El Ministerio del Interior defiende tipificar feminicidio como delito

El Ministerio del Interior está a favor de tipificar el feminicidio como un delito, "para visualizar el problema" del asesinato de mujeres, consideró el director general de Secretaría de la cartera, Charles Carrera, en un artículo publicado en la página web del organismo oficial.
"No debemos discutir si esta figura ingresa dentro de un homicidio calificado o pasional. Para visualizar el problema es necesario tener una postura política que deje de ignorar la violencia que existe detrás de los asesinatos de mujeres", abogó Carrera.
A su juicio, el rol de los operadores del Estado incluye "la obligación de tomar o impulsar acciones para combatir este flagelo", por lo que "llamar a las cosas por su nombre es una de ellas".
La Real Academia Española (RAE) definió el sustantivo feminicidio como el "asesinato de una mujer por razón de su sexo" en la última edición de su diccionario del pasado octubre.
En el caso de Chile la legislación vigente adoptó el término "feminicidio" para tipificar los homicidios específicamente cometidos por parejas o exparejas de la víctima.
Fuentes del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social explicaron a Efe que los términos y matices pueden variar de acuerdo con distintas corrientes teóricas, pero las muertes en consecuencia de la violencia de género o machista equivalen al concepto del feminicidio de la RAE.
Feminicidio como delito
Según datos del Ministerio del Interior, en los primeros cinco meses de este año fueron registrados 24 homicidios de mujeres, de los cuales 13 fueron cometidos por parejas o exparejas de las víctimas.
En menos de seis meses de 2015, el número de asesinatos de mujeres con nexo sentimental equivalió al total registrado en todo el año pasado.
"Considero que es importante crear la figura del feminicidio como delito, ya que como sociedad debemos dar una señal contundente: no admitimos el homicidio de la mujer por razones de género", remarcó Carrera, quien agregó que "el feminicidio tiene características especiales".
"Es la culminación de un proceso estructural de violencia hacia la mujer, con una serie de actos de agresión física y psicológica, que culmina con ese hecho atroz que es quitarle la vida", completó.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas registró un promedio aproximado de 20 mujeres muertas al año por su pareja o expareja entre 2008 y 2013 en Uruguay.
Se trata de la incidencia más alta por cada 100.000 habitantes entre otros cuatro países sudamericanos que brindaron datos a la Cepal en ese período: Chile, Colombia, Paraguay y Perú.
Proyecto de ley
Comparado a una veintena de otras naciones latinoamericanas y caribeñas, la tasa uruguaya empata con El Salvador y queda atrás de cuatro islas del Caribe: siendo Barbados la que tiene el peor índice, seguida de Dominica, Granada y San Vicente y las Granadinas.
"Hacia la interna policial nos proponemos integrar en todos los niveles de la formación policial los temas de género, violencia doméstica y salud sexual y reproductiva aportando a una cultura organizacional libre de estereotipos de género", añadió el director general de Secretaría del Ministerio del Interior.
Entre los argumentos utilizados para defender la tipificación del feminicidio como delito en el código penal uruguayo, Carrera citó a Albert Einstein, para quien los resultados distintos requieren prácticas distintas.
"Si como sociedad queremos resultados diferentes en la lucha contra la violencia de género y doméstica, debemos utilizar instrumentos diferentes", sostuvo.
A principios de este mes, la directora de Inmujeres, Mariela Mazzotti, informó a Efe que el organismo prepara el proyecto de ley del feminicidio para presentarlo en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, o del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.