Entrevistas

Elena Clavell (SNIS): "En general el nivel de satisfacción" con los servicios de salud "es muy alto"

Elena Clavell (SNIS): "En general el nivel de satisfacción" con los servicios de salud "es muy alto"

Desde ayer está abierto el llamado "corralito mutual", un período de 28 días en el que los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) que tengan tres años o más en una mutualista o en un centro asistencial, y aquellos que fueron afiliados de oficio a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), pueden cambiarse de prestador de salud. ¿Qué información es necesaria a la hora de cambiar de mutualista? Con el objetivo de que los ciudadanos dispongan de elementos para tomar su decisión, el Ministerio de Salud Pública (MSP) publicó algunos indicadores de gestión de las mutualistas, como los precios de los tiques, los "copagos" y el grado de satisfacción que tiene cada institución entre los usuarios. Para conversar sobre los requisitos y alternativas que plantea el "corralito mutual", En Perspectiva entrevistó a la directora del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), Elena Clavell, quien informó que en el primer día de actividad unas 3.600 personas cambiaron de institución. Sin embargo, en estos períodos de posibilidad de cambio de mutualista el índice de usuarios que cambian de centro médico no supera el 10%. En este sentido, la directora señaló que si bien "uno puede tener algunas insatisfacciones puntuales con algunos servicios en un momento determinado, en general el nivel de satisfacción da un porcentaje muy alto".


(emitido a las 10.11 Hs.)

JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Ayer comenzó el período especial de apertura del corralito mutual.

Los usuarios del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) que tengan más de tres años en una institución médica podrán cambiarse de prestador de salud. En esta oportunidad, para evaluarlo podrán consultar algunos indicadores de gestión de las mutualistas, como por ejemplo los precios de los tiques, los llamados copagos, que se publican habitualmente, pero además el grado de satisfacción que tiene esa institución entre los usuarios y qué tanto cumple con la meta que persigue el nuevo sistema de salud.

Vamos a ver cómo fue el primer día de apertura del corralito mutual. Ya tenemos muchas preguntas prácticas que han llegado de la audiencia.

Vamos a recibir a la directora general del SNIS, Elena Clavell.

En primer lugar, podrán cambiarse de prestador los usuarios que tengan tres o más años en una mutualista o en un centro asistencial y aquellos que fueron afiliados de oficio a ASSE por no haber elegido prestador. Esas son las dos poblaciones.

ELENA CLAVELL:
Exacto: aquellos con tres o más años de antigüedad ininterrumpida en la misma institución y los que están de oficio en ASSE, porque en el momento de ingreso o reingreso al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) no hicieron opción.

JAE - Si existe alguna interrupción mínima en esos tres años, ¿no es posible cambiarse?

EC - Si la interrupción es menor de 120 días, se computa la antigüedad. Si fue mayor de 120 días, la persona cuando reingresó podía haberse cambiado, entonces comienzan otra vez a contarse los tres años.

JAE - Si en esos tres años alguien estaba aportando como Fonasa, interrumpió porque perdió el trabajo y siguió pagando de su bolsillo la misma institución, ¿se computan los tres años en forma seguida?

EC - No, solo se toma la antigüedad aportando como Fonasa en la institución.

JAE - ¿Cómo se realiza el trámite en general?

EC - El trámite es sencillo. Simplemente, la persona debe ir con su documento de identidad a la institución que elige. No tiene que realizar ningún trámite en la institución que deja, ni tampoco en el Banco de Previsión Social (BPS) ni en la Junta Nacional de Salud (Junasa). Es sencillo, simplemente toma una decisión y va a la institución que elige. Es personal.

JAE - ¿Puedo darle a mi hermana mi cédula de identidad para que lo haga?

EC - No, es personal; excepto para los menores de edad.

JAE - ¿Desde cuándo tendría derecho a asistirme en la nueva institución?

EC - Eso es inmediato. Cualquier usuario por el Fonasa tiene todas las prestaciones garantizadas inmediatamente en la institución que elige.

JAE - ¿Qué pasa con los mayores de 65 años?

EC - Los mayores de 65 años que son tributarios del Fonasa y tienen las mismas reglas que cualquiera. Ninguna institución puede rechazar a ningún beneficiario por el Fonasa. Hacemos un paréntesis en lo que estamos hablando sobre este mes de febrero: si alguien fuera mayor de 65 años y no estuviera tributando por el Fonasa...

JAE - Que deben ser la mayoría.

EC - Por ahora, porque en julio de este año van a empezar a ingresar, pero supongamos que todavía no está tributando al Fonasa y tiene algunas causas, por ejemplo el cambio de domicilio de un departamento a otro o alguna situación de salud que no tenía prevista y que le impide el acceso a la institución –básicamente razones geográficas o de distancia–. En esos casos las instituciones también están obligadas a aceptar a esa persona que siempre pagó o que en los años anteriores tiene un pago de una cuota individual particular, la nueva institución tiene que aceptarla. Eso funciona.

JAE - ¿Las condiciones son las mismas?

EC - Las condiciones son las mismas.

JAE - Es una pregunta que se repite.

EC - Sí, es un problema habitual, por eso lo estudiamos y lo reglamentamos de esa forma. Se da por ejemplo el caso de adultos mayores que por alguna situación van a vivir con su familia en otro lugar del país, entonces a partir del 2009 es obligatorio que la nueva institución los acepte, y no hemos tenido problemas. Eso funciona, no hemos tenido denuncias de que haya problemas con eso.

JAE - Por allí hay una pregunta puntual: alguien que vivía en Montevideo se tuvo que mudar a Colonia. ¿Qué pasa con esa persona? ¿Debe seguir vinculada al centro asistencial de Montevideo?

EC - No, durante todo el año la Junasa tiene lo que se llama excepciones a la inamovilidad. Aquellas personas que trasladan su domicilio realizan un sencillo trámite en el BPS de la localidad adonde van, simplemente presentan una constancia de domicilio, un recibo de un servicio público, y en unos pocos días, en una semana aproximadamente, se cambian de institución. Es obvio que esas personas no pueden esperar hasta febrero del siguiente año o hasta tener los tres años. Eso funciona y se producen muchos de esos cambios durante el año.

La otra situación es que una persona tenga un problema con una institución. Ahí sí tiene que presentar alguna documentación con respecto a lo que se llama la ruptura del vínculo entre la institución y el usuario, que no necesariamente es causada por una mala praxis. Tiene que ver con que después de que tuve determinada mala experiencia de cierta envergadura no me siento con satisfacción con esa institución. Tenemos un grupo de técnicos que lo estudian, le pedirán la documentación correspondiente y se comunicarán también con la institución. Durante el año se producen algunas excepciones y algunos cambios que autoriza la Junasa.

JAE - ¿Cuántos?

EC - Son muy pocos, 100 y algo, 200 casos. Por suerte no es una situación habitual.

JAE - ¿Eso es porque el sistema es satisfactorio o porque la limitación cumple su objetivo?

EC - Establecimos este sistema de movilidad regulada con la idea de que los usuarios tengan una estabilidad en las instituciones. Habitualmente esto se ve desde el punto de vista de la institución, que dice que tiene que tener una cierta estabilidad para organizar sus servicios, pero nosotros pretendemos que el usuario también tenga una estabilidad en la institución, porque no es tan fácil cambiar de institución. Por eso presentamos algunos de estos datos. En la institución yo tengo una continuidad, conozco cómo funciona, tengo mi médico de referencia, o debería tenerlo... Puedo tener algunas insatisfacciones, algunas cosas no me satisfacen, pero todo eso hace que no llegue a la envergadura de tener que tomar la decisión de cambiarme. De hecho los números –al menos los de los tres primeros años en que ha funcionado la amovilidad– muestran algo de eso, no han sido cifras impactantes en términos porcentuales.

JAE - El punto es que no han superado el 10% aquellos que pueden cambiarse en febrero y lo terminan haciendo.

EC - Sobre todo en el primer año, que fue el 2009, ahí estamos hablando de personas que tenían 10 o más años de antigüedad en la misma institución, y sin embargo el porcentaje de personas que se cambiaron fue del 9%, de las cuales la mitad no se cambiaron de institución mutual, la mitad eran de oficio de ASSE que no habían elegido y eligieron. La movilidad es relativamente baja. Habrá que esperar más años para tener una tendencia clara. Por ahora no hay una expectativa de que eso cambie.

JAE - Ya que estamos hablando de números, ayer fue el primer día, ¿hay datos? ¿Cuánta gente se cambió de centro asistencial?

EC - En el primer día se cambiaron 3.600 personas en total. El BPS y la Junasa hacen un seguimiento de esta situación, es básicamente la tendencia que se ha mostrado en los últimos años, se presenta un pico en los primeros días y luego en los últimos. Y vale resaltar que la movilidad se extiende hasta el día 28 de febrero, y este año tenemos 29; entonces como los uruguayos solemos dejar las cosas para último momento, nos interesa que quede claro que esto no es todo el mes de febrero, sino que va hasta el día 28.

JAE - El 29 no corre, el bisiesto no va.

EC - No; cuando se hizo la reglamentación no se puso "todo el mes de febrero", sino del 1º al 28.

JAE - Otra pregunta práctica: ¿qué pasa con la historia clínica una vez que me cambio?

EC - Es obligación de la institución nueva que yo elegí recabar la historia clínica de la institución anterior –eso es sin costo para el usuario–. Tiene un plazo de 15 días hábiles para realizarlo. Ha habido a veces algunos problemas cuando hay una afluencia demasiado grande, puede haber algún problema con el plazo, con los 15 días, pero en general eso también ha funcionado en los últimos años sin mayores problemas.

JAE - ¿Por qué entienden entonces que terminan siendo pocas las personas que se cambian con respecto al total?

EC - Como te decía, uno puede tener algunas insatisfacciones puntuales con algunos servicios en un momento determinado, pero en general el nivel de satisfacción –así lo muestran los estudios de satisfacción que se han hecho del usuario con la institución– da un porcentaje muy alto. En términos comparados con otros sistemas en el mundo, es raro ver un nivel de satisfacción en el entorno del 70% y más con la institución. Ese es uno de los motivos.

El otro motivo: convengamos en que el sistema de salud es complejo, la organización de los servicios de salud es compleja, entonces en general prefiero quedarme en un lugar que conozco cómo funciona, dónde está localizado, dónde está la policlínica, en qué horario atiende el médico fulanito y todo lo demás, porque eso me resulta más cómodo que ir a una nueva organización donde tengo que empezar otra vez.

JAE - Este año hay datos, información que permite comparar algunos indicadores por prestador de salud. Está disponible en la página web, que es msp.gub.uy. Sobre la margen derecha superior aparece una ventana, un banner con el título "Prestadores de salud del Uruguay", e ingresando allí uno puede ver cómo está la institución que quiere ver con relación a otras con un montón de indicadores.

***

JAE - Elena Clavell es técnica en Administración de Empresas, pero aparte vinculada directamente a la gestión de centros de salud.

EC - Con un diplomado en la Universidad de México en Gestión de Servicios de Salud.

JAE - Viendo la información que está colgada en la página web (www.msp.gub.uy) podemos ir a varios puntos. En particular, cubre todo el país, todos los prestadores de salud están incluidos aquí, uno puede directamente entrar y elegir. Por ejemplo, si uno vive en Lavalleja, uno puede cliquear allí y se encuentra con que hay cuatro prestadores de salud, Camdel, IAC, Mucam y ASSE.

EC - Sí, en cada territorio tú vas a encontrar cuáles son los prestadores que se encuentran. Eso nos parece muy importante, porque si se presentaran todo el país y todas las instituciones, yo podría realizar comparaciones con cosas que no están necesariamente a mi alcance como usuario porque no están en el territorio en el cual vivo. Esa es una cosa que nos interesa mucho resaltar: a la hora de decidir tener en cuenta cuáles son los servicios a los que realmente tengo luego acceso, porque los tengo disponibles, es un elemento muy importante. Dejarse seducir o mirar cosas que están lejos de mi alcance sería un error, porque luego en la situación cotidiana, cuando necesite algo, no voy a tener en mi localidad, en mi barrio, incluso en Montevideo, esos servicios y eso me va a dificultar probablemente en tiempo y en costos el acceso.

Vamos al tema del departamento. Ahí vas a encontrar cuáles son las instituciones que tienen su sede principal, dónde tienen sus policlínicas y sus servicios, y también cuáles son las instituciones que no son de ese departamento pero tienen una sede secundaria, es decir, una policlínica con los servicios básicos de atención. Eso lo separamos para que el usuario pueda saber cuántos servicios va a tener en ese territorio.

JAE - Eso es básico para ubicarse en función del lugar en el que se vive. También hay información sobre lugares de internación, si tiene propio o no, y cuáles son. Hasta ahí son datos relativamente visibles, porque hay páginas web, se sabe dónde están. Pero después aparecen otros indicadores que tienen que ver estrictamente con la gestión de determinada categoría. Por ejemplo, porcentaje de adolescentes con consulta con su médico de referencia; aquí aparece el porcentaje de adolescentes que tienen consulta con su médico de referencia en cada prestador.

EC - Sí, cuando voy al nombre del indicador se me despliega una pequeña pantalla donde se me dice qué significa esto, qué significa que ese adolescente tiene consulta con su médico de referencia. Esto es lo que el ministerio está impulsando, tiene que ver con el cambio de modelo de atención, tiene que ver con que todos los usuarios tengamos un médico que conozca toda nuestra situación de salud, que nos siga en todos nuestros episodios, en los llamados a domicilio, en la internación si la hubiera, con independencia de que tenga que hacer interconsulta con otros especialistas. Mostramos ahí, para que el usuario pueda entender, es cuál es el porcentaje país que se está exigiendo.

JAE - En este caso es el 20% para el período julio-agosto-setiembre 2011.

EC - Son los datos que estamos mostrando. Entonces yo puedo ver cuál es el porcentaje del país y cómo están trabajando las instituciones que estoy mirando, si están por debajo, por encima, si van más avanzadas, si están haciendo un mayor esfuerzo, si tienen dificultades. En este caso de adolescentes, adultos y adultos mayores, voy a ver la misma relación, cuál es la meta del país y cómo está trabajando cada institución con respecto a eso.

JAE - Otro indicador: porcentaje de niños de un año correctamente controlados. Está la explicación de cómo se llega a este indicador. Aquí hay centros –siguiendo con el caso de Montevideo– con 100%, 95%, 85%, y aparece ASSE con 16%. ASSE tiene el 16% de los niños de un año correctamente controlados.

EC - Sí, aquí presentamos los que tienen todos los controles, 10 controles, realizados en el primer año de vida. Mostramos esa performance, tanto en el caso de los niños como en el de las embarazadas. ¿Qué quiere decir eso? ¿Que no se controlan los niños? No, probablemente no tengan 10, tengan 9 u 8; mostramos el cumplimiento excelente. Esto depende del comportamiento del usuario, este es un trabajo de conjunto entre la institución y el usuario, porque el usuario tiene que ir a realizarse el control, la embarazada tiene que ir a hacerse los controles en el momento indicado y los adultos tienen que llevar a los niños al control en el momento indicado.

Ahí hay un problema que no podemos desconocer que tiene que ver con la realidad de las poblaciones que cada institución tiene como usuaria y los diferentes comportamientos. Para eso las instituciones desarrollan estrategias de difusión, de comunicación, para hablar de la prevención, de la promoción, de la necesidad de tener esos controles, y van dando resultados disímiles, pero estamos trabajando mucho sobre eso y estos números son un orgullo para el país. Me interesa resaltar que el problema de ASSE básicamente está radicado en Montevideo y el área metropolitana, que es la más dificultosa; si fuéramos a otro departamento veríamos que el cumplimiento es similar y en algunos casos incluso superior al de las instituciones mutuales.

JAE - No es el caso de Paysandú. Un oyente hace referencia a que el corralito mutual en Paysandú se da de hecho porque solamente Comepa ofrece el servicio fuera de ASSE.

EC - Exacto.

JAE - Ahí hay un problema puntual, y en la comparación hay algunos indicadores de ASSE que no son mejores que los de Comepa.

En el caso de ASSE hay varios rubros que no tienen datos. ¿Qué está pasando allí?

EC - Estamos hablando ahí de los porcentajes de adolescentes y adultos con consulta con su médico de referencia. Lo que está sucediendo es que ASSE está haciendo un plan diferente del que estamos impulsando. Estamos haciendo el proyecto Siembra, el Plan Ceibal para los médicos, que está instalando computadoras en los lugares más alejados; a partir de eso se realiza la referenciación del usuario y se mantiene el control del usuario con su médico de referencia. Pero ASSE ha tomado el camino de ir por los departamentos más alejados, a los lugares que tienen mayores dificultades de conectividad y mayores dificultades con el sistema de información, y esperamos que pronto los datos empiecen a converger. En este momento no nos pareció oportuno presentarlos porque tenemos datos de algunos departamentos y de otros no.

JAE - Aparecen datos de la realidad, pero también datos de la satisfacción de los usuarios en el primer nivel de atención. Esto tiene que ver con una encuesta de satisfacción de usuarios que se desarrolló en setiembre y octubre. Aquí hay un valor del indicador para cada institución que va del 2 al 10; 10 es muy satisfecho, 2 es muy insatisfecho. ¿Por qué se llega a este indicador?

EC - El contrato de gestión que firma la Junasa con todos los prestadores del sistema tiene una cláusula que establece que las instituciones irán midiendo la satisfacción del usuario con el servicio. Esta encuesta se realizó en el año 2010 sobre el primer nivel de atención y tenía preguntas como si el médico llegaba en hora, si las instalaciones eran adecuadas y si se estaba satisfecho con cómo era la atención desde el punto de vista del trato, en fin, una serie de valores, y finalmente tenía una pregunta resumen que era esta: en función de todo esto que usted me contestó, ¿cuál es su nivel de satisfacción con el nivel de atención?, o sea con la consulta en la policlínica básicamente.

Me interesa aclarar que las encuestas las realiza la propia institución sobre los términos de referencia comunes, todos tienen la misma muestra, las mismas preguntas y aplican la misma metodología. Y luego entregan los datos a la Junasa, que los procesa y los tiene en términos comparados. Este es el único dato de todos los que estamos presentando que no estaba publicado previamente por institución. Cuando se presentaron los resultados, se presentaron agregados por regiones y no por institución, pero todos los demás datos están disponibles en la página del ministerio, lo que no tenían era un formato fácil y accesible para poder verlos.

JAE - Quiero decir como usuario que es muy fácil acceder a los datos por lugar, por prestador, hacer la comparación. El diseño del sistema es fácil, es amigable, pero para eso tenés que tener internet, tenés que tener una computadora y saber manejarla. Esa es una restricción importante –supongo yo– a la hora de difundir estos datos.

EC - Sí. Este es nuestro primer paso, teníamos el compromiso de empezar a publicar cada vez más información, y sobre todo en un formato amigable, accesible para el usuario. Publicamos mucha información desde el punto de vista técnico, pero muchas veces es muy difícil de encontrar dentro de la página web del ministerio, y mucho más interpretarla y entenderla. Este año pensamos trabajar en la mejora de esto, y además en la utilización de otras vías, de otros canales de difusión. Básicamente pensamos trabajar con los propios movimientos de usuarios, las organizaciones de usuarios, para que nos den una vuelta de esto: ¿estos datos sirven?, ¿se necesitarían otros? Porque hay muchísima información, el tema es que pasar de no presentar ningún dato a presentar 40 parecía demasiado y era complejizar demasiado. La idea es ir avanzando, cada año tener más información, pero que sea útil para el usuario.

JAE - Hay que ver cuán representativos son los movimientos de usuarios.

EC - Los movimientos de usuarios tienen una implantación a nivel nacional y tienen una participación activa, aunque todavía no muy intensa. Pero cuando hacen actividades y foros tienen muy buena convocatoria; nosotros hemos participado, de hecho a partir del año pasado desarrollamos con ellos y con otras organizaciones –por ejemplo de trabajadores o barriales o comunales– talleres de difusión de derechos de los usuarios.

JAE - De los 3.600 que se cambiaron ayer, ¿cuántos eligieron ASSE?

EC - No vamos a ir presentando diariamente datos por institución. Habitualmente la Junasa hace un corte a mediados de mes y uno a fin de mes y presenta los datos, pero ahora tenemos simplemente los datos globales. Comprenderás que es el primer día y tenemos un corte de las cuatro y media de la tarde de ayer.

JAE - Pero podemos suponer que es la minoría, si es que hay, la que elige a ASSE como prestador.

EC - ASSE tiene 1.200.000 usuarios, de los cuales 200.000 son Fonasa, 100.000 están en esta categoría de oficio que se pueden cambiar y los otros 100.000 ya son usuarios de ASSE.

JAE - Hay 100.000 que eligieron racionalmente a ASSE como prestador de salud.

EC - Exacto. La diferencia es interesante. Claro, en términos relativos en 1.200.000 usuarios, 200.000 –o 100.000 que ya hicieron su elección y 100.000 que vamos a ver qué pasa en este período– puede parecer poco, pero con relación a cualquier institución de salud es un número grande.

JAE - ¿Cuántos están en mutualistas o seguros privados?

EC - El Fonasa en este momento –estamos cerrando el año 2011– está en el entorno de los dos millones de usuarios.

JAE - Y ahí tenemos 100.000 de ASSE.

EC - Estamos hablando del total de usuarios Fonasa, tenemos en el entorno de los dos millones, de los cuales 200.000 están en ASSE.

JAE - Más o menos el 10%.

EC - No es un número menor.

JAE - ¿Por qué no aparece en estos datos la satisfacción de los usuarios con el primer nivel de atención en el caso de ASSE?

EC - En el caso de ASSE en esta encuesta, que fue la primera, se hizo una primera muestra en tres centros de atención. Este año la Junta va a trabajar nuevamente con esta encuesta, vamos a hacer una ampliación, y en el caso de ASSE hay un compromiso de hacer una muestra más grande. A ver: yo le digo a una institución cualquiera que haga una muestra de 350 casos y lo hace en una policlínica o en su sede central; en el caso de ASSE estamos hablando de 75, 80 centros en todo el país.

JAE - Pero convengamos en que el dato es importante. A nivel privado vemos que quien tiene un número más alto tiene 9,1 y el más bajo tiene 7,6, o sea que está bastante bien. Pero no están los datos de ASSE.

EC - En el caso de ASSE da también en el entorno del 7,8% en los centros donde se pesquisó. Vamos a hacer una aclaración: cuando uno pesquisa la satisfacción del usuario no está hablando de cuál es la calidad real, está hablando de la calidad percibida, y la calidad percibida tiene que ver con las expectativas que tienen los usuarios. Entonces puede dar valores similares, probablemente a algunas instituciones que tienen un público más exigente les da valores menores, y eso no quiere decir que su calidad no sea buena. Hay todo un tema con esto de la satisfacción.

JAE - Ayer el doctor Álvaro Díaz, que estuvo aquí en En Perspectiva, decía que hasta ahora los cambios que se han producido en el sistema más bien tienen que ver con la respuesta a acciones de marketing.

EC - Sí, eso nos lleva a otro punto de polémica, que es la regulación de la publicidad que pueden realizar las instituciones. La ley 18.211 le da al ministerio la potestad de regular, justamente para tratar de que las acciones de marketing tengan menor peso y se orienten más a acciones de prevención y de promoción de salud.

JAE - ¿Cuál es la idea? ¿Que con estos datos el usuario sea más consciente a la hora de elegir y que la publicidad no sea tanto el sostén de ese cambio?

EC - A eso aspiramos, exactamente.

JAE - Otro punto con respecto a los datos –esto no es nuevo, pero está dentro de este paquete– tiene que ver con la comparación de las tasas moderadoras, por institución se sabe cuánto tiene que pagar un usuario por medicamentos, si es de Fonasa o no Fonasa, la consulta con médico general, la consulta con especialista, esto no tiene cambios.

EC - No, esto ya se publicó el año pasado, se publica habitualmente, cada seis meses cuando varían los precios esto se publica. Pero parecía importante anexarlo ahora a estos datos y que estuviera todo organizado.

***

JAE - José dice: "No parece muy objetivo esto de que la encuesta la haga el prestador".

EC - Los prestadores han contratado empresas de plaza reconocidas, que todos conocemos y que habitualmente hacen mediciones de todo tipo a las cuales los uruguayos estamos muy acostumbrados.

JAE - Otro mensaje dice que los médicos llegan una hora tarde pero el usuario no puede llegar más de media hora tarde. "Llegan tarde, hasta tres horas." Eso es un problema de la atención; ¿dónde se refleja en los indicadores?

EC - En este momento no presentamos esos datos, estamos trabajando sobre eso. Es verdad, tenemos un problema, los problemas más fuertes o más importantes que tenemos tienen que ver con las demoras en las consultas, no solo la puntualidad, sino la demora en acceder a la consulta, los días que tengo que esperar para acceder a una determinada consulta.

JAE - Ese indicador no está disponible.

EC - No está disponible porque nosotros realizamos permanentemente mediciones y fiscalizaciones en las instituciones, y encontramos que tenemos un problema en la medición porque los sistemas de agenda de las instituciones son diferentes. Entonces yo tengo instituciones en las cuales solo el día 1 de cada mes, de tal hora a tal hora, puedo llamar por teléfono y conseguir una hora para una determinada consulta. Cuando a esa institución se le acabaron los cupos para esos 30 días cierra la agenda, como se llama habitualmente, entonces no tiene demanda insatisfecha. Si yo publicara los datos diría "esta institución cumple perfectamente", porque sus datos son que, como no registra las solicitudes cuando se le terminaron los cupos, no tiene demanda insatisfecha. Pero tenemos otras instituciones que por el contrario tienen una agenda abierta y tienen registrado que para determinadas especialidades problema están por encima de la normativa, no están cumpliendo con la normativa. Nosotros seríamos injustos si, sabiendo que esto sucede, publicáramos datos de ese tipo que castigan al que tiene un sistema más transparente.

Vamos a trabajar con las instituciones, en unos pocos días en una reunión con ellos vamos a modificar ese sistema de registro para medir exactamente la demanda insatisfecha. Además pensando en el usuario, pensando en que cada vez que yo necesite una consulta me sea coordinada, aun cuando no me satisfaga porque no esté dentro de los plazos que yo quisiera, pero sí que la tenga coordinada, no que tenga que peregrinar de mostrador en mostrador o de teléfono en teléfono durante días y días hasta conseguir que me digan que me la van a dar encima en un plazo que no es el correcto. Vamos a trabajar sobre eso, en la obligación de que las consultas sean coordinadas siempre en todo momento, tanto personal como telefónicamente, cada vez que el usuario lo requiera.

JAE - Pregunta sobre el Hospital de Clínicas: ¿dónde aparecen datos?

EC - El Hospital de Clínicas está integrado a la red de prestadores públicos a medio de ASSE, el prestador integral público que pertenece al sistema es ASSE.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

Contenidos relacionados:

Video de la entrevista

Documentos relacionados:

Informe de opinión pública del Ministerio de Salud Pública

Decreto sobre publicidad de las instituciones médicas del Ministerio de Salud Pública