María Julia Burgueño

"Liga Federal era unión de pueblos que muestra grandeza de Artigas"

"Liga Federal era unión de pueblos que muestra grandeza de Artigas"

La profesora e historiadora María Julia Burgueño resaltó el vínculo del prócer José Gervasio Artigas con Paysandú desde abril de 1811 "cuando se incorpora a la revolución oriental", pasando por su instalación en Villa Purificación y el valor de la meseta de Artigas. Esto hace que Paysandú sea "La Heroica" por "varias circunstancias", dijo Bargueño.

Hace 250 años y un día nacía un protagonista ineludible del proceso de emancipación del territorio que hoy es Uruguay: José Artigas.

En ese marco, En Perspectiva se trasladó a Paysandú porque este viernes, a las 19 horas, en el Teatro Florencio Sánchez de esa ciudad, tendrá lugar la ceremonia oficial de homenaje al prócer. 

Escuche la entrevista En Perspectiva

La elección de este lugar no es casualidad. El departamento de Paysandú tiene una vinculación muy fuerte con la figura de Artigas y con capítulos fundamentales del proceso revolucionario.

Para profundizar en la relación entre José Artigas y Paysandú, En Perspectiva entrevistó a la profesora María Julia Burgueño, historiadora, coordinadora de Museos Departamentales y Patrimonio de la Intendencia de Paysandú, y referente local de la Comisión de Bicentenario que impulsa los festejos que están teniendo lugar en estos días.

Burgueño dijo que el vínculo entre el prócer y "La Heroica" viene de abril de 1811, cuando "Artigas cruza y se incorpora a la revolución oriental. Vino desde donde está el puerto y la zona de San Feliz, donde está el arroyo de la China y cruzó donde ahora hay un obelisco que recuerda ese hecho".

"El éxodo es otro de los momentos importantes, pasó por acá, se habla de una cantidad aproximada de 500 personas que es un número importante y más para la época", dijo Burgueño la cual expresó que Paysandú "siempre tuvo un importante papel en la revolución, de ahí que la denominación de La Heroica va más allá de la defensa de la ciudad, siempre hubo grupo contestatario en Paysandú".

Por otro lado la historiadora resaltó la importancia de personajes reales y místicos a la vez que son leyenda viva en Paysandú. Tal es el caso de Francisco Bicudo, que tuvo "un rol destacado en la primera defensa de la ciudad de Paysandú y se transformó en héroe por la lucha contra el ataque de tropas españolas locales, las cercanas, las que estaban en lo que hoy en día es San Javier (Río Negro).

"Paysandú es heroica por varias circunstancias, tiene una fuerte carga de historia local y regional, estamos al norte del Río Negro, hay una presencia Guaraní y Jesuita muy fuerte eso lo hace diferente a otras regiones del Uruguay".

Otro capítulo destacado por la historiadora en la relación del prócer con esa parte del país es la del período 1815-1818 "cuando Artigas reside en Villa Purificación, la capital política de la Liga Federal".

Interrogada sobre la importancia de Purificación, Burgueño contestó: "Hay varios aspectos, primero es un lugar que está a 60 leguas al norte de Paysandú, unas 20 al sur de Salto".

"Villa Purificación era un pueblo, un punto que era el centro del pleno proceso revolucionario, el campamento militar artiguista que a la vez tiene población local, el lugar donde saldrá el reglamento agrario, el de aranceles, en donde hay reuniones de táctica militar, un lugar de realizaciones", expresó.

A eso se suma la meseta, "un lugar donde nos reunimos, que no es lo mismo que Purificación pero que tiene cercanía y es un punto geográfico de gran importancia, estratégico, donde se puede ver a través del Río Uruguay todo lo que hoy es territorio de Argentina".

Volviendo sobre Villa Purificaron, Burgueño destacó: "Estaba en el medio de la Liga Federal, en medio de esa propuesta que era más que política, era una unión de pueblos que deja ver la grandeza de este hombre, Artigas", indicó la profesora.

La transcripción de esta entrevista está disponible aquí.