Alfie: Reforma Tributaria es un "ajuste fiscal encubierto"
Según el senador de la Lista 15, Isaac Alfie, la Reforma Tributaria "sube la aportación de la clase media y baja la de la clase alta". Opinó que el proyecto sube la recaudación 112 millones de dólares y que no se eliminan 14 impuestos, como afirma el gobierno, sino cuatro. "El gobierno aprovecha la reforma para poner un ajuste fiscal de importancia", aseguró.
(Emitido a las 9.11)
EMILIANO COTELO:
El proyecto de Reforma Tributaria que viene impulsando el gobierno ya ingresó al Parlamento y la discusión sobre su contenido va a ocupar varios meses de este año.
Uno de los cuestionamientos centrales apunta al impuesto a la renta. Según los colorados, "los hogares de ingresos medios" serán los que "indefectiblemente" cargarán con el costo de la reforma.
Ese es apenas un titular, vamos a conocer más a fondo este análisis, y para eso vamos a conversar con el economista Isaac Alfie, hoy senador, ex ministro de Economía.
***
Senador Alfie, la Comisión de Economía y Finanzas del PC elaboró un informe crítico sobre la Reforma Tributaria. El documento fue presentado por usted mismo el sábado ante la Convención del partido. Enseguida quiero preguntarle por los argumentos, pero antes una pregunta más general: ¿no era obvio que el PC iba a rechazar este proyecto, en la medida que es histórica su resistencia al impuesto a la renta?
ISAAC ALFIE:
Desde ese punto de vista, desde el punto de vista filosófico sí, si usted me dice desde el punto de vista filosófico era obvio, de hecho se opuso históricamente desde Batlle y Ordóñez hasta ahora al impuesto a la renta por ser lo que es: es un impuesto al trabajo, que castiga duramente al trabajo.
En este caso además de esa posición histórica y filosófica hay mérito por cómo está diseñado el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), da mucho más sustento a oponerse a este impuesto que quizás otro que uno podría decir "me opongo filosóficamente pero no tengo nada que decir de la manera como está diseñado".
EC - Enseguida vamos al impuesto a la renta. Veamos más en general cómo ustedes han observado este proyecto. ¿Hacia dónde se dirigen los principales cuestionamientos? ¿A los objetivos que persigue el gobierno o a las herramientas que elige para ejecutarlos?
IA - Los principales cuestionamientos son a las herramientas para el objetivo. Todo el mundo quiere que estemos mejor, que haya más justicia en la distribución del ingreso, que haya más equidad y más inversión, pero el gobierno comete una cantidad de falacias en el medio. Primero, todo el proyecto no apunta a eso en general, algunas cosas sí, sobre todo al tema de la inversión y la mayor igualación de cargas entre todos los sectores de actividad, que no quiere decir entre todos los sectores de la sociedad por nivel de ingreso.
EC - Según el ministro Danilo Astori los objetivos eran equidad, eficiencia y coherencia con la necesidad de estimular el ahorro y la inversión productiva en el país. En cuanto a equidad, decía Astori, el sistema tributario uruguayo es injusto, definiendo esta característica a partir de la distancia que existe entre los impuestos que se pagan y la capacidad contributiva de la población, hay que acercar el pago de impuestos a la capacidad de contribución que tienen los integrantes de la sociedad uruguaya. Eficiencia, el sistema uruguayo es muy complejo, está muy impregnado de distorsiones, que vienen de la mano de una cantidad de tributos cuya capacidad de recaudación, por otra parte, es muy limitada, pero el conjunto termina complicando y adicionalmente agravando la condición de falta de equidad a la que aludíamos recién.
Estos son los objetivos que usted venía comentando.
IA - Si quiere se los comento. Acercar las distancias, este proyecto en todo caso a la clase que tiene ingresos más bajos no la afecta prácticamente en nada, no sé si es un poco peor o un poco mejor, pero un poco peor, puede ser medio punto más o medio punto menos de su ingreso, no estamos hablando de nada. Pero sí acerca a la clase media aportando hacia la clase alta, porque sube la aportación de la clase media y baja la de la clase alta. A la distorsión de los tributos... el proyecto dice que elimina 14 impuestos, en realidad elimina cuatro, que juntos recaudan 12 millones de dólares por año y tienen una cantidad de contribuyentes que se cuentan con los dedos de una mano en sentido figurado.
EC - ¿Por qué dice que en lugar de eliminar 14 impuestos elimina sólo cuatro?
IA - Porque todo el resto lo sustituye. El Imesa, que es el impuesto a la salud, lo sustituye por IVA, el IRIC, el impuesto a las comisiones, el impuesto a la pequeña empresa, el impuesto a las ventas de deportistas, etcétera, se sustituyen por IRA o por el IRAE, el nuevo impuesto sobre las utilidades de las empresas o por el IRPF. O sea que todo se sustituye, salvo cuatro impuestos, que son muy limitados y que no recaudan casi nada. ¿Si está bien eliminarlos? Quizás esté bien, el de las telecomunicaciones, que es el más grande de todos; de hecho ese impuesto fue puesto en circunstancias excepcionales y fue eliminado en más de la mitad durante el año 2004 porque claramente no era una buena cosa.
EC - En cuanto a los impuestos que usted dice que en realidad se sustituyen por otros, ¿de todos modos no está la ventaja de la simplificación del sistema?
IA - Por eso digo, la falacia está en decir que estamos eliminando. Se simplifica en un único impuesto que los abarca a todos, en ese caso sí. Por otro lado la simplificación se convierte en absoluto engorro cuando usted le agrega casi 800.000 contribuyentes a la DGI.
EC - ¿A qué alude con esto?
IA - Porque el IRPF, salvo que el Poder Ejecutivo haga un uso muy amplio de la facultad que le da la ley de no presentación de la declaración jurada, le agrega a la DGI 800.000 contribuyentes que tienen que hacer una declaración jurada por año de su IRPF, cuando hoy tiene 160.000 contribuyentes, aproximadamente. Imagínese, de simplificación de la administración no tiene casi nada.
EC - De hecho ya hemos ingresado en el examen de los instrumentos. El Ministerio de Economía (MEF) destaca que los instrumentos básicamente son: eliminación de 15 impuestos, entre ellos el Cofis, y racionalización del sistema; rebaja de otros impuestos, por ejemplo el IVA, que simultáneamente se generaliza, la tasa básica baja de 23 a 22 y la mínima de 14 a 10; y creación impuestos, concretamente del IRPF en su formulación "dual" porque grava de manera diferente las rentas del trabajo y las rentas del capital. Es un esquema muy sencillo lo que en materia de instrumentos prevé el proyecto. ¿Cuáles son las discrepancias?
IA - En este caso el PC, que propuso una cosa parecida a esta y fue rechazada de plano, tiene dos discrepancias. Primero, cuando se propuso algo muy parecido a esto y fue rechazado sin estudio, rechazado de plano y se dijo de todo, se bajaba el IVA de 23 a 19, con un compromiso de bajarlo a 15; ahora se baja de 23 a 22.
EC - Usted dice que es muy similar a lo que planteó en su momento en el gobierno anterior el PC.
IA - Sí, muy similar, hay que leer el proyecto, sólo que bajaba de 22 a 19 de un saque. La primera discrepancia es numérica, no es que estemos en contra de hacer una cosa así, estamos a favor, pero no con estos números porque parece una burla. Y segundo, que esto no se nos venda como justicia tributaria.
EC - ¿Por qué no es justicia tributaria?
IA - Porque es una forma de hacer más eficiente el funcionamiento económico en general, pero no es nunca justicia tributaria, porque ¿dónde está cargando más el IVA? Después le explico por qué el PC lo proponía y qué estaba haciendo en contrapartida, o que quería hacer en contrapartida. Usted está cargando el IVA al agua, aunque ahí hay un mínimo que no sabemos cuál es, entonces dejemos afuera el agua, pero está cargando IVA al transporte de pasajeros, con lo cual sube el precio del boleto más allá de que sube también por los aportes de previsión social; está cargando IVA a las frutas y verduras en estado natural; está cargando IVA al crédito social del Banco República; está cargando el IVA a cosas de relativo uso intensivo por parte de las clases de más bajos ingresos. Usted carga el IVA ahí, esto no es justicia, es decir "todos los sectores son parejos, me es mucho más fácil controlar, es mucho más eficiente porque no genero distorsiones artificiales por cambio de precios por impuestos en la economía" y por eso funciona. En contrapartida, yo voy a hacer determinadas cosas con el gasto para compensar esto a los sectores de más bajos ingresos. Fue lo que se propuso en aquel momento, o sea, usar la moderna teoría de las finanzas públicas. Si usted me lo plantea de esa manera vamos y levantamos la mano, pero hay una rebaja simbólica del IVA y no me puede decir que es por justicia tributaria.
EC - Mientras lo escuchaba estaba recordando que la exposición de motivos del proyecto tiene consideraciones y un par de tablas que parecen responder a esa objeción que usted formulaba recién. Dice, por ejemplo, "los cambios previstos en la presente ley reducen el peso relativo de la tributación indirecta, en particular la del IVA y la del Cofis. Esta reducción se traducirá en un aumento del ingreso disponible de los hogares". Y hay un cuadro en el que se muestra el impacto consolidado de los cambios propuestos en materia de imposición a las rentas y al consumo, qué impacto tienen sobre el ingreso disponible, según el nivel de ingreso de los hogares. O sea, teniendo en cuenta que va a haber que pagar IRPF y que se producen estas variaciones en impuestos al consumo, el cuadro dice que "aquellos que se verán más beneficiados por la reforma son los hogares de los deciles inferiores".
IA - Sí, eso es lo que dice el cuadro. Pero el cuadro no está bien hecho, le explico por qué.
EC - En el decil de hogares de menores ingresos se producirá, como efecto conjunto de todo el paquete, un aumento estimado del ingreso disponible de 3 por ciento. Y en la otra punta, en el decil de ingresos más altos, al revés, hay una caída del ingreso disponible de 3,5 por ciento".
IA - Le voy a explicar por qué no está bien hecho el cuadro. Primero, toma como base la Encuesta de Hogares. Yo le pregunto: ¿de dónde provienen los ingresos de los dos deciles o del decil más alto, normalmente? ¿Provienen de sueldos y jubilaciones o de honorarios profesionales, o provienen de utilidades? Provienen de utilidades y de rentas por intereses. Las utilidades del impuesto bajan 16,7 por ciento; las rentas de las personas que tienen mucho dinero no van a pagar el impuesto porque tienen la opción de irse al extranjero y eludirlo. Entonces o aquí mismo se compensa la tasa o se va al extranjero y elude el impuesto. En la declaración de la Encuesta de Hogares no aparece eso porque la gente en general no lo declara, lo subdeclara brutalmente, en general la gente sólo declara lo que tiene muy fijo, que es el sueldo, que es lo que sabe, el resto en general ni siquiera lo sabe muy bien. Primera observación.
Segunda observación. Esa forma de integrar no integró el tema de los aportes al BPS, que es un tema muy importante porque se suben aportes al BPS en términos netos del sector privado muy fuertemente en promedio, y como no se bajan las tarifas no hay ninguna compensación.
Tercero, supone, a nuestro juicio erróneamente y le voy a explicar por qué, que todo el peso de los impuestos indirectos, del IVA, el Cofis y demás, lo paga el consumidor, lo cual es absolutamente falso desde el punto de vista fáctico y de la teoría económica en general. ¿Por qué es falso tácticamente? Le voy a poner el contraejemplo para que lo vea claro: cuando se impuso el Cofis subió 3 por ciento el impuesto sobre los bienes, no sobre los servicios, los precios no se movieron o se movieron muy poquito. ¿Por qué se van a mover ahora en sentido contrario cuando se baje un punto el IVA y tres puntos el Cofis? No se van a mover prácticamente nada. En segundo término, el impuesto no recae sobre lo que la ley dice que recae, sino como efectivamente funciona el mercado, entonces depende de cómo sean las condiciones de mercado y de oferta y demanda y recae más sobre el productor o más sobre el consumidor. Entonces no es cierto que esto baje todo al consumidor y suba los ingresos como dice el cuadro. El cuadro está asumiendo determinados supuestos, y con esos supuestos y los datos oficiales se hacen los cálculos. A nuestro entender es errado hacer las cuentas así, de hecho nunca las hicimos así porque entendemos que no es la manera económica de hacer las cosas. Pero le voy a poner más fáciles las cosas para no entrar a discutir sobre cuadros, que apartan, hablan de 2 por ciento, de 1 por ciento, que en el fondo tampoco es mucha cosa.
Como está la ley planteada, ya le dije qué pasa con los estratos más altos de la sociedad, cómo se les bajan los impuestos. Se elimina también el impuesto al patrimonio a las personas físicas, en total se les eliminan 135 millones de dólares de impuestos a los estratos altos, y los estratos bajos hoy casi no pagan IRP porque están exonerados, las jubilaciones hasta casi 8.890 y los sueldos hasta 4.450 están exonerados y después pagan el 2 por ciento hasta 9.000 pesos, casi no pagan IRP. En contrapartida de esto hay un impuesto del 10 por ciento a los alquileres, que generalmente son las clases más humildes las que pagan alquileres; va a haber una suba del boleto de casi un peso según nuestros cálculos, entre la suba del IVA y la suba de los aportes de previsión social; se van a gravar los tickets de alimentación, que ahora están exonerados, y al final eso va a terminar repercutiendo sobre el salario a la larga, en parte, y en parte aumenta el costo laboral; se pone IVA a los préstamos sociales, que en general no utiliza la gente más acaudalada, aunque ahí está la clase media también en uso intensivo; y se pone IVA a las frutas y verduras.
Nuestros cálculos globales nos dan que estamos ahí. Depende de la situación de la persona, en números gruesos más o menos empata. Entonces a la clase baja no le va a cambiar nada, las clases de ingresos bajos en general no pagan casi ingresos y van a seguir sin pagar, por lo menos de este tipo. Al ingreso alto le van a bajar los impuestos. Y lo único que queda, en un proyecto que sube la recaudación en el orden de los 110, 112 millones de dólares, dado que no se bajan las tarifas públicas, es que quien cargue con la diferencia de casi 250 millones de dólares sea la clase media.
EC - ¿Esa es la principal objeción del PC?
IA - Esa es la principal objeción del PC, porque es un impuesto al trabajo con todas las cosas que esto implica, con todos los inconvenientes que implica. Porque no hay que olvidar que los impuestos al trabajo terminan afectando al salario real, mucho más en economías que necesariamente tienen que estar abiertas al exterior y competir. A un país de mercado pequeño, que no tiene grandes rentas y la gente no tiene grandes posibilidades de ganar tanto, sea un muy buen técnico o una persona que hace tareas comunes, si usted encima lo carga con impuestos le hace ganar menos y la diferencia con el exterior se agranda, entonces incentiva más a que los mejores se vayan. En países donde existe el impuesto a la renta y era la base de la recaudación, cada vez son menos, en general en la mayoría de los casos hace ya mucho tiempo se fue eliminando la imposición a determinadas personas, a personas con determinada calificación.
EC - Eso quería preguntarle, porque el IRPF no es un invento de este gobierno; es más, hay organismos internacionales, como el BID y el FMI que lo impulsan. ¿Cómo observa ese detalle de que por ejemplo el BID ha sido uno de los organismos que asesoraron al gobierno en la redacción de este proyecto?
IA - Las realidades son totalmente distintas y los países son totalmente distintos, y a veces los organismos están atrasados también. En todos los países desarrollados este impuesto está perdiendo importancia. Obviamente sigue siendo importante porque fue la base de su sistema tributario, el impuesto número uno desde hace casi un siglo, entonces es muy difícil. Es lo mismo que yo le diga a usted "no queremos más el IVA, vamos a cambiar", a usted le va a llevar décadas cambiar el IVA y sustituirlo por algo que pese más.
Segunda cosa, en un país chico, sin mercado y que necesariamente tiene que competir con el exterior, si carga el trabajo afecta fuertemente la capacidad de generación de valor agregado del país, porque en otro país usted podrá tener un impuesto equis, pero como en el fondo hay un mercado tan grande y usted termina ganando tanto, cuando hace la cuenta neta gana mucho más de todas maneras y no le importa tanto. En este caso no pasa eso. Pero además este impuesto es de lo que no se pueden ajustar en frontera, para los países chicos que terminamos exportando impuesto, son una calamidad porque sus economías no tienen la productividad suficiente como para meterse en el mercado mundial con costos más elevados. Entonces es un problema de conveniencia.
Además vamos a comparar no con los países desarrollados, comparemos este impuesto como está diseñado con los países de acá en la vuelta. Argentina y Chile son países cuyo nivel de producto per cápita es parecido al de Uruguay, es un poco más Chile, Uruguay está en el medio y Argentina está un poco más abajo. En la llamada paridad de poderes de compra somos muy parecidos. Le voy a decir los mínimos no imponibles. En Uruguay, contando que el aguinaldo y el salario vacacional están dentro de las cinco bases de prestaciones, es de 6.538 pesos, en Argentina el mínimo es de 19.200 y en Chile 19.600, tres veces más en Argentina y en Chile. Pero usted parte de otro nivel, podrá justificarlo o no, nosotros no lo justificamos totalmente, pero ya le cambia un poco la cosa. Le digo un solo ejemplo: una persona que en Uruguay gane 25.000 pesos brutos, 20.500 líquido, termina pagando en Uruguay 30.300 pesos de impuesto, con un hijo y deducción de salud. En Argentina paga como máximo, porque no tomamos en cuenta deducciones porque no sabemos exactamente cómo se hacen, 8.200 pesos y en Chile 3.500 por año. Ahí está la diferencia. Entonces, la gente al final, ¿qué va a hacer? Puede emigrar a Argentina o a Chile, hay gente que se está yendo a Chile ahora y a Argentina. No son las cosas únicas.
También el Banco Mundial, el BID y todos los organismos dicen que Uruguay es el país que mejor distribuye su ingreso en América Latina, y es el único que no tiene impuesto a la renta. Entonces no tiene nada que ver la distribución del ingreso con el impuesto a la renta, tiene mucho más que ver con el gasto y con cómo uno focaliza el gasto y lo pone donde lo tiene que poner. Uruguay hoy tiene un problema de vacilación del gasto que viene arrastrando y no lo ha podido solucionar y este gobierno no tiene ni siquiera la más mínima intención de solucionarlo. Es más, en el presupuesto lo único que hizo fue subir el gasto a piacere, entonces ahora aparece un ajuste fiscal encubierto para financiar.
EC - Eso le iba a preguntar, ¿para usted cuál es el efecto de esta reforma tributaria, en la medida que no cumple con los objetivos que el gobierno persigue? ¿Cuál es la consecuencia, cuál es el impacto?
IA - Hay impactos económicos que están descritos en el documento y que usted seguramente lo va a tener porque hoy entró al CEN y va a ser público. Hay una cantidad de efectos económicos y de cosas que nos parecen malas desde otro punto de vista, pero hay un tema clave: así como están planteadas las cosas, la reforma recauda 112 millones de dólares más en la medida que no se bajen las tarifas públicas por el efecto de la baja de aportes de seguridad social de las empresas públicas. Recaudar 112 millones de dólares más, que es casi 0,7 del PBI, es directamente silenciar lo que también la Comisión de Economía y Finanzas del PC advirtió con el presupuesto, que era un presupuesto que gastaba mucho, que había que financiarlo en algún momento y que se podía financiar con más inflación o había que poner impuestos. El gobierno aprovecha la reforma para poner un ajuste fiscal de importancia dadas las circunstancias de crecimiento y de relativa buena recaudación que se tiene.
EC - Ahí vuelvo a confundirme, porque el ministro Astori dijo, cuando lo entrevistamos aquí el mes pasado, que de hecho el sistema supone recaudar casi medio punto menos sobre el producto, unos 80 millones de dólares menos. Y usted dice lo contrario, que va a recaudar más.
IA - Yo le digo por qué está la diferencia con el ministro Astori. En la comisión de Diputados el MEF cuando se le pregunta cuánto se recauda por el Imesi al vino dice "no sabemos, pusimos cero, es despreciable". Cuando se le pregunta cuánto se recauda por el impuesto al IRPF a la enajenación de bienes inmuebles, "no sabemos, es despreciable". Cuando se le pregunta cuánto es el patrimonio al agro, "pusimos cero". Cuando se le pregunta cuánto se puso por la acumulación de sueldos, "cero". Cuando se le pregunta dónde está la tasa de contralor del sistema financiero, una tasa nueva que se pone, "pusimos cero porque está fuera del sistema", no sé de qué sistema está fuera. Cuando se le pregunta qué va a pasar con las tarifas públicas dice "no van a bajar" pero no se toma en cuenta el ingreso que supone a las empresas públicas.
Entonces cuando usted suma todo eso, pasa del negativo de 70 y pico de millones que pone el Poder Ejecutivo a nuestro más 112. Sólo la influencia de la baja de aportes patronales sobre las empresas públicas son 62 millones de dólares, que no recauda el BPS, los va a recaudar el gobierno por transferencia, es lo mismo, para el gobierno es lo mismo. Y lo otro es una pequeña diferencia, no tan grande, en cuanto a recaudar el IRPF, tenemos 40 y algo de millones más que el gobierno, en casi 400 que pone el gobierno es apenas un 10 por ciento. Si usted quiere podemos conceder, no son 112, son 70, de todas maneras es más.
EC - Entiendo ahora de dónde viene el razonamiento. Mi pregunta para terminar es: a partir de esta visión que ustedes tienen del proyecto de ley de reforma tributaria, ¿cuál es el camino? ¿Hay algún espacio para el diálogo, para el intercambio, o simplemente se va a que el PC vote negativamente y punto? ¿Han tenido algo de diálogo con el equipo económico?
IA - No, no hemos tenido. Estamos abiertos al diálogo. Hay un punto de base, nosotros no queremos el impuesto y el gobierno lo quiere, o sea que ahí hay un tema de base. Pero más allá de eso estamos abiertos al diálogo, ya no sólo sobre el impuesto, sobre otros aspectos del proyecto que podemos siempre arreglar y evitar otras consecuencias mayores a largo plazo para la economía y para el país en general.
EC - ¿Por ejemplo?
IA - El tema sobre el secreto bancario, sobre impuestos sobre los inmuebles, doble carga sobre el consumo, una cantidad de cosas que no se sabe cómo se van a imponer, una inconstitucionalidad flagrante que es que el Poder Ejecutivo pueda determinar quién es el que paga el impuesto en sustitución de otro. Son cosas que son muy importantes desde el punto de vista de un armado institucional, pero que no hacen a esta cosa diaria. También sabemos la limitación que tiene el gobierno, si el gobierno sube el mínimo de estos 6.500 a unos 11.500, por ejemplo...
EC - Usted se refiere al mínimo no imponible.
IA - Al mínimo no imponible del IRPF, pierde de las rentas sobre el trabajo y las jubilaciones casi las tres cuartas partes, un punto y algo del producto, casi 200 millones de dólares, entonces ahí sí que le queda desfinanciado totalmente. Y 11.500 no es una cifra que ni siquiera mínimamente recoge algo normal en la región. Entonces sabemos que el proyecto está muy limitado en su alcance. Para que tenga una idea, la deducción admitida entre noviembre y marzo fue la de la salud, con las restricciones que hay; el costo máximo de esa deducción es de ocho millones de año para el fisco, máximo. Haga la cuenta de cuántos menores de 18 años son afiliados a las mutualistas y que no reciban beneficios por otro lado, etcétera, eso da ocho millones de dólares de deducción, el 10 por ciento de eso. Y acá se puso un punto más de IVA, que recauda 58, o sea que ahí se ganó 50 el gobierno. Es cierto entonces lo que decía el gobierno, que estaba equilibrado cuando lo presentó en noviembre, estaba bastante equilibrado, pero ganó 50 por ahí, ganó otros pedazos por otro lado, fue ganando.
EC - Usted dice que el diálogo va a limitarse a algunos puntos, a algunos aspectos de la instrumentación de esta reforma.
IA - Calculo que sí, me deja la impresión que sí, que no hay mucho margen para hacer otras cosas grandes, y además hay una diferencia filosófica, cada uno está en lo que está y hasta ahí podemos llegar. Esperemos que el gobierno sea flexible y entienda las razones de determinadas cosas que entendemos que son malas para el país a largo plazo. Y esto va más allá de todo, porque el país somos todos y hay que seguir, no puede liquidar casi el secreto bancario como lo está liquidando este proyecto de ley porque ahí vamos a tener un problema grande de verdad.
Documento relacionado:
Informe sobre la Reforma Tributaria elaborado por Ariel Davrieux e Isaac Alfie
------------
Edición: Mauricio Erramuspe