Entrevistas

Médicos analizan el estado de la salud y su propia actuación

Médicos analizan el estado de la salud y su propia actuación

Doctores Leonel Briozzo (SMU) y Tabaré Caputti (FEMI): La ética y la necesidad de colegiación están presentes desde la primera convención. La medicina se relaciona con la vida de los demás, eso hace a la moral, y no existe un código de aplicación universal a todos los médicos. Uruguay tiene un "no sistema", un puzzle desarmado. Por eso se insiste en un Seguro Nacional de Salud.

(Emitido 09.10)

EMILIANO COTELO:
Los gremios médicos reconocieron este fin de semana que en nuestro país existe una "creciente mercantilización" de la medicina y una "pérdida de valores" básicos de los profesionales de salud.

A partir de ese diagnóstico, plantearon como "imperativo ético" recuperar esos valores, a fin de "recomponer la confianza" como condición indispensable para un vínculo adecuado entre el paciente y el equipo de salud.

Estas fueron algunas de las conclusiones de la VIII Convención Médica Nacional (CMN), organizada por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y la Federación Médica del Interior (FEMI). Después de varios meses de discusiones y trabajos preparatorios, 450 médicos de todo el país se reunieron el viernes y sábado en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo.

El encuentro resultó trascendente, no sólo por el tema que recién mencionaba, sino también por los otros que terminaron abordándose. Así que nos pareció bueno conversar esta mañana con los doctores Tabaré Caputti, miembro de la FEMI, y Leonel Briozzo, integrante del Consejo Ejecutivo del SMU, integrantes del Comité Organizador de la 8ª. Convención.
 
En dos palabras, ¿qué es la CMN?

Tabaré CaputtiTABARÉ CAPUTTI:
La CMN es una genuina forma de expresión de la opinión de los médicos de todo el país en torno a temas de jerarquía vinculados con la salud, con la atención médica y con el ejercicio profesional en Uruguay. Tal vez el primer aspecto que haya que señalar como relevante sea que esta convención es de todos los médicos de Uruguay, por encima de sus vinculaciones gremiales. En esta convención participaron médicos afiliados al SMU, médicos afiliados a la FEMI y médicos no afiliados a ninguna de esas instituciones.

EC - ¿A quién corresponde la organización?

TC - Correspondió a un comité organizador designado por las instituciones gremiales y por la comisión permanente de la VII Convención, con esa tradicional característica de la convención: que estuviera por encima de las vinculaciones gremiales de sus miembros y que permitiera por tanto, como un dato de amplitud, de intención de conocer realmente la opinión de todos, la participación de todos los médicos del país, cualquiera fuera su situación laboral o su vinculación gremial. Esta es la opinión del cuerpo médico del país. Importaba mucho obtener esa opinión de los médicos del país, por lo tanto uno de los objetivos básicos del comité organizador fue propiciar, facilitar y procurar que genuinamente fuera la opinión de todos los médicos del país.

EC - Se trabajó durante varios meses.

TC - Exactamente, para obtener efectivamente formas de dar la oportunidad de que todos los médicos pudieran participar. Naturalmente la participación no es obligatoria, depende de cada uno, pero todos tuvieron oportunidad de hacerlo porque la secuencia realizada, primero a través de comisiones relatoras que prepararon documentos, recolectaron información, hicieron informes, que fueron abiertas a la participación de todos los médicos; segundo la realización de asambleas zonales departamentales o regionales, que permitieron auténticamente que todos los médicos vinculados a la actividad o no, residentes o no en el país, porque médicos uruguayos participaron también de las asambleas virtuales, demostrando elogiables interés e intención de participación.

EC - Así que hubo debate también por correo electrónico.

TC - Cómo no, fue una de las asambleas más numerosas que tuvimos. A través de todas esas asambleas se fue vinculando la opinión de todos los médicos, que en esas asambleas no sólo emitían su punto de vista respecto del temario de la Convención, sino que además designaban a sus representantes para este último escalón, que son los plenarios finales. Quiere decir que la presencia de estos 450-500 médicos que hubo permanentemente en estos plenarios tiene un doble valor: primero por la opinión de estos colegas, que nos importa y mucho, y segundo porque no sólo opinaban ellos, sino que a través de ellos estaban opinando todas las asambleas regionales que dieron la oportunidad de participación a todos los médicos del país.

EC - La anterior Convención Médica, la VII, se había realizado hace casi 20 años.

TC - En 1984.

EC - O sea, todavía en plena dictadura.

TC - Sin autorización ni permiso, en los salones de AEBU.

EC - Uno de los asuntos centrales en aquel momento era el papel de los médicos en la dictadura militar, por ejemplo en la colaboración con las Fuerzas Armadas incluso en la tortura, etcétera. O sea que hubo asuntos muy sensibles, muy críticos, en aquel antecedente.

TC - Sí, sí, fue muy trascendente esa convención. Veníamos de todos los años de represión e infamia en torno a todos los aspectos del país, particularmente a los derechos humanos. Pocos meses antes habíamos tenido un episodio detonante, que fue la muerte por torturas de un médico, Vladimir Roslik. Todo eso significó un detonante básico para que se convocara la CMN y para que uno de los temas más importantes fuera ése. Esa convención fue muy importante porque de ella surgieron sendas comisiones, unas encargadas de analizar los códigos de ética, y otras encargadas de analizar un anteproyecto de ley de colegiación médica. Comisiones integradas por juristas y médicos; ambas hicieron sus informes.

EC - En esta ocasión, para la VIII CMN, ¿cuál era el detonante o los grandes temas que estaban a consideración?

Leonel BriozzoLEONEL BRIOZZO:
La decisión que tomamos inicialmente, cuando decidimos hacer la convención porque ya había pasado demasiado tiempo sin reunirla, 20 años, fue, analizando la situación de estado de mal, como se ha definido el tema sanitario (ya no se puede hablar de crisis porque no es algo agudo sino que viene desde hace mucho tiempo), llegamos al convencimiento de que para salir hay que buscar soluciones globales: el tema no se puede abordar desde un aspecto exclusivamente. Por eso después de discutir bastante decidimos agrupar en cuatro temas los cuatro ejes principales por donde pensamos que surgen las soluciones.

En primer lugar por cómo diseñar un nuevo sistema de salud que tenga como base ser más equitativo, es decir que tenga como leit motiv dar cobertura a todos los uruguayos, allí donde se encuentren, y con total independencia de su poder adquisitivo. Ese es el principal tema.

En segundo lugar se trataron el tema ética y colegiación médica, un tema muy caro para nosotros. Con gran discusión y ahínco se trabajó en ese tema, con conclusiones autocríticas interesantes, como las mencionadas al principio.

Después se trató el tema de la formación profesional, que para nosotros es absolutamente prioritario, la formación de los recursos, en una Universidad empobrecida como la nuestra, con una facultad con escasos recursos económicos.

Y en cuarto lugar se analizó el trabajo médico, que es un eje principal; no solamente del andamiaje gremial sino de la preocupación de todas y todos los médicos: las condiciones de trabajo y de remuneración.

***

EC - Vayamos al tema que quizás tenga más actualidad, sea más candente en ese momento, en función de los debates a propósito de mala praxis y corporativismo médico que se han instalado en la sociedad uruguaya. Yo decía en la introducción que tal vez la conclusión más fuerte que se incluye en el documento final sea esta: "El papel social del médico se ha modificado en los últimos tiempos por múltiples factores, entre los que deben destacarse los siguientes: el debilitamiento de la relación médico - paciente, la creciente mercantilización y pérdida de valores de referencia básicos de la práctica médica". Utilizando términos de ustedes, es un diagnóstico duro, crudo. ¿Podemos profundizar en estos conceptos?

LB - En la VII CMN el tema principal, como decía Tabaré, fue el de la ética relacionado con la tortura. En aquel momento era claro que no era la mayoría de los médicos que había colaborado con las instituciones armadas en la tortura, pero a pesar de eso era un tema extremadamente importante para nosotros, porque aunque sea un pequeño grupo el que desarrolle una conducta que nos parezca errónea, ese grupo sin duda equivale a otra cantidad de gente que es muy mayoritaria y que trata de hacer las cosas bien todos los días con los recursos que se tienen. Para hacer una sinonimia, hay elementos comparables con la situación actual. Hemos detectado -en este momento yo soy el presidente del Consejo Arbitral del SMU, al que llegan muchas denuncias por mala praxis y por cuestiones éticas- problemas como los que se diagnostican en las conclusiones de la convención. No podemos adjudicarlo fácilmente a un problema de condiciones de trabajo, sino que creemos que realmente hay muchas tentaciones, por llamarlas de alguna manera.

EC - ¿Por ejemplo?

LB - Tentaciones a nivel de los medios de prensa, conseguir un éxito más o menos fácil, subirse al carro -permítame la expresión nada académica, pero muy clara- de determinadas posturas terapéuticas pseudomilagrosas; los médicos en algunas oportunidades han colaborado con esa desinformación o esa mala información inequitativa a la población. Eso en conjunto, con una masificación absoluta de la atención, dadas las condiciones de trabajo con las que contamos y teniendo en cuenta la no insistencia en la formación en valores, ha contribuido a esta situación actual. Creo que lo más claro es relacionarlo con la VIII Convención, no creemos que sea un tema mayoritario, creemos que existe, y aunque sean muy poquitos es un tema que nos preocupa porque el cuerpo médico nacional en este sentido tiene que estar muy fuerte y muy unido.

EC - ¿A qué aluden con eso de la creciente mercantilización de la medicina? Algo ya dijo recién el doctor Briozzo, pero me gustaría que fuéramos un poco más a fondo.

TC - Estos temas vinculados con la ética forman parte de la tradición más pura del cuerpo médico nacional. A tal punto que los temas vinculados con la ética y la necesidad de la colegiación han estado integrando los temarios de las convenciones desde la primera realizada en el país. Esto demuestra una preocupación de todo el cuerpo médico por el tema, que es muy notoria.

El médico en su diario quehacer está sometido a varios tipos de estados, de estatutos, que de alguna manera rigen su actividad. Algunos son estatutos legales, normas legales que tienen que ver con el ejercicio de la profesión; esas normas legales tienen un organismo de contralor que es el que controla el cumplimiento de normas legales, el Poder Judicial cuando corresponde, o en caso contrario otros organismos administrativos.

Está sometido a normas de tipo técnico que hacen a su formación y al ejercicio cumpliendo determinados criterios y programas o formas de ejercer la profesión, que tiene como organismo de contralor a los organismos científicos que hacen a su ejercicio.

Están sometidos algunos, los que lo desean, a normas de tipo gremial que hacen a su comportamiento como integrantes de un grupo de médicos que resuelve vincularse entre sí para sostener determinados principios gremiales. Este tercero es optativo, los gremios lo toman o no lo toman. Pero es necesario, sobre todo por el tipo de relación y el tipo de función que un médico cumple que, como las de todos los individuos del país, no son personales sino que implican una relación con los demás integrantes de la colectividad. ¿Qué es lo que diferencia la actividad del médico? El hecho de que su relación es con la vida de los demás, eso hace particularmente importante ese cúmulo de aspectos que hacen al carácter de moralidad de la actitud del médico. En esta materia es que hay una carencia porque no existe un código de ética que tenga aplicación universal a todos los médicos y que permita realmente poner en funcionamiento sus condiciones, sus características hacia todos los médicos.

EC - ¿Qué pasa en materia de códigos de ética en Uruguay hoy?

TC - En este momento, y a punto de partida de lo que hoy decíamos, que la VII Convención resolvió constituir una comisión que redactara un proyecto de código de ética aplicable a todos los médicos, ese proyecto fue redactado, puesto a consideración de las asambleas del SMU y de la FEMI, aprobado por ambas y está en este momento vigente para los socios del SMU y de la FEMI, pero no es de aplicación obligatoria para los médicos que no están vinculados al SMU o a la FEMI.

¿Cuál es el interés de la colegiación médica? Darle a ese código una fuerza legal, es decir establecer un organismo, que es el Colegio Médico, que tenga a su cargo la vigilancia y el control de la actividad moral de los médicos, es decir el control de la deontología y la ética médica, aplicando con esto los dos aspectos, la relación del médico con terceros, con sus pacientes, y la relación del médico con sus colegas. Ese organismo tendría las facultades de aplicar ese código de ética -el que naturalmente se resuelva en conjunto- hacia todos los médicos del país, y sus resoluciones serían obligatorias para todos los médicos, no como ocurre en el momento actual en que, como decía Leonel, el SMU tiene un Tribunal Arbitral, del cual el doctor Briozzo es presidente, que aplica ese código a los afiliados al sindicato, y la FEMI tiene un organismo encargado de aplicar esas normas a sus socios.

EC - La existencia de un colegio médico requiere una ley.

TC - Exactamente, requiere una ley que está proyectada, existe un anteproyecto que fue presentado por los legisladores médicos en 1986. Me cupo el honor de ser uno de los presentadores de ese proyecto, pero fue firmado por legisladores de todos los partidos políticos. Había en esa legislatura pocos médicos, pero además fue firmado por legisladores de todos los partidos políticos. Fue considerado, pero no se llegó a sancionar ni en ese ni en los tres períodos siguientes de legislatura.

EC - Requiere ley, entre otras cosas, porque su alcance, sus atribuciones, su jurisdicción, como usted señalaba, valdrían para todos los médicos del país...

TC - Exactamente.

EC - ...estuvieran afiliados al SMU, a la FEMI o a nada. ¿Ésta sería la única utilidad de la colegiación médica en Uruguay? Ustedes están poniendo el énfasis en eso en este momento, pero ¿qué más es un colegio médico?

TC - Un colegio médico tiene esa finalidad especial, fundamental; y tiene además la de constituirse realmente en un organismo de registro y actualización de los médicos que ejercen en el país, aspecto no menor y de mucha trascendencia. Las demás funciones, por lo menos en este proyecto de ley, no se le otorgan al colegio para mantener la independencia y la vigencia del otro conjunto de normas que tienen que ver con otros aspectos de la actividad médica y que tienen sus organismos específicos de jurisdicción. Precisamente para superar algunas de las críticas que se habían hecho antes de presentar el proyecto, de que el colegio podía significar una suerte de corporativismo médico.

EC - Esa es la objeción y el debate que se genera en torno a la idea de la colegiación.

TC - Claro, pero no corresponde en este caso esa objeción, por cuanto el único aspecto en torno al cual el colegio tiene la facultad de dictaminar es el cumplimiento de normas éticas, es decir normas que hacen a la actitud moral de los médicos. En ese caso sí es absolutamente indudable que quienes pueden juzgar ese tipo de desvíos son sus pares, los que conocen el conjunto de normas, como ocurre en cualquier otro sector de la sociedad. Lo que ocurre es que Uruguay no tiene tradición de colegios con esa acepción de la palabra, no hay otros colegios de profesionales, hubo un esfuerzo de los universitarios por lograr una ley marco de colegiación, que ahora ha vuelto a tomar vigencia como aspiración, y que dentro de esa ley marco cada profesión o actividad pueda redactar sus normas de código correspondientes.

EC - Ayer cuando entrevistábamos al presidente del SMU, Marcos Carámbula, a propósito de otros temas, al pasar se refería a la convención médica que había sesionado el fin de semana y cuando aludía a las denuncias por mala praxis que han estado proliferando, a la discusión periodística del tema, incluso al proyecto de ley que tiene media sanción del Senado por el cual se topean las indemnizaciones por mala praxis médica, decía que esta convención del fin de semana "fue un compromiso por la buena praxis". ¿De qué manera se plasmará en los hechos ese compromiso? Queda claro, por lo que ustedes exponían recién, que entienden que la colegiación es un paso imprescindible en esa dirección y tienen una apuesta muy fuerte hecha a ese instrumento, ¿pero qué más? Para estas patologías, para la malas praxis, ¿qué alternativas hay, qué medicamentos existen?

LB - El mejor tratamiento siempre es la profilaxis, y la profilaxis de la mala praxis comienza por una formación adecuada desde la Facultad de Medicina y con una formación continua del profesional, que no sea sólo para la actualización científica, sino también para la actualización y el desarrollo de valores bioéticos adecuados. Quizás en este tema el asunto principal sea retrotraerse a las recomendaciones de la Academia Mundial de Medicina que en 1947 postulaba que para evitar las demandas o la mala praxis, había que ser respetuoso con el usuario y tolerante con la familia. Esas dos máximas que uno cuando se levanta de mañana y va al consultorio o al hospital y tiene que lidiar a veces con una consulta de 30 pacientes ... digo lidiar por las condiciones en las cuales hay que hacerlo, porque son 30 pacientes en dos horas; es realmente muy complejo y eso es lo que ocurre en términos generales en la asistencia pública y mutual de nuestro país.

O sea que el tema de la formación es absolutamente principal; y respetar a como dé lugar y a rajatabla la autonomía del usuario. El rol del médico se ha modificado, entre otras cosas, porque ya el médico en el pedestal del que tenia la verdad y dictaminaba qué era lo bueno, qué era lo malo, qué era lo que había que hacer, es un modelo perimido. Creemos que lo hay que hacer -hay una fuerte carga doctrinaria en eso- es asesorar al paciente, al usuario, sobre las posibilidades diagnósticas, terapéuticas, poner en juego la opinión del técnico respecto de una u otra, pero que sea el usuario el que decida. Eso hay que promoverlo desde la formación del estudiante. Yo ahora soy docente en la facultad, en el hospital Pereira Rossell, en ginecología, y a los residentes en cada caso que vemos una paciente embarazada, situación que muchas veces pone en litigio los beneficios para el feto y los beneficios para la madre por diferentes situaciones, siempre lo mismo: asesorar a la mujer y que ella resuelva. Es un tema que a veces es más difícil, hace que uno se comprometa más con la atención, pero es sin duda el elemento principal para fomentar la relación médico - paciente adecuada y con eso evitar las demandas, que en la mayoría de los casos se producen por malentendidos, por falta de un vínculo afectivo y humano adecuado, lo que muchas veces está alimentado por falta de tiempo, por tener que andar en condiciones laborales inadecuadas y por falta de predisposición por parte del médico y muchas veces por parte del usuario, a que esa relación se establezca.

***

EC - Abrimos ahora el espacio de La Tertulia con la presencia de Adolfo Garcé, José Manuel Quijano, Pablo Caiafa y Alberto Grille.

Con los doctores Tabaré Caputti y Leonel Briozzo estábamos repasando las conclusiones de la VIII CMN, especialmente el capítulo de la ética médica, en cuanto a las respuestas que los médicos uruguayos entienden imprescindibles a una situación que ellos mismos analizan de manera crítica: en nuestro país existe una creciente mercantilización de la medicina, una pérdida de valores básicos de los profesionales de la salud, hay que recuperar esos valores, recomponer la confianza como condición indispensable para un vínculo adecuado entre el paciente y el equipo de salud, han dicho. Y a esos efectos presentan algunas alternativas, algunas acciones, por ejemplo la de la colegiación.

Pero me gustaría saber si ustedes, que han estado escuchando la entrevista y leyeron la declaración, están convencidos, les parece suficiente lo que los médicos han debatido en torno a este tema.

JOSÉ MANUEL QUIJANO:
Yo seguí esto por la prensa, además obviamente no soy médico, de manera que mal puedo opinar con alguna propiedad de este asunto.

EC - ¿No te ha tocado toparte con un médico alguna vez?

JMQ - Me ha tocado toparme y no he tenido mala experiencia, no ha sido un caso, por lo menos hasta el momento y por suerte, de mala praxis. De leer lo que salió en los periódicos me surgen algunas preguntas. Hay una primera pregunta que tiene que ver con cómo trató la convención médica el tema de los ingresos a la Facultad de Medicina. Me parece interesante, porque dicen que ahora tenemos unos 14.000 médicos, de los cuales varios trabajan y otros no, no sé cuántos están desempleados o desocupados, pero hay una cantidad que no está trabajando. 14.000 médicos, van a seguir aumentando en una proporción importante hacia el año 2020 y ellos sostienen que hay que mantener el ingreso libre a la Facultad de Medicina hasta que aparezca el seguro de salud, hasta que se instrumente un sistema de planificación de la medicina en su conjunto. Me gustaría que profundizaran un poco en esto, porque me parece bueno, me parece interesante, pero me gustaría verlo un poco más desarrollado.

LB - Es un tema para nosotros muy importante. El colectivo médico nacional tiene algunas peculiaridades; una de ellas es el tema ético que decíamos hoy, que junta a los médicos para discutir, los juntó en la VII, los junta ahora en la VIII, y otra es la resistencia al limitacionismo que hay en el cuerpo médico nacional. Es algo difícil de explicar, realmente. Quiero decir que casi todas las resoluciones de la convención fueron tomadas prácticamente por unanimidad, si no por unanimidad, y ésta, la de buscar mecanismos para limitar o racionalizar el ingreso fue la única en que hubo una división del voto, en una proporción de aproximadamente 60 a 40,. Es algo que caracteriza al cuerpo médico nacional. El fundamento para el voto negativo a limitar en este momento el ingreso parte fundamentalmente de que, en el actual caos sanitario que hay, poco agregaría cercenar las expectativas de un joven al inicio de la carrera de doctor en Medicina.

PABLO CAIAFA:
¿No es peor cercenárselas diez años después o durante ocho años de trasiego, de perder exámenes o de no llegar, y hacerle perder dinero a la familia, tiempo a la persona, no sé...?

LB - Y dinero a la sociedad. Una pérdida importante. Entran 1.000 estudiantes y egresan 300, o sea que se van perdiendo durante ese período de tiempo muchos estudiantes. ¿Qué es mejor o qué es peor? Yo transmito los argumentos a favor de lo que se votó en la convención. Se reafirma que en un marco de racionalidad del sistema es absolutamente imprescindible racionalizar también los recursos humanos. En ese sentido se plantea tratar de promover la formación de otras carreras correlacionadas con el equipo de salud y darles la jerarquía, no solamente desde el punto de vista social, sino desde el punto de vista económico, que tienen. Tenemos una relación inversa número de médicos - número de enfermeros a la que se requiere, tenemos cada cinco médicos un enfermero y es la relación inversa la que se precisaría, cinco enfermeros por cada médico. Es un proceso difícil, quedamos con el compromiso de abordar el tema formación el año que viene, en setiembre, ya que en esta convención no tuvimos mucho tiempo para poder tratarlo, se va a replantear y se va a buscar caminos, no de limitar las expectativas de los jóvenes sino de tratar de racionalizar de alguna manera la formación de recursos para el bien de la sociedad, que es lo más importante.

TC - En este momento no hay elementos de juicio suficientes para decir que el número de profesionales es exagerado. Si vamos a las realidades, en este momento en el país hay una cantidad muy grande de médicos sin trabajo, pero también hay importantes componentes de nuestros grupos de habitantes sin médico. Hay una situación paradojal que se repite desde hace muchos años pero que se acentúa ahora, en el país en este momento hay médicos sin pacientes, pero hay pacientes sin médico. La interrelación de estos cuatro temas de la convención es tan grande que hace ser muy cuidadoso en torno a medidas que puedan significar un cambio en la situación actual en el sentido de la limitación.

¿Tenemos argumentos suficientes para limitar en este momento? No tenemos, porque no tenemos un sistema sanitario organizado, tenemos un no sistema. No tenemos organización de las estructuras que brindan asistencia médica, tenemos una superposición de estructuras sin ningún tipo de organización, sin ningún tipo de control adecuado. Tenemos una formación profesional que seguramente va a cambiar, si todos estamos de acuerdo en que hay que cambiar el modelo de atención, ir a una mayor preocupación por la salud, no sólo por los incidentes de enfermedad.

Todo eso puede hacer cambiar el concepto, y sería muy malo que tomáramos una decisión limitativa antes de analizar cuántos y de qué características son los médicos que necesitamos, y qué características tiene que tener el organismo formador. ¿Es una Facultad de Medicina, una Facultad de Ciencias de la Salud, una facultad con salidas intermedias que permitan que un muchacho de 18 años ingrese con una vocación hacia la salud, pero que pueda tener salidas intermedias hacia la enfermería, hacia la licenciatura, hacia la docencia, hacia otras profesionales auxiliares del médico o hacia la de médico en definitiva? Eso es previo.

ADOLFO GARCÉ:
Relacionado con esto, porque Pepe preguntaba qué pasa con la limitación del ingreso a la Facultad de Medicina y cómo se relaciona con la creación que ustedes proponen de un sistema nacional de salud. Yo francamente no conozco a fondo las políticas de salud, mucho menos conozco a fondo en qué consistiría ese sistema nacional de salud que hace tanto tiempo que se plantea. ¿Y saben una cosa? Lo quiero plantear en términos polémicos: en el fondo me huele a consigna, porque nunca he visto una explicitación concreta de en qué consistiría ese sistema nacional de salud. Y me preocupa mucho, porque hace 20 años que parece que este país viene intentando modificar sus políticas de salud, se han hecho numerosísimos esfuerzos para cambiarlas, hubo en todos y cada uno de los gobiernos democráticos un intento de modificar las políticas de salud, y casi siempre el problema ha sido el mismo: dada la complejidad de las políticas de salud y del sistema de salud de este país, todo parece indicar que es más fácil hacer cambios graduales y parciales que cambios globales, grandes cambios de paradigma.

EC - El tema es enorme, así que les voy a pedir a los doctores que se metan en él, pero con capacidad de síntesis, así tenemos espacio para otras preguntas. ¿En qué están pensando ustedes cuando hablan de un sistema nacional de salud ahora, en el año 2004?

TC - No es tan complejo y que creo que es lograble: en organizar los recursos humanos y la infraestructura a través de organismos que establezcan claramente cuáles son las posibilidades, cuáles son las obligaciones y cuáles son los derechos de cada uno de los efectores.

AGa - ¿Pero tienen un documento que diga "el sistema nacional de salud que proponemos es esto, esto y esto"?

TC - Estamos proponiéndolo en sus bases, en sus características fundamentales. ¿Sabe por qué? Porque el documento no puede salir sólo de los médicos: por suerte hace ya mucho tiempo que de salud no hablamos sólo los médicos. De salud tiene que hablar toda la comunidad, tienen que hablar los partidos políticos y tiene que hablar el gobierno, y naturalmente todos los demás trabajadores de la salud. Nosotros podemos proponer grandes líneas de acción, podemos proponer grandes tendencias de organización, podemos afirmar que para el ejercicio de la profesión médica es necesaria no sólo la voluntad del médico sino una estructura que sea responsable, que sea la que le permita al médico y a los demás trabajadores de la salud, con todos los demás elementos, ejercer realmente su profesión. Pero si faltan esos aspectos, responsabilizar exclusivamente al médico del cumplimiento de todas esas tareas tendentes a la comunidad, que son tan importantes en la salud, no es suficiente.

Fíjese la importancia que tiene ese concepto que decimos -eso es un hecho concreto-: los médicos y el equipo de salud deben preocuparse más por la salud que sólo por la enfermedad. Tenemos que cambiar el modelo, tenemos que hacer que la relación entre los ciudadanos de Uruguay y el equipo de salud sea no solamente cuando tiene un episodio de enfermedad, a veces precozmente y a veces tardíamente, sino como control de su salud, que esté establecido claramente algo que es un viejo refrán, "más vale prevenir que curar", y que se sepa con toda claridad que hay cosas que pueden hacerse para mantener mejor la salud, que hay cosas que pueden hacerse para prevenir enfermedades en cada sexo y eso debe cumplirse en determinadas edades. Eso depende de la educación, de la voluntad de las personas de estar dispuestas a ese control y también de la actitud médica y del sistema.

AGa - ¿Hay algún país que ustedes puedan mencionar donde funcione el sistema nacional de salud bien?

TC - Sí, cómo no.

AGa - Lo pregunto por ignorancia.

EC - ¿Cuál es la referencia?

TC - Países con muy diversos regímenes desde el punto de vista político: países como Cuba, como España, como Canadá, como Inglaterra, como Francia, que tienen distintos regímenes políticos y distintos regímenes de atención médica, algunos totalmente estatizados, otros totalmente privatizados, otros que son una mezcla de lo público y lo privado. Lo nuestro es una mezcla de público y privado no sistematizada, Uruguay tiene un no sistema de salud. Hay quienes dicen un sistema que no funciona, pero no es un sistema, es un puzzle desarmado. No sabemos siquiera si todas las piezas del puzzle están o no; es probable que estén.

PC - Me voy a lo micro, a la relación paciente - doctor, doctor - paciente; Rompay hablaba de que se fracturó la relación médico - paciente.

EC - Esos eran comentarios del presidente de la Suprema Corte de Justicia en una de las mesas que tuvieron lugar este fin de semana.

PC - Lo complemento con algo que está en el site de Internet de la embajada estadounidense cuando les hace recomendaciones a los estadounidenses que viajan por acá, que dice: "Los médicos están bien formados, han hecho estudios afuera, es posible conseguir que hablen inglés, pero la relación de los pacientes en esta zona del globo con los médicos es que a los médicos les cuesta largar qué es lo que le pasa a uno, no son directos y llanos en lo que uno está teniendo". ¿No se forma a los médicos en Uruguay para comunicarse?

LB - Hay un déficit en la formación. Creo que gran parte de eso se debe a la masificación de la formación y a un sistema que todavía no se ha implementado en nuestro medio, que es el sistema de tutorías, que es el tema principal que creo que ha dificultado. A comunicarse con un paciente no se aprende en un anfiteatro, se aprende con el paciente, sobre todo viendo, palpando, como se aprende a operar, al lado del que sabe, viendo cómo lo hace. Eso es lo principal. Tenemos la posibilidad de hacer eso recién cuando el recurso humano está cursando el sistema de residencias que tenemos ahora y en algunos aspectos de la práctica médica, pero no es generalizado. Creo que eso que dice la embajada estadounidense... no es tan difícil encontrar gente que sepa inglés, pero...

PC - Dice que se puede conseguir gente que hable inglés, está todo bárbaro la formación, hablan, pero a uno no le dicen...

LB - Sigue siendo un orgullo para nosotros la ocupación de cargos de primer nivel de médicas y médicos uruguayos en todo el mundo, el nivel de publicaciones que tenemos con respecto al número de médicos del país, es increíble, cuando vienen acá quedan asombrados. Es un orgullo, es "bis a tergo" que viene de antes, que tenemos la responsabilidad de direccionarlo y potenciarlo, porque si no, se acaba.

ALBERTO GRILLE:
Me parecen fantásticas estas reuniones de la CMN; yo escucho hablar del seguro de salud desde que tenía cinco años, con ejemplos muy claros; en ese momento venía Allende a Uruguay a hablar del seguro de salud en Chile, con cosas muy concretas, con proyectos concretos del SMU. Es decir que me parece fantástico que al fin se hable de nuevo de los médicos desde el ángulo de que han sabido crear toda su estructura cultural a lo largo de 70-80 años en el país, y no se hable de que son los asesinos que matan a los niños en el Hospital de Clínicas o desatienden a los pacientes.

Pero me parece que hay una ausencia en estas elaboraciones de la convención médica, me parece que falta mirarse mucho para adentro en los aspectos ideológicos. Creo que se omite hablar del interés por el lucro entre los médicos, de sectores médicos que han desarrollado luchas incluso internas dentro del SMU por apropiarse de los ingresos de la medicina, del empresismo médicos de repente no fue una ausencia, uno no estuvo ahí, pero no parece surgir de los documentos que uno ve, aunque de repente uno no los vio todos.

EC - Hay una referencia, la de la creciente mercantilización.

TC - Mercantilización se refiere exactamente a eso.

EC - Vamos más directamente a lo que plantea Grille.

LB - El tema es extremadamente importante, fue tocado en el tocado en el tema ética, en el tema médico. Yo diría que tiñe todos los temas, porque tiñe el tema sistema de salud y también el tema formación. Hay un pequeño grupo de médicos empresarios que han hecho del empresismo médico una forma de vida y una forma de lucro, a los cuales la respuesta más clara que queremos darles es que en el futuro sistema de salud (tenemos alguna concreción más, no es sólo una consigna)...

AGr - Empresarios y especialidades.

LB - Sí, sí.

JMQ - Me parece más interesante la referencia a especialidades que han tenido en los últimos años por ejemplo el acto médico, los que no somos médicos ni sabemos nada de medicina hemos podido tener alguna impresión de lo que es el acto médico, cómo se consiguió en los años 90, el cobro por acto médico.

EC - El cobro por acto médico y las consecuencias que tuvo, por ejemplo sobre las mutualistas.

AGr - Voy a ser más preciso: la postergación de las especialidades médicas desde el punto de vista remunerativo frente a las especialidades anestésico - quirúrgicas.

LB - Me competen las generales de la ley, yo soy ginecólogo...

AGr - No tenés la culpa.

LB - Tengo la culpa, porque además me gusta mucho lo que hago. Creemos que se ha hecho un gran mito de todo eso; primero se nos culpó a la parte anestésico-quirúrgica del desfinanciamiento del sistema, es una barbaridad que solamente el 10 por ciento del gasto del sistema va para el pago de los actos médicos quirúrgicos. En segundo lugar -a uno le causa gracia, el otro día yo hablaba con Tabaré para actualizarlo-, una operación mayor en ginecología, por ejemplo la cura de un prolapso vaginal con incontinencia de orina, se paga 1.200 pesos. Cuando uno habla de lucro parecería que fuera... "Pah, ¿cuánto les pagarán por una operación?". Una operación que insume dos horas, seis o siete días de hacer visita y el control de esa paciente de por vida, porque uno es responsable de que quede bien o mal un aspecto funcional principal en la vida de una mujer. Yo desatendería prácticamente por completo el tema del lucro en los médicos que trabajamos, que estamos trabajando con los pacientes; sí lo atendería en las corporaciones médicas que sobre todo en base a la adquisición tecnológica han hecho, por la regulación de los precios y por el subempleo médico, una fuente de ingresos pingües para sus arcas. En ese sentido ha sido claro el pronunciamiento, que no se puso a votación pero se dijo claramente, de que en el sistema que queremos, si quieren lucrar que compren vacas o terrenos, pero que no lo pongan en salud.

AGr - Están comprando vacas y terrenos.

JMQ - Todas las instancias se venden a los médicos en el interior, según me dicen a mí. Son argentinos para la soja y médicos en el interior comprando estancias.

TC - En torno a lo que decía Grille, una de las decisiones de la convención en lo que tiene que ver con la integración del sistema de salud, que tiene unas cuantas cosas definidas, una de ellas es que estará integrada por instituciones públicas y privadas sin fines de lucro. Se ha establecido claramente además que la salud no es un artículo de mercado, no puede considerarse en términos de competencia, doy un poquito más, gano un poquito más, tengo un poquito más, por el concepto práctico y básico de que no se cambia de salud como se cambia de jabón.

LB - Incluso hay una apuesta a la medicina de primer nivel muy enfática.

TC - Exactamente, a la medicina de carácter preventivo y promocional de la salud. Hubo una preocupación muy clara de la convención y de los médicos en torno a limitar esa posibilidad.

LB - Estamos en la semana de la lactancia materna.

TC - El tema de la lactancia materna también ha sido un elemento fundamental dentro de todas las organizaciones, no de la convención; si ustedes prestan atención a todas las instituciones cooperativas de asistencia médica, todas ellas tienen en esta semana alguna actividad de privilegio de la lactancia materna, entre otras.

--------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón
Fotos: Caterina Notargiovanni