Entrevistas

Antel Arena pretende colocar a Uruguay "a la vanguardia de los procesos de comunicación"

El proyecto arquitectónico elegido para convertirse en el Antel Arena fue presentado por sus responsables como un "escenario hacia la ciudad". Este estadio, donde se realizarán partidos de básquetbol, conciertos y congresos, se construirá donde hoy están los restos del Cilindro Municipal. Para conocer a fondo este espacio multipropósito, En Perspectiva entrevistó a los arquitectos ganadores del concurso José Flores y Pablo Bacchetta, y Thomas Sprechman, asesor de Antel. En el diálogo sostuvieron que "la conectividad del mundo contemporáneo es fundamental", y que esta plataforma de comunicación permite "a través de las telecomunicaciones integrar al país". También se propone "utilizar esta infraestructura como un soporte de potenciación y activación de las actividades barriales".


(emitido a las 8.53 Hs.)

EMILIANO COTELO:
A principios de 2016, estará finalizado el Antel Arena, el estadio multipropósito que se construirá donde hoy quedan las ruinas del Cilindro Municipal. Se busca que esa zona de la capital uruguaya se convierta en un "barrio tecnológico", según destacaron las autoridades este martes cuando dieron a conocer la propuesta elegida para hacer realidad una obra que viene cargada de mucha polémica.

Las imágenes que se mostraron ese día indican que el Antel Arena será un gran "prisma" de base rectangular, y que tendrá a su frente un atrio techado pero abierto, una especie de gran escenario volcado a una explanada que busca "vincular" al edificio con su entorno.

Más allá de los cuestionamientos jurídicos y políticos, es un hecho que este emprendimiento cambiará para siempre a Montevideo tanto a nivel urbanístico como cultural.

Por eso nos parecía conveniente conversar esta mañana con los arquitectos José Flores y Pablo Bacchetta, integrantes del equipo de profesionales jóvenes que ganó el concurso y que ahora debe abocarse a elaborar el proyecto definitivo. También contamos nuevamente con la presencia de Thomas Sprechman, arquitecto que asesoró a Antel en todo el proceso.

¿Cómo andan? ¿Han ido "aterrizando", han ido bajando a la realidad?

JOSÉ FLORES:
De a poco, pero sí.

EC - El otro día en la ceremonia se los vio eufóricos en el momento en que se abrió el sobre.

JF - Sí, estábamos muy contentos. Es la culminación de un proceso que estábamos festejando.


THOMAS SPRECHMAN:
(...) Usted recién decía que este es un proyecto que está llamado a cambiar Montevideo, y yo soy casi adicto a este programa, lo escucho todos los días cuando puedo, y si no, lo escucho de noche, y hace poco hubo una Tertulia en la que usted mismo –tomo sus palabras, que me parecieron fuera de lo común– dijo "esta Tertulia vale la pena, no es la Tertulia habitual". Eso fue una Tertulia Agropecuaria con la participación de Gerardo Caetano. Él dio una visión del futuro del país extraordinaria, habló de una "revolución silenciosa" en el Uruguay, y usted dijo "qué bueno tratar estos temas con esta perspectiva, fuera de las convulsiones y los temas habituales que recorren casi cotidianamente la Tertulia". Me parece que con esa mirada habría que mirar no solamente el interior del país, sino también el futuro del país.

Me animaría a hacer un comentario muy breve, que tiene que ver en parte con que una empresa de telecomunicaciones emprenda un proyecto de estas características. Cuando se habló de la revolución silenciosa en el campo hubo dos factores, entre muchos de carácter productivo, económico. Uno tiene que ver con algo fundamental: el rol de las telecomunicaciones, que permiten que cualquier habitante de cualquier pueblo perdido del Uruguay participe de todas las emociones, de todas las informaciones del mundo contemporáneo. Pero a su vez un hecho muy menor, también vinculado con la conectividad, por un lado las telecomunicaciones como conectividad, y por otro lado las motos, esas que de pronto son un poco peligrosas y que deberían ser usadas con casco y en caminos seguros, permiten que cualquier habitante en cualquier pueblo llegue rápidamente a una capital departamental. O sea, la conectividad del mundo contemporáneo es fundamental, de esa forma hay que mirar el futuro del país. Este es un proyecto que apunta al futuro, así lo tenemos que mirar. Nos gustaría venir a conversar, a pensar un proyecto para el futuro como el que han planteado estos jóvenes arquitectos y pensar también en el Uruguay con otra perspectiva, salir un poco de los temas cotidianos y tener la inquietud de ver estos temas con otra perspectiva.

EC - Arquitectos Flores y Bacchetta, cuéntennos quiénes son ustedes. Empecemos por las edades, tienen los dos 39 años.

JF - Sí, los dos 39. Compañeros de facultad desde que empezamos.

PABLO BACCHETTA:
Sí, desde el año 94, ingresamos juntos y seguimos juntos. Compartimos también el viaje de Arquitectura, fuimos en la misma camioneta.

EC - Integran un estudio llamado Movi, pero en este proyecto en particular, para el concurso que convocó Antel para el Antel Arena, hubo una mezcla, porque participaron integrantes del estudio y otros invitados.

PB - Sí, el trabajo del arquitecto se basa en muchas asociaciones, según los encargos y los tipos de proyectos. Nosotros compartimos el trabajo general de estudio con presentarnos a concursos, y ahí hacemos asociaciones con amigos y asociaciones estratégicas para los tipos de proyectos a los que nos enfrentamos.

EC - En este caso, ¿cuánta gente integraba el grupo?

JF - El concurso tuvo dos etapas, en la primera el grupo estaba conformado por Pablo y yo, y estaban Nicolás Díaz y Emiliano Dutra, dos bachilleres que colaboraron. Y en la segunda etapa, por la escala, se incorporó más gente.

EC - O sea que en total terminaron siendo...

PB - Fuimos 14 personas. El equipo lo conformamos nosotros dos y Rodrigo Carámbula, y después un equipo extenso de gente que colaboró con nosotros.

EC - ¿Ustedes eran los más viejos ahí?

JF - Sí.

EC - De 39 para abajo.

JF - Sí. Después hay otra camada que tienen 35 y otra que tienen 24.

EC - A muchos oyentes puede llamarles la atención que sean ustedes los ganadores, para muchos son desconocidos. ¿Pueden ubicarnos en algunos antecedentes? ¿Qué obras han proyectado y construido que el oyente pueda ubicar, haber visto?

PB - Yo participé con otros socios en el concurso de la Nueva Congregación Israelita y con el estudio Olascoaga-Souto-Leichman y asociado con Martín Lafourcade ganamos ese concurso, la sinagoga que está por Payán...

EC - ...Cerca del Club Bohemios...

PB - ...Sí, a la vuelta.

EC - Ese es un ejemplo.

PB - Sí. Y después como estudiantes; es más larga la carrera que tenemos de estudiantes que de arquitectos. Por lo pronto, como estudiantes tenemos mayores participaciones y logros.

EC - Se han presentado a varios concursos.

JF - Sí, es algo que tenemos sistematizado.

EC - ¿Por qué?

JF - Porque es una búsqueda, una forma de mantenerse actualizado, de hacer programas que por encargo no se trabajarían. Es una forma de avanzar.

EC - Este es el gran salto que dan ustedes, entonces.

JF - Seguramente, sí.

PB - Por supuesto.

EC - Un proyecto de una envergadura importante. ¿Cómo se decidieron a largarse?

JF - Por eso que te decíamos...

PB - ...Siempre que está la chance nos fijamos, incluso fuera del medio, algún concurso internacional que nos sea accesible, y en los concursos nacionales tratamos de participar en todos.

EC - ¿Qué les interesó de este?

PB - Era un gran concurso para Uruguay.

JF - Es una obra muy importante y el programa también incentivaba. Se daban todas las condiciones.

EC - ¿Qué quiere decir "el programa"?

PB - Las actividades que se van a dar en el edificio, los espectáculos públicos y deportivos que va a albergar.

JF - La función que va a tener el edificio...

PB - ...Y el rol social que va a tener, e incluso el conjunto que integran el edificio y el parque que lo rodea, con respecto al barrio...

(...)

TS - ...Si usted le hubiera hecho esta misma pregunta hace 30 años a Carlos Ott, que ganó el concurso de la Ópera de la Bastilla desde un sótano en Canadá y con muy pocos antecedentes, le habría dado una respuesta parecida y hoy es una figura fundamental. Se la podía haber hecho a Rafael Vignoli hace 45 años cuando ganó casi siendo estudiante el proyecto para la Unión Industrial Argentina, el primer gran proyecto que ganó en Buenos Aires, una obra de una relevancia y un impacto extraordinarios. Esas son las posibilidades que brindan los concursos, hay un anecdotario riquísimo, le diría que gran parte de los arquitectos que hoy son grandes figuras arrancaron siendo estudiantes, arriesgando en un concurso.

EC - Es interesante recordar esos antecedentes, con esos dos nombres.

TS - Le podría hacer una lista, pero no quiero cansarlos a usted y a los escuchas.

EC - Los oyentes pueden ir viendo las imágenes que están puestas en el muro de En Perspectiva en Facebook. Mientras tanto le pregunto al arquitecto Sprechman qué pidió Antel, qué buscaba.

TS - Pidió una serie de atributos de distintas características. Estuvimos con la ingeniera Cosse acá hace unos meses, antes de comenzar las bases. Este es un programa orientado al futuro, habíamos hablado de que es mucho más que un estadio, es una plataforma de comunicación que permite generar eventos propiamente dichos, pero también, a través de las telecomunicaciones, integrar al país, a este habitante de los pueblos del interior perdidos que hace 20 o 10 años estaba totalmente aislado. Integrar el país, aproximar la cultura nacional, la cultura internacional y generar eventos no solo dentro del proyecto, sino también en el exterior, comunicando en el área vecina.

EC - El Antel Arena va a albergar espectáculos y eventos en su interior y en el exterior, pero al mismo tiempo va a estar integrado al barrio, y por último, vía telecomunicaciones va a estar integrado con el país.

TS - Con el país y eventualmente con el mundo, colocando al Uruguay a la vanguardia de los procesos de comunicación de todo tipo que viven una revolución. Creo que no estoy explicando nada nuevo para nadie, estamos viviendo una revolución aceleradísima, hoy día es prácticamente imposible proyectar y pensar lo que va a ser el mundo de las telecomunicaciones dentro de tres o cinco años.

EC - Para el barrio en especial, ¿qué se buscaba?

TS - Este es un proyecto multipropósito para la ciudad en un área de mucha expansión, y para un barrio muy importante en el corazón de Montevideo, se pensaba que fuera también un programa de inclusión social, donde la gente también pudiera participar en forma gratuita fuera de los horarios de espectáculos, utilizar esta infraestructura como un soporte de potenciación y activación de las actividades barriales. Tuvimos el orgullo y el honor de que en el jurado estuviera Giancarlo Mazzanti, un arquitecto de Medellín que ha sido vanguardia en estos procesos que cada vez se hacen con mayor intensidad en América Latina, de incluir en todos los barrios populares obras de gran calidad y envergadura. Eso fue también un componente sustancial que Antel quiso incluir en el programa.

***

EC - Vuelvo con los arquitectos José Flores y Pablo Bacchetta, integrantes del equipo ganador del concurso convocado por Antel para el Antel Arena.

Vamos a describir lo que ustedes crearon. Con la dificultad que implica que estamos en una radio y que tenemos que ayudar al oyente a imaginarlo. Les propongo que en primer lugar nos ubiquemos en el terreno; el predio donde se construirá el Antel Arena es el que todos identificamos con el Cilindro Municipal malogrado. Está marcado por la intersección de avenida Larrañaga y avenida José Pedro Varela, y del lado de atrás por las avenidas Serrato y Jacobo Varela y la calle Valladolid

EC - Es una ubicación muy particular de Montevideo, es una zona de un tránsito muy intenso.

PB - Sí, está entre Varela y Larrañaga, que son corredores metropolitanos.

JF - Están además dentro del sistema de transporte metropolitano.

EC - ¿Qué extensión tiene el terreno?

JF - El terreno tiene unos 90.000 metros cuadrados. Tiene una forma irregular.

EC - En ese predio ustedes proponen un proyecto que incluye varios componentes, pero el centro es el estadio multipropósito cerrado, un gran prisma de base rectangular (que parece que flotara, porque si se lo mira de lejos la impresión es que las paredes no llegan al piso). Las medidas exteriores, según lo que chequeaba con ustedes, son 100 metros por 140 metros (y 30 metros de altura).

PB - Aproximadas, a ajustar.

JF - Tiene una base de 100 metros por 120 metros y después tiene un volado, que son unos 20 metros más, pero ese ya sería un espacio exterior techado. Ya que veníamos hablando del edificio y la ciudad, me gustaría contar cómo fue que lo abordamos, porque un edificio de estas características se aborda desde la ciudad. En ese abordaje identificamos que el predio se ubicaba dentro de una pieza verde que va paralela a la avenida Varela, que empieza en la avenida Propios y tiene como remate el predio del ex-Cilindro. En el análisis que hacíamos cuando abordábamos el edificio en el predio, identificábamos la fuerte presencia de las avenidas Larrañaga y Varela. De ahí empieza a nacer el proyecto.

PB - Sí, el posicionamiento surge como resultado de estas dos avenidas, vendría a ser una diagonal que se define entre dos vectores para poner al edificio y su parque como protagonistas frente a estas dos avenidas, que se conforme como hito urbano fácilmente reconocible y presente, desde el transitar por Montevideo.

EC - La entrada del Antel Arena va a mirar a la esquina de Larrañaga y José Pedro Varela.

JF - Claro, esas dos avenidas tenían la misma jerarquía, entonces posicionar el edificio con una de las dos no nos parecía correcto, de ahí surge que lo posicionamos con la bisectriz de las dos.

EC - ¿De qué material están cubiertas las paredes del Antel Arena?

PB - En principio, en el anteproyecto avanzado está planteado como un cerramiento de policarbonato alveolar de un espesor de unos 40 milímetros.

EC - ¿Qué es el policarbonato alveolar?

JF - Lo que buscábamos con la piel o la cáscara era un elemento que tuviera ciertas características, queríamos que fuera opalino, o sea que dejara pasar la luz...

PB - Que lograra los niveles de confort hacia el interior.

JF - Exacto, que lograra los niveles de confort tanto térmico como lumínico. Hicimos una investigación de una serie de materiales y llegamos a la conclusión de que el material que podía cumplir con todas esas características era un policarbonato, son paneles, es liviano. Y nos permitía que la fachada se comporte como un soporte.

PB - Customizable.

JF - Personalizable.

EC - Es decir que esa membrana que rodea al Antel Arena es por ejemplo una pantalla.

JF - Por ejemplo puede funcionar como pantalla.

EC - Es una luminaria también.

JF - También.

PB - Eso funciona como iluminación general del parque los días de evento. También tiene la posibilidad de funcionar como un backlight, ser retroiluminado y compartir información con el exterior.

JF - Por ejemplo, en un momento imaginábamos que por medio de sistemas simples, proyectores, la gente mandara mensajes que fueran apareciendo en la fachada del edificio. Nos parecía interesante personalizar la fachada y darle participación a la gente, manejando la tecnología obviamente.

EC - Una idea fuerte que le da personalidad propia a este diseño es ese atrio o hall de entrada, que al mismo tiempo termina siendo la gran caja de un escenario techado que da a una plaza. La pared de entrada real al Antel Arena está como corrida hacia adentro, de modo que bajo techo queda una estructura que se parece a la que suele armarse como escenario cada vez que hay un gran concierto en el Estadio Centenario o en el Velódromo.

JF - Como un pórtico.

EC - Esa es la idea, que bajo ese pórtico, previo a la entrada al Antel Arena puedan organizarse espectáculos al aire libre y que el público los observe desde la gran plaza pavimentada que va a haber adelante. Ese es el objetivo.

JF - Exacto.

EC - Y cuando no hay espectáculos, ¿qué se hace en ese espacio techado pero al mismo tiempo abierto?

JF - No solamente la explanada está pensada para los espectáculos. Puede tener múltiples programas, puede ser desde un predio ferial hasta otro tipo de actividades, por ejemplo deportivas. Otro tipo de deportes, desde una pista de skate hasta una exhibición de motocross.

EC - En definitiva es una plaza multipropósito; igual que el estadio.

JF - Hoy en día hay una tendencia a los espacios flexibles y multipropósito.

PB - También es una forma de hacerlo rentable, multiplicar los usos en el tiempo, en el año y en el día.

EC - Otro dato: en ese hall de entrada cubierto hay colocada una pantalla led gigante. ¿Para qué?

JF - Puede trasmitir información en la diaria, pero a su vez permite trasmitir hacia la explanada lo que está pasando adentro u otro evento que está pasando en otra parte del mundo.

EC - Si el espectador sobrepasa ese atrio techado previo a la fachada principal se encuentra con el hall interno y a partir de allí el estadio.

JF - A partir de ahí las circulaciones que distribuyen a distintos sectores de platea baja y platea alta.

TS - Fuera de los horarios de espectáculos el espacio central de eventos cubierto podría eventualmente ser abierto al público. El proyecto plantea un espacio exterior, pero también una continuidad con un espacio interior que podría dar lugar a actividades de todo tipo cubiertas o abiertas, lo cual le da una enorme flexibilidad, que fue uno de los puntos fundamentales que estaban previstos en la concepción del proyecto y en las bases del concurso.

EC - El estadio en sí mismo es flexible. ¿Qué tamaño tiene la parte de estadio si consideramos la cancha y las tribunas?

PB - Tiene capacidad para 10.000 personas. Y para 15.000 cuando la platea baja, una platea de gradas retráctiles, se libera y se ocupa ese sector con un escenario para espectáculos de conciertos, actos públicos. El espacio de la cancha, intercambiando los pisos, puede ser ocupado por el público general. Ahí llegamos a una capacidad de unas 15.000 personas.

EC - Estamos hablando de un espacio en el que pueden desarrollarse partidos de básquetbol, partidos de fútbol sala, conciertos, espectáculos en general, por ejemplo un ballet, pero también conferencias, congresos...

JF - Puede ser un recinto ferial también.

PB - Un parque de exposiciones.

JF - Es más, Arcos nos decía que hay empresas en el mundo que arman y desarman piscinas olímpicas.

PB - La flexibilidad de este espacio permitiría esos usos.

JF - Sería algo muy extraordinario.

EC - ¿Cómo juega la tecnología de telecomunicaciones en ese lugar?

JF - La tecnología va a estar presente en todo el edificio. Ahí es la gente la que más va a hacer la participación en la tecnología.

EC - La tecnología está presente en todo el proyecto. Supongo que ustedes aluden a que este es un edificio inteligente.

JF - Sí, seguramente muchos de los comportamientos, de los sistemas del edificio van a ser inteligentes. No quiere decir que el edificio sea inteligente en sí mismo.

TS - Incluso habría que pensarlo como un estudio de producción de contenidos. Esto no es un gimnasio ni un estadio, es un estudio de producción donde la tecnología, con las mejores potencialidades de reproducción y de trasmisión, podrá producir imágenes de altísima calidad y reproducir todo. Estamos abiertos a una infraestructura novedosa, totalmente diferente de lo que estamos acostumbrados a pensar. Incluso no tiene nada que ver con una sala de concierto, eso hubiera sido importantísimo para la cultura uruguaya, pero estamos hablando de otro volumen de espectadores, otra flexibilidad y otro potencial de comunicación.

EC - Alberto, de la audiencia, pregunta: "No escuché nada hablar de un hub de transporte para la llegada, estacionamientos". Enseguida hablamos de la otra parte del proyecto, cómo se completa el aprovechamiento del terreno y del parque.

***

EC - ¿Cómo será el Antel Arena? Estamos conociéndolo en diálogo con dos de los arquitectos proyectistas, José Flores y Pablo Bacchetta, y con el arquitecto Thomas Sprechman, jefe del equipo que asesoró a Antel en el proyecto.

***

EC - Ya describimos cómo será a grandes rasgos. El estadio multipropósito en sí mismo es un prisma de base rectangular de aproximadamente 100 por 140 metros, que llamará la atención, entre otras cosas, porque en su fachada incluirá una gran zona techada pensada para albergar más espectáculos, además de los que habrá dentro, por ejemplo conciertos al aire libre que el público podrá disfrutar desde una explanada de 20.000 metros cuadrados que dará a la esquina de las avenidas Larrañaga y José Pedro Varela.

Ya nos contaron qué pasa cuando uno entra al edificio, cómo es la parte del estadio en sí. Desde la audiencia preguntan a propósito de los deportes que se pueden jugar allí. Ale quiere saber: "¿Está descartado que se pueda jugar un partido de tenis?".

PB - Para nada, todo lo contrario. Es adaptable, todos los deportes que se practican en estadio cerrado pueden ser practicados ahí.

JF - Y algunos abiertos también, porque el tenis también es abierto.

(...)

EC - Tengo cantidad de comentarios y preguntas de los oyentes. Una por ejemplo a propósito de un factor bien delicado: ¿qué pasará con la acústica del estadio multipropósito en la medida en que está previsto realizar allí conciertos?

PB - Contamos con un técnico que nos asesoró para cuidar el nivel de decibeles que llegan a las viviendas. Se controla más que nada el sonido saliente, ya que por la propia configuración y la actividad a desarrollar el entrante al evento es fácilmente controlable. Sobre todo para no molestar acústicamente al barrio.

(...)

EC - Hablemos de lo que hay alrededor de este gran prisma, hablemos del parque, del jardín.

JF - Hablamos de la explanada, del edificio, pero hay un parque que contiene al edificio que para nosotros fue muy importante porque es el elemento que articula todo el proyecto. Es una pieza con una forma reconocible, es una pieza triangular con un lado sobre la explanada y los otros dos lados dan uno hacia el barrio Pérez Castellano y el otro hacia el estacionamiento. Ese parque además amortigua la relación con el barrio, para nosotros era muy importante trabajar ese tema de disminuir el impacto del edificio en el barrio. Entonces se disminuye la escala por medio de la vegetación. Desde el barrio se tiene la presencia de árboles y no del edificio en sí.

EC - Los árboles juegan un papel protagónico, además distintas variedades de árboles, ustedes crean distintos bosques.

JF - Exactamente, y además dejamos otros para la participación de la gente, dejamos sectores que puedan llegar a construirse en un futuro. Pero básicamente el parque central lo pensamos con liquidámbar, un árbol que va cambiando de color en el año, y después aparece el tema del estacionamiento, que no lo vemos como un estacionamiento, en el programa surge como un estacionamiento.
    
PB - Con capacidad para 1000.

EC - Eso implica un desafío para un proyecto como este, porque en principio puede implantar una superficie de hormigón demasiado grande que corta de manera abrupta eso que ustedes estaban describiendo recién.

PB - Por eso mismo fue tema de proyecto mitigar el impacto del vehículo, tratar de que en el día pueda captar la mayor actividad barrial. Lo pensamos como otra plataforma que pueda albergar actividades deportivas también. No está pensada como una plaza seca, también integramos la vegetación al estacionamiento.

EC - Ustedes hablan en la memoria de que sobre ese pavimento van a estar pintadas canchas.

PB - Claro, un sobreimpreso de posibles actividades a desarrollar.

JF - El auto pasa a un segundo plano, la tratamos como un área polideportiva con canchas sobreimpresas, y el auto se adapta a esa situación. Es como poner el auto en un segundo plano y darle al barrio un área polideportiva que puede ser usada por toda la sociedad.

EC - Los otros componentes del conjunto: hay una terminal de ómnibus y de taxis, hay una plaza de comidas. ¿Cómo es eso?

JF - En este parque que yo decía que es el que estructura el proyecto colocamos en cada uno de los vértices parte del programa. Entonces amalgama el programa por un lado, pero a su vez lo distribuye en el terreno ubicando cada una de las partes donde nos parecía que mejor se ubicaba. Por ejemplo, el centro de educación inicial y el club irían sobre el barrio.

EC - Hay instituciones que ya existen y se conservan.

JF - Se conservan y se trasladan a algunos sectores.

PB - Durante el proceso de obra, el centro de educación inicial y el Club Oriental se implantan en otro sector para que no se interrumpan las actividades.

EC - Ya contestaron otra de las preguntas de la audiencia: ¿qué pasa con las estructuras que hoy ya existen allí? Preguntan también por el anfiteatro Canario Luna, también se conserva.

PB - Se conserva, está en otro de esos vértices de este triángulo que se define como amalgama de las distintas actividades. Está ubicado sobre la avenida Varela y asociado al estacionamiento, para permitir un mejor acceso al barrio, y también a la plaza multipropósito.

JF - No solo con el estacionamiento, también queda vinculado con la plaza y con el parque, queda en un lugar singular dentro del predio.

EC - ¿Cómo entran los servicios de transporte?

JF - La terminal está en el otro vértice, asociada a la avenida Jacobo Varela y con salida directa a Larrañaga.

EC - ¿Qué prevén como destino para los restos que hoy quedan del viejo Cilindro Municipal? El llamado autorizaba a conservarlos o no. ¿Qué opción hicieron?

JF - No conservarlos. El área del Cilindro no cumplía con las exigencias del arena que se pedía en las bases.

PB - O al menos nosotros no lo vimos así.

JF - A su vez había un informe de la Facultad de Ingeniería que no avalaba mantener la estructura. Y además creíamos que cambiar es bueno.

***

EC - Arquitecto Sprechman, ¿qué agrega, del lado de Antel, a la descripción que hacían los arquitectos proyectistas?

TS - Hicieron una muy buena descripción. Simplemente haría un último comentario optimista, en el sentido de que nos estamos dando cuenta los uruguayos de que en Uruguay se pueden hacer cosas. Hace 48 horas todos salimos muy contentos y orgullosos porque Uruguay clasificó a la Copa del Mundo, orgullosos de tener jugadores de la talla de Cavanni, Suárez, pero hay otras cosas que no se saben y que forman parte de ese Uruguay silencioso del que hablaba Gerardo Caetano.

En la Copa del Mundo, de los 10 u 11 estadios que se van a hacer hay dos que fueron proyectados por arquitectos uruguayos, el de Fortaleza por Héctor Vigliecca y el de Carlos Arcos en Curitiba, el Arena da Baixada. Incluso Vigliecca acaba de ganar uno de los tres proyectos grandes para las Olimpíadas de Río de Janeiro. Y Rafael Vignoli, que tuvimos el honor y el privilegio de que fuera jurado, está haciendo la torre más alta de Manhattan en Park Avenue 432. Es un orgullo para los uruguayos. Es decir que los uruguayos podemos no solamente jugar bien al fútbol, también tenemos capacidad intelectual, jóvenes arquitectos, y la posibilidad de arriesgar, de asumir el futuro y de ver las cosas con otra imagen. Por mi edad de repente estoy acostumbrado a vivir en el Uruguay del bajón, y creo que tentemos que ver el futuro con optimismo y con otra perspectiva.



***

Transcripción: María Lila Ltaif