Crean marcapasos pulmonar para bajar mortalidad de pacientes conectados a respirador artificial
Un equipo liderado por el doctor Andy Hoffer, biofísico uruguayo radicado en Canadá, en colaboración con otros investigadores uruguayos, es el creador de un revolucionario dispositivo que supondrá una mejora en la calidad de vida de los pacientes que deben estar conectados a un respirador artificial durante más de una semana. "Hay más o menos un 30% de pacientes que se convierte en dependiente de ventilación. Esos pacientes tienen siete veces más chances de morir en el hospital", explicó Hoffer a En Perspectiva. La solución es un marcapasos pulmonar, cuya implantación no requerirá cirugía, que facilitará el retiro del respirador, acortará la internación en CTI, disminuirá la mortalidad y reducirá los sobrecostos de hospitalización. "Todavía no hemos hecho esto en ningún paciente, solo en cerdos [...] De aquí a un año podremos empezar los estudios clínicos", estimó.
(emitido a las 8.52 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Es uno de los problemas más serios en un CTI en cualquier parte del mundo.
Los pacientes conectados a respirador artificial por más de una semana enfrentan grandes riesgos de complicaciones médicas, entre ellas neumonía debida al respirador e infecciones hospitalarias.
En estos enfermos con respirador artificial el músculo del diafragma se atrofia rápida y profundamente, lo que complica luego el retiro del respirador, y a menudo directamente lo impide y genera la dependencia correspondiente.
Hasta ahora estas dificultades no tienen solución. Sin embargo, está cerca una alternativa, que viene siendo desarrollada por un equipo liderado por el biofísico uruguayo Andy Hoffer, radicado en Canadá, en colaboración con otros investigadores uruguayos que trabajan allá y acá.
Se trata de un marcapasos pulmonar cuya implantación en pacientes críticos será sencilla ya que se realizará de manera intravenosa, no requerirá cirugía y solo necesitará anestesia local. Este marcapasos pulmonar tendrá muchas ventajas: mantendrá la fuerza del diafragma y su resistencia a la fatiga, mejorará la calidad de la ventilación artificial, facilitará el retiro del respirador, acortará la internación en CTI, disminuirá la mortalidad y reducirá los sobrecostos de hospitalización.
El doctor Andy Hoffer se encuentra por unos días de vacaciones en Uruguay, y esta tarde dará una conferencia sobre esta nueva tecnología en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.
Adelantándonos a esa charla, vamos a dialogar con él en los próximos minutos en En Perspectiva.
Usted es uruguayo, pero hace mucho tiempo que está radicado fuera del país. Voy a repasar algunos datos para ubicarlo frente a los oyentes. Terminó preparatorios de Ingeniería en el IAVA en 1966, después siguió sus estudios en Estados Unidos: obtuvo su B.Sc. en Física con honores en el Harvey Mudd College en 1970, y luego su Ph.D. en Biofísica en la Universidad John Hopkins en 1975. Actualmente es profesor de Fisiología Biomédica y Kinesiología en la Facultad de Ciencia, en la Simon Fraser University, en Burnaby, muy cerca de Vancouver, en Canadá.
¿Desde cuándo está radicado allí?
ANDY HOFFER:
En la zona de Vancouver hace 19 años, en Canadá ya hace 28 años.
EC - ¿En qué consiste su especialización? ¿Podemos explicarlo en términos sencillos?
AH - Yo soy neurofisiólogo, pero más bien desde el punto de vista de aplicación en neuroprostéticas.
EC - Aclaremos todo eso.
AH - Pasé 10, 15 años estudiando cómo funciona el sistema nervioso normalmente para controlar movimientos, y después empecé a diseñar maneras de intervenir en casos por ejemplo de parálisis; parálisis cuando el músculo está bien, las conexiones nerviosas están bien, pero hay una falla en el cerebro, por ejemplo en el caso de un derrame cerebral o una lesión de la médula, cuando una persona está paralizada pero se puede intervenir con estimulación eléctrica y hacer que los músculos funcionen otra vez, activándolos de una manera similar a lo que harían el cerebro y la médula normalmente. Por ejemplo para facilitar la marcha, para facilitar el caminar en una persona que tiene hemiplejia; ese es un aparato que diseñamos hace 10 años.
EC - ¿Cómo es esa tecnología en particular?
AH - Se llama Neural Step, es un aparato totalmente implantado, como un marcapasos, pero un marcapasos para caminar. El aparato se implanta en una pierna, en la parte externa del muslo, totalmente adentro, no se ve, y es autónomo, a batería. Es un aparato que sabe momento a momento si el pie está apoyado, si el peso está sobre ese pie o no; porque el problema de una persona que tiene hemiplejia es que no puede levantar el pie para dar el próximo paso, pero el aparato sabe que en ese momento tiene que estimular los nervios de los músculos flexores del tobillo para levantar el pie y la persona puede avanzar. Esto es una cosa totalmente automática, la persona no necesita hacer nada, es un marcapasos; estimula y también sensa, sabe momento a momento cuándo debe estimular.
EC - ¿Desde cuándo está disponible este dispositivo?
AH - Se han hecho pruebas en pacientes, hicimos la primera prueba en Vancouver en 2003, 2004, después vendimos la tecnología, habíamos formado una compañía de la universidad para pagar este desarrollo, y después lo vendimos en el 2004. Ahora lo tiene la compañía Otto Bock, que es una compañía alemana pero internacional, que va a distribuir en Europa.
EC - Usted ha publicado más de 20 artículos académicos y es autor de varias patentes y licencias. Nos deteníamos en una, pero quizás pueda mencionar otros ejemplos.
AH - Pasé 30 años de carrera diseñando y generando diferentes aplicaciones de un método para registro de señales nerviosas que requieren implantar dentro del cuerpo en forma permanente un electrodo en manga que va alrededor de un nervio y registra actividad nerviosa, y que también se puede usar para estimular. Hay otras aplicaciones en mente, pero no tan avanzadas como el Neural Step. Pero lo que estoy haciendo ahora es radicalmente diferente, porque es una intervención a corto plazo. Hasta ahora yo me había dedicado a cosas implantables en forma permanente, y ahora estoy haciendo una cosa temporaria.
EC - Tengo entendido que en varios de estos proyectos usted ha contado con profesionales uruguayos en sus equipos, tanto algunos radicados allá como otros que viven acá y colaboran a distancia. ¿Cómo es eso?
AH - Fue una casualidad. Yo había sido estudiante en la Facultad de Ingeniería, después de preparatorios pasé a facultad, pero solo por tres meses. Porque después recibí una beca y fui a estudiar física a Estados Unidos. Pero siempre tuve compañeros desde la escuela; uno era Hugo Valdenegro, que era el jefe de Ingeniería Eléctrica hace 12 años, y yo pasé y di una charla como la que voy a dar esta tarde al grupo de Ingeniería Eléctrica, estaba Hugo Valdenegro ahí y hablamos, "tendríamos que ver si hay algún ingeniero uruguayo que quiera hacer un máster y venir a estudiar en Canadá". Se dio que había un muchacho, Marcelo Barú, arreglamos y vino en enero del 99. Marcelo hizo una tesis bárbara, sacó tres patentes de su tesis, hizo un chip, diseñó un circuito integrado que está dentro del Neural Step, que es el único circuito integrado que tiene la capacidad de registrar señales de nervios, que son señales del orden de un microvoltio. Con ese chip pudimos hacer el Neural Step. Marcelo se quedó y fue el ingeniero encargado de la parte técnica del proyecto, y ahora estamos trabajando juntos de vuelta, está radicado en Vancouver. Y a través de Marcelo hemos contratado a una firma uruguaya para hacer parte del desarrollo.
EC - ¿Cuáles son las ventajas de trabajar con empresas uruguayas en este sector?
AH - Primero que hay mucha experiencia acá, es una experiencia bastante especializada, bastante única en el área de marcapasos para el corazón, como el Centro de Construcción de Cardioestimuladores (CCC).
EC - Es cierto, Uruguay ha tenido un papel de liderazgo en ese terreno.
AH - Sí, el CCC no solo ha construido aparatos, sino que también tiene un rol importante en diseñar o ayudar a construir prototipos de nuevos aparatos, diferentes aparatos. Nosotros lo contratamos para construir el prototipo del Neural Step, porque como es un aparato implantado mucha de la tecnología es común, se comparte, la circuitería es nueva pero está dentro de una caja que es muy parecida a un marcapasos, tiene una batería. Así empezó, pero también gente de la Facultad de Ingeniería del grupo de Ingeniería Electrónica, que eran profesores y compañeros de Marcelo, han contribuido a diseñar partes del circuito. Eso ya fue hace 10 años, por el 2000, y ahora hemos vuelto con este nuevo proyecto y hemos contratado a Nanowattics, que es una nueva compañía chica que se especializa en estas cosas que necesitamos. En realidad en Vancouver no hay algo así, hay que ir a Estados Unidos; en Canadá en general no hay esta especialización.
EC - Es muy interesante conocer eso, es para destacar la existencia en Uruguay de este nicho que usted además entiende tiene alta calidad.
AH - Lógicamente, es muy confiable, han diseñado aparatos que están aprobados en muchos países, incluido Estados Unidos. Hay muchas normas que hay que cumplir, y acá hay un núcleo que sabe lo que hace, eso es bastante poco común.
***
EC - Usted está radicado en América del Norte, primero se radicó en Estados Unidos y luego en Canadá, desde fines de los años sesenta.
AH - Sí, me fui en el 66.
EC - Todos conocemos el marcapasos, su utilidad en el caso de ciertas afecciones del corazón, pero en esta charla con usted nos estamos enterando de que existen otros marcapasos, que el marcapasos no necesariamente se aplica al corazón.
AH - Típicamente es para el corazón, pero estamos diseñando ahora algo parecido para otras funciones.
EC - ¿Cómo y cuándo decidió embarcarse en este proyecto de un marcapasos pulmonar en base a electrodos intravenosos?
AH - Fue exactamente hace cuatro años, y fue acá en Montevideo en el Sanatorio Americano. Tuve que venir antes de lo planeado, íbamos a venir a fin de año a visitar a mi madre, pero tuve una llamada de mi hermana porque mi madre estaba muy grave de repente, estuvo internada en el Sanatorio Americano, con alta fiebre, infección urinaria y pulmonar. A los tres o cuatro días estaba bien, primero tenía fiebre, después no tenía fiebre, pero de golpe el 2 de diciembre hace cuatro años la internaron directamente en el CTI con una obstrucción respiratoria, un cuadro agudo de septicemia y en coma. Eso fue tres o cuatro días después de estar en el hospital y estar bien; media hora antes estaban charlando y riéndose, aunque estaba fatigada y con tos. Pero en ese momento cuando entró al CTI la sedaron y la conectaron a un respirador, y ahí me tomé un avión, y estuve cinco semanas viendo qué estaba pasando. Era terriblemente preocupante, porque a los pocos días dijeron "la infección pulmonar está controlada, vamos a ver si empieza a respirar de nuevo". Y ya no estaba sedada, pero no podía respirar bien, podía respirar, pero se fatigaba y a las pocas horas no podía respirar más, entonces le decían "ahora te vamos a dejar descansar por la noche, te vamos a conectar de nuevo el respirador, así dormís bien, y mañana probamos de nuevo".
EC - Ese es todo un problema en el caso de los pacientes conectados a un respirador artificial, el momento en el que hay que intentar el "destete". No siempre se puede.
AH - Hay más o menos un 30% de pacientes que falla en el destete y se convierte en dependiente de ventilación. Y este es el principio del fin, esos pacientes tienen siete veces más chances de morir en el hospital. Si uno no puede empezar a respirar naturalmente ya está, e incluso si se recupera es un paciente muy crítico a esa altura.
Entonces yo estaba viendo qué pasaba, había una infección, había una pulmonía ya controlada. Entretanto, en esas cinco semanas se agarró otras dos de estas infecciones hospitalarias, que primero hay que ver qué es y después encontrar la manera de tratarlas, pero cada vez que un paciente se agarra una de estas infecciones se queda de promedio 10 días más en el CTI, y está cada vez más débil. Entonces me di cuenta de que si el paciente está tratando de respirar pero se fatiga y no puede respirar más debe de tener que ver con que el diafragma pierde fuerza, porque todos los músculos que no se usan se atrofian. Yo no estaba totalmente al tanto entonces, y la publicación que lo demostró salió dos años más tarde, en el 2008, pero claramente el diafragma se atrofia muy rápidamente en estas condiciones en que no está en uso porque el paciente está sedado y ventilado. El diafragma se atrofia a menos de la mitad de su tamaño en menos de 24 horas, es terrible.
EC - Ese dato es impactante.
AH - Hay un estudio publicado en 2008, que ya es muy conocido, ha tenido más de 120 citas, que demuestra que en 14 pacientes que estudiaron, que murieron en el hospital y estaban siendo ventilados, entre 18 y 69 horas en total, en ese rango de promedio, cada fibra muscular del diafragma se había atrofiado un 57%, a menos la mitad de su tamaño cuando se hizo la histología. Un músculo que se atrofia pierde fuerza, lógicamente, y se fatiga más rápidamente. Esa es una buena parte de la razón por la cual cuando un paciente trata de respirar nuevamente después de haber estado conectado a un ventilador por varios días no tiene la capacidad de hacerlo, o lo puede hacer por unas horas y el músculo se fatiga, se cansa, ya no puede más y hay que darle descanso, pero durante el descanso se vuelve a cero, porque se conecta de nuevo el respirador. La sedación es importante porque los pacientes entran en pánico cuando están conectados a la máquina, así que esa es la manera de tratarlos, sedarlos y empezar de nuevo al día siguiente, pero en muchos casos no funciona más.
EC - Usted dice que eso que podría llamarse "descanso", que es volver a conectar a ese paciente que logró salir del ventilador artificial en determinado momento, para que no se fatigue tanto, es contraproducente.
AH - Lógicamente es contraproducente. El descanso se hace con la mejor intención, pero no es lo que necesita el músculo, el músculo necesita trabajar.
EC - ¿Cuál fue entonces, a partir de esa situación que tuvo que enfrentar por razones personales, nada menos que por el momento por el que estaba pasando su madre, la solución que empezó a idear?
AH - Yo ya conocía un aparato que existe hace 30 años y que se usa en casos bastante poco comunes, creo que hay menos de 2.000 pacientes implantados en todo el mundo con este aparato, que es un marcapasos pulmonar, pero implantado de por vida, para gente que necesita ventilación permanente. Y puede ser gente joven, pueden ser chicos.
EC - No sabía que existía un marcapasos pulmonar de implantación permanente. Usted dice que sí está disponible, que está instalado en pocas personas, supongo que tiene un costo muy alto también.
AH - Creo que el aparato vale 50.000 dólares y la intervención es cara, porque hay varias horas de cirugía, es complicado, hay que hacerlo con anestesia general, hay que encontrar los nervios frénicos, que están dentro del pecho, hay cierto riesgo en dañarlos, hay riesgo de infección, hay que poner un electrodo alrededor de cada uno de los dos nervios frénicos. Esto es permanente, no es una cosa temporaria que después se puede sacar, una vez que está dentro queda dentro. Le ha salvado la vida a la gente que lo ha podido usar, hay gente que ha vivido con este aparato 20 o 30 años, pero son pocos los casos. Un caso fue el de Christopher Reeve, Superman, que tuvo un daño a la médula, quedó cuadripléjico, ya no podía respirar naturalmente, estaba conectado a un respirador y en su último año le conectaron un marcapasos un poco diferente del que expliqué, pero muy parecido, permanentemente implantado. En este caso son electrodos dentro del diafragma mismo, pero también se requieren varias horas de cirugía.
EC - A partir de ese antecedente, de esa tecnología que sí existe pero que implica una instalación permanente, usted se puso a trabajar en una aplicación más ligera.
AH - Lo primero que hice fue llamar a la gente en Ohio que está produciendo este aparato para preguntar si mi mamá podría ser candidata para este aparato. Y me dijeron que de ninguna manera, que un paciente crítico en un CTI nunca será un candidato porque no puede tolerar el nivel de anestesia y de cirugía. Ahí me puse a pensar que tenía que haber una solución más simple. Uno ve todos estos pacientes, gente joven, había un muchacho de 18 años que había tenido un accidente de moto que estaba tratando de destetarse una vez que se había recobrado del trauma. Gente de toda edad, pero toda con la misma lucha. Y todos tenían tubos por todos lados. Ahí me di cuenta: la ruta de entrada subclavia, que es una vena grande debajo de la clavícula, para los electrodos de marcapasos del corazón; si uno entra por ahí pasa por los dos nervios frénicos, primero uno de un lado y después otro del otro, en la vena cava superior. Entonces si uno diseña un electrodo con ciertas propiedades, estaría muy bien puesto ahí para estimular estos nervios sin tocar otros nervios, sin tener que verlos, o sea que es una línea intravenosa, es simplemente eso, pero con ciertas propiedades.
EC - Una línea intravenosa...
AH - Es como un catéter, que igual se los ponen, todos estos pacientes tienen catéteres por varias razones.
EC - Sería un catéter más.
AH - Este es un catéter que tiene ciertas propiedades.
EC - Con ventajas muy importantes.
AH - Sí, está diseñado para estimular los nervios frénicos de una manera segura, y con corriente muy baja, porque si la corriente es alta entran otros problemas, uno empieza a estimular cosas que no quiere estimular, como otros nervios, los nervios vagos, que no están lejos. Entonces el electrodo tiene que tener ciertas propiedades. Esta es mi especialización de 30 años, yo diseñé electrodos para estimular nervios, aunque estos electrodos rodeaban los nervios, ahora diseñé un electrodo que está muy cerca de los nervios pero dentro de una vena. Y tiene la gran ventaja de que se puede poner y sacar muy fácil, sin cirugía, simplemente con una anestesia local. El paciente está despierto, está en la misma cama del CTI, no necesita ir a cirugía, es un pinchazo, es como otra intravenosa.
Entonces, cuando volví de estar con mi mamá, que nunca más salió del hospital, lamentablemente, mandé una patente en enero del 2007, y esto empezó todo este estudio.
***
EC - Usted explicaba que la gran ventaja de este marcapasos pulmonar es lo sencillo que es el sistema, la posibilidad de implantarlo y sacarlo simplemente con anestesia local, porque se trata de un electrodo intravenoso.
AH - Sí, y reversible, es decir que cuando el paciente ya no lo necesita, se saca.
EC - ¿Qué hace este marcapasos? ¿Qué efectos produce en el paciente?
AH - Primero hay que destacar que la atrofia muscular es reversible, que con activación del músculo se recupera; cuanto más atrofiado está, más va a demorar la recuperación, de modo que la intervención rápida es importante para tratar de impedir la atrofia. Quiero aclarar que todavía no hemos hecho esto en ningún paciente, solo en cerdos, no quiero que parezca que ya lo estamos haciendo. Lo pensamos hacer el año que viene, en 2011.
La idea es: una vez que el paciente está estabilizado en el CTI, está conectado a un ventilador porque hay que salvarle la vida, hay que intubarlo, hay que ponerle un tubo en la tráquea y conectarlo a un aparato que provee oxígeno, remueve anhídrido carbónico, una hora más tarde ponerle este catéter, ponerle un marcapasos y empezar a estimular el diafragma en fase con la ventilación, así el diafragma sigue trabajando.
EC - El marcapasos pulmonar no sustituye a la ventilación artificial.
AH - Inicialmente no, pero puede sustituirla, no en cualquier momento, pero una vez que el paciente está estable se puede reemplazar el ventilador con el marcapasos pulmonar. Este puede ser el caso de muchos pacientes. Tiene dos ventajas grandes estimular el diafragma, la primera es mantener la masa del músculo y la fuerza, mantenerlo fuerte, así cuando el paciente lo pueda empezar a usar no está atrofiado, y la segunda es que el diafragma funciona como un pistón, baja y chupa aire en los pulmones, que no es lo que hace el ventilador. El ventilador empuja aire a fuerza, a presión, acción que de por sí puede ser dañina para los pulmones, puede haber lesiones pulmonares permanentes debidas al ventilador, es una cosa que se sabe, es una terapia que hay que hacer con mucho cuidado, hay que controlarla muy bien. Pero lo otro es que por diseño, el aire no llega al fondo de los pulmones, porque encuentra una resistencia, entonces el fondo de los pulmones se pone edematoso, tiene fluidos, y ahí es donde las infecciones hospitalarias residen y la sepsis puede ocurrir. Este es el problema, el cuadro.
EC - Si entiendo bien, conectando adicionalmente el marcapasos pulmonar se permite que el aire llegue efectivamente a los pulmones completos.
AH - Correcto, el aire ventila mejor todo el pulmón cuando el diafragma está trabajando. Y hay una tercera ventaja, que es que la acción de pistón que hace el diafragma normalmente cuando está activo ayuda a circular la sangre de vuelta hacia el corazón, la sangre venosa vuelve del abdomen para arriba en parte durante el ciclo de respiración, y esta es una cosa que se pierde cuando el paciente está sedado y ventilado. Esto se recobra, ayuda a la función del corazón en estos pacientes que lo necesitan. Pensamos que por estas tres razones el paciente va a estar mejor más rápido. Algunos pacientes van a estar tan graves por varias razones que no van a poder sobrevivir, pero creo que muchos otros pacientes estarían en condiciones de salir de ahí, ahora no pueden simplemente porque el diafragma no les da, pero con esto los vamos a poder ayudar.
EC - Esta tecnología todavía se encuentra en la etapa de experimentación. Concretamente, ¿en que fase del proceso está hoy por hoy?
AH - Estamos por entrar en la última fase preclínica, en estudio en animales. Hay que demostrar dos cosas con un aparato cuando uno pide el permiso para estudiarlo en pacientes humanos, que son la seguridad, que no va a causar daños al paciente, que es inofensivo, y la eficacia, que realmente va a ayudar al paciente. La seguridad ya la hemos demostrado en cerdos, hemos puesto este aparato en tres cerdos por 21 días, por tres semanas, sin ningún efecto contraproducente; en realidad aumentaron de peso en forma normal, aumentaron 15 kilos de promedio en 21 días, que es lo que normalmente aumentan. Estos cerdos estaban conscientes, no estaban sedados todo este tiempo, estaban libres, en movimiento, pero con el aparato dentro. Los tres riesgos de meter una cosa intravenosa son infección, derrame y coágulo, y no pasó ninguna de estas cosas. Claro, uno tiene que diseñar estos electrodos utilizando materiales que ya se conoce que sirven.
EC - Falta la eficacia.
AH - Esto lo estamos por empezar a probar en febrero, ya tenemos el permiso para hacer los experimentos en una serie de cerdos, vamos a tomar cerdos de la misma camada, que son muy parecidos, en grupos de dos o tres, y vamos a tratarlos como si estuvieran en un CTI por cuatro días: los vamos a ventilar y sedar, pero a uno no lo vamos a ayudar más, vamos a dejar que el diafragma lleve su curso normal de atrofia y a otro le vamos a estimular el diafragma desde el principio. Así vamos a poder comparar la fuerza, e histológicamente al final vamos a estudiar qué pasó con el diafragma.
EC - Luego vendrá la fase clínica, la prueba en seres humanos. ¿Cuándo calculan que ocurrirá esto, y cuándo calculan que la tecnología puede estar disponible para uso general?
AH - Con aparatos médicos hay que pasar por ciertos controles muy estrictos. En general esto puede durar muchos años, pero creo que si demostramos que esta tecnología sirve, como pensamos que va a servir, la adopción puede ser muy rápida, porque hay también el factor costo de estos pacientes. Yo siempre pensé cómo se puede hacer para salvar la vida de una persona como mi madre, mi madre no llegó a tiempo, pero hay mucha gente que está hospitalizada en estas condiciones. Pero además hay un factor costo para los hospitales que es importantísimo, que es lo que hace que presten atención a esto.
EC - ¿Cuál es?
AH - Estos son los pacientes más caros que hay dentro de todo el sistema médico. El CTI es muy caro, un hospital típico tiene solo un 5, un 8% de todos los pacientes internados, pero es un tercio del presupuesto. Y dentro del CTI la mitad del presupuesto son estos pacientes que no se pueden destetar y que quedan dependientes de ventilación. Así que si se puede acortar el tiempo que están los pacientes y sacarlos vivos el CTI se puede ahorrar muchísimos costos. Por eso creo que la adopción puede ser rápida una vez que demostremos que es efectivamente eficaz.
EC - ¿Qué fecha manejaría usted?
AH - Espero que estemos empezando a hacer tests en pacientes de aquí a un año, va a durar un año quizás, de modo que de aquí a dos años podremos empezar a tramitar los permisos, para principios del 2012. Va a ser un par de años, me imagino. Lo otro es que es un aparato relativamente sencillo y no va a ser tan caro para los hospitales adoptarlo, como un ventilador. Estos respiradores artificiales cuestan de 50.000 dólares para arriba, pero el aparato que tenemos en mente no va a ser tan caro y va a funcionar en combinación con los ventiladores que ya tienen los hospitales, así que pensamos que no va a ser tan difícil la adopción.
EC - Tengo varias preguntas de los oyentes. Por ejemplo, Laura pregunta: "Tengo miastenia, mi diafragma pierde fuerza año a año, los síntomas son iguales a los que usted describe. ¿Este marcapasos podría llegar a ser una solución?".
AH - Quizás sí, quizás no, porque la miastenia es un problema del músculo mismo, si el músculo no funciona normalmente esto puede ayudar un poquito pero no va a volverlo todo lo que podría ser. Esto lo tiene que decidir un clínico, pero mi primera impresión es que quizás sí, quizás no.
EC - Juan de la Unión pregunta: "¿Sirve este marcapasos para un paciente al que se le ha extirpado un pulmón?".
AH - Esta persona tiene un pulmón, va a tener un cierto déficit; si el diafragma funciona normalmente el marcapasos no va a ayudar más, el diafragma ya hace todo lo que puede. Quizás en la fase inmediatamente después de la operación y seguramente en pacientes que reciben un trasplante de pulmones, que ahora se está volviendo posible, sí serviría muchísimo, porque en esos días de la operación y después es que se atrofia el diafragma, pero no a largo plazo. Lo que tenemos pensado es a corto plazo, durante este período cuando el paciente pierde el uso del diafragma, para no perder la fuerza.
EC - Supongo que puedo trasladarle algunas de las preguntas que están pendientes y que van a quedar fuera de esta charla para tener una respuesta suya por escrito. Pero además está la oportunidad de su conferencia de esta tarde.
AH - Sí, va a ser a un nivel más técnico.
EC - La charla del doctor Andy Hoffer esta tarde es organizada por el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y está combinada para las 18.30 en el salón 002.
Felicitaciones por este trabajo, por este desarrollo que está en curso. Quedamos todos ansiosos a la espera de novedades a propósito de los progresos y la liberación al uso.
AH - Tengo la esperanza de que los estudios clínicos se hagan también aquí en Uruguay. Hay interés, en parte por eso voy a dar la charla, no solo a ingenieros sino también a clínicos locales. Ojalá en un año o dos podamos hablar nuevamente y darles alguna información sobre uso en pacientes.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
Materiales relacionados:
"Diaphragm Pacing with Endovascular Electrodes" (Artículo del Dr. Andy Hoffer - 21/12/2010)
Sitio web de Lungpacer Medical Inc.