Tenía 92 años

Uruguay despide con honores a Carlos Maggi

Uruguay despide con honores a Carlos Maggi
©RICARDO ANTUNEZ

El féretro con el cuerpo del escritor uruguayo Carlos Maggi, fallecido el viernes a los 92 años y considerado un referente cultural del país, fue trasladado este sábado al Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo para ser velado y recibir honores fúnebres por parte del Estado.

Familiares, amigos, personalidades políticas y una delegación del Gobierno uruguayo, encabezada por la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, estuvieron presentes en el velatorio público del escritor.

"Fue un hombre que vivió tan plenamente que tenemos que festejar su vida. Recordarlo siempre como lo que fue, un gran hombre de la cultura, un gran dramaturgo, un escritor mordaz, irónico e inteligente", subrayó la ministra durante el acto ante un grupo de periodistas.

Carlos Maggi era considerado uno de los últimos supervivientes de la Generación del 45, a la que pertenecieron otros literatos como Juan Carlos Onetti (1904-1994), Mario Benedetti (1920-2009) e Idea Vilariño (1920-2009).

"Yo creo que Maggi forma parte de un uruguay en proceso, comprometido, que apostaba a tiempos mejores desde la reflexión el respeto y la tolerancia", destacó el director de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, Sergio Mautone.

"En todas las tribunas en las que él se manejó siempre acercó un punto de reflexión, de sensatez, una mirada siempre abierta en procura de una mejor construcción", dijo Mautone.

La ministra de educación también destacó otras facetas de Maggi, como la de abogado, y recordó que participó en la creación de la "carta orgánica del Banco Central de Uruguay", donde trabajó hasta que fue destituido cuando llegó la dictadura en 1973.

Además, María Julia Muñoz alabó la labor del literato como periodista, de quien dijo que desarrolló esta profesión preocupándose por los temas de su tiempo y siendo un "arriesgado actor cultural".

Varias de las piezas de teatro de Maggi recibieron el premio a la mejor obra del año, como "La trastienda" (1958), "La biblioteca" (1959), "La noche de los ángeles inciertos" (1960), "El patio de la torcaza" (1967), "Frutos" (1985), "El patio de la torcaza" (2ª versión, 1986) y "Un cuervo en la madrugada" (1989).

El féretro del literato fue escoltado hasta el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo por nueve soldados de infantería pertenecientes a la Guardia de Honor, siguiendo un protocolo similar al que tuvo lugar el pasado 14 de abril con motivo del fallecimiento del escritor Eduardo Galeano.

El ataúd de Maggi fue cubierto con una bandera nacional de seda que luego se entregó a la familia del autor en la parte final del velatorio público. EFE