestras, no las de la empresa, hacer los reglamentos que le interesan a Uruguay - y en el caso de las empresas tan cerca de Argentina, a la región- y atenernos a ellos, y cuando las empresas se salgan de la línea que discutimos con ellas y pusimos a punto, cerrarlas, multarlas o lo que fuere. La única forma de cumplir con el sueño dorado es volver a la época dorada, entonces nos envolvemos todos en cueros y salimos a correr por el campo porque todo depende de una industria que mantiene la producción de alimentos, la producción de ropa, la producción de casas, todo tiene una industria atrás, y toda industria no es natural y como no es natural afecta al medio ambiente. Si dejamos que las cosas rueden alocadamente nos terminan achatando, pero nosotros tenemos que controlar, tenemos que saber lo que queremos, tenemos que decidir si queremos ser parte del mundo que avanza o quedar como una especie de museo histórico.
EC Vamos a tener que volver a charlar con ustedes en los próximos días. ¿Algo más?
PM Sí, se habla de la química, de los productos químicos como algo negativo, y todo es química, nosotros somos 70 por ciento óxido de dihidrógeno, agua, y eso es un producto químico. Entonces hay que tener en cuenta los datos químicos para poder sacar conclusiones y tomar decisiones para el futuro.
----------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe