Arrancó el Plan Ceibal
Una computadora por escolar. Esa es la meta del Plan Ceibal que inauguró el presidente de la República. El consejero de la ANEP Héctor Florit y Juan Grompone, asesor del proyecto, respondieron a algunos de los cuestionamientos que recibe el proyecto. Sobre la polémica por el precio, Grompone dijo que surge de las nuevas ofertas. "Quien se va a beneficiar de todo esto es la educación".
(Emitido a las 8.58)
EMILIANO COTELO:
Villa Cardal, un pueblito del departamento de Florida situado en una zona de tambos, se vistió ayer de "experiencia piloto".
¿Piloto de qué? Del Plan Ceibal, una de las principales apuestas del gobierno en materia educativa.
La versión uruguaya del "One laptop per child", el programa "Una computadora, un niño", se echó a andar ayer en un clima que no parece el ideal en función de noticias que llegan desde Estados Unidos.
Por un lado, las computadoras portátiles que se entregarán a los escolares no serían tan baratas como se anunció inicialmente, según informó el mentor del proyecto global, Nicholas Negroponte.
Pero además, un artículo de The New York Times del viernes 4 trazó un balance muy crítico de este tipo de experiencias en Estados Unidos, al señalar que "después de siete años no hay evidencia de que el programa haya tenido algún impacto en el desempeño de los estudiantes".
Para ver qué se responde desde el gobierno a estos planteos; qué se puede aprender de lo que ha ocurrido en Estados Unidos y para saber qué pasó ayer en el lanzamiento del plan en esta escuela de Cardal, el diálogo será con el maestro Héctor Florit, consejero de la ANEP, y con el ingeniero Juan Grompone, asesor del Plan Ceibal.
***
El presidente de la República, Tabaré Vázquez, estuvo presente ayer en Cardal, en la escuela Italia, Nº 24, donde se puso en marcha la etapa piloto del Plan Ceibal. Y fue contundente a la hora de calificar el proyecto.
(Audio)
"TABARÉ VÁZQUEZ:
Un proyecto revolucionario que, estoy seguro, es el proyecto del pueblo uruguayo; no del gobierno ni del presidente, ni de los ministros, sino el proyecto del pueblo uruguayo, y los vamos a concretar en tiempo y forma."
(Fin.)
Ingeniero Grompone, recordemos brevemente en qué consiste el proyecto y por qué se entiende en el gobierno que es una "revolución" que va a cambiar la historia del país.
JUAN GROMPONE:
Los dos puntos son muy importantes. Primero, es una revolución porque que el niño tenga una computadora para su uso personal y de su propiedad personal es una idea nueva. Hasta ahora no se ha experimentado en el mundo, es una idea absolutamente nueva que plantea un enfoque distinto. Hasta ahora se creaban aulas de informática en las que se hacía una determinada actividad a determinadas horas con maestros especiales. Ahora el niño puede seguir en su casa, la familia participa, el maestro tiene la misma máquina, planean actividades juntos y la usan en el momento en que se crea conveniente. Ese es el cambio radical y nuevo, de modo que no es fácil comparar experiencias pasadas, que en general no han sido exitosas, con esta nueva experiencia.
Y revolucionario porque, en la medida en que apostemos al Uruguay tecnológico (vuelvo a mi caballo favorito), el hecho de que haya una cantidad niños que a lo largo de toda su formación se familiarizaron con los elementos electrónicos, con su manejo en el uso cotidiano, se va a producir una generación nueva adaptada a la nueva sociedad y a los nuevos estilos de producción y de fabricación.
EC - Estamos ante una iniciativa internacional con origen en el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), de Estados Unidos, pero que se va a desarrollar en varios países: Uruguay, Argentina, Brasil, Nigeria, Libia, Pakistán y Tailandia.
JG - Y se están incorporando algunos otros países latinoamericanos que ya han manifestado interés en el proyecto.
EC - ¿Qué instituciones están involucradas en Uruguay, maestro Florit?
HÉCTOR FLORIT:
Sin lugar a dudas, la ANEP, el Consejo de Educación Primaria como institución que va a recibir directamente las computadoras pero fundamentalmente el proyecto, están comprometidos los inspectores, los maestros de informática, el propio Consejo, todas las autoridades y cada uno de los maestros con un enorme entusiasmo, como el que vimos ayer. También la Agencia de la Información del Gobierno Electrónico, Antel, la Gerencia de Investigación del Codicen.
EC - ¿Qué papel juega el LATU?
JG - El LATU es un verdadero articulador, por su estatus jurídico tiene una capacidad de contratación y de gestión mucho más rápida que los mecanismos habituales como el Consejo de Educación Primaria y el propio Codicen.
EC - Vamos a repasar cómo son estas computadoras portátiles, estos laptops, ingeniero Grompone.
JG - Tienen que ser computadoras pequeñas, livianas, porque tiene que poder llevarlas un niño, incluso un niño de primer año; tienen que tener una batería que les permita dos o tres horas de autonomía, porque la tienen usar en el aula sin que esté enchufada a la red eléctrica, cosa que sería riesgosa; tienen que tener un conjunto de programas básicos, las herramientas básicas de trabajo, como procesador de texto, programas de dibujo, programas de navegación en internet, una cantidad de programas de ese estilo; y tienen que estar diseñadas para el uso educativo, tienen que resistir a los niños, la lluvia, el agua, golpes, todo ese tipo de cosas.
EC - ¿Efectivamente es una máquina que si se cae aguanta?
JG - Tiene que ser así. La máquina que se maneje en este proyecto tiene que resistir golpes razonables.
EC - ¿Qué ocurre con su conexión a internet?
JG - Tiene que poder conectarse a internet en forma inalámbrica porque no queremos cables, es impensable en un salón de clase con 25 alumnos tener computadoras con un cable para el enchufe y otro para internet, sería un caos. De modo que la conexión tiene que ser inalámbrica.
EC - Cada niño va a tener una máquina en propiedad que va a ir de la escuela a la casa.
JG - Sí.
EC - A su vez se va a complementar con un servidor que estará montado en la escuela.
JG - Que estará en la escuela y que dará los servicios básicos, servicio de conexión, de archivado, todos los servicios que sean necesarios para el manejo de la actividad en la clase.
EC - ¿Cuánto depende de ese servidor? Porque esta máquina no tiene mucha memoria.
JG - No tiene demasiada memoria pero puede almacenar miles de fotografías y cientos de documentos escritos. No tiene demasiada memoria para aquello a lo que uno está acostumbrado, que es una especie de derroche, pero se la mide en documentos y fotografías puede almacenar seguramente la actividad del niño durante todo el año.
EC - Tiene cámara fotográfica y de video. ¿Por qué?
JG - La cámara fotográfica y de video son el mismo aparato, las máquinas fotográficas digitales son al mismo tiempo pequeñas cámaras de video que pueden grabar un trozo de video, no media hora.
EC - ¿Cuál es el uso educativo de esta cámara, maestro Florit? ¿Por qué es importante?
HF - Ya ayer los niños empezaron a descubrir el uso, comenzaron a registrar el momento en que estaban recibiendo la computadora los compañeritos. Cada vez que convocábamos al frente del salón a uno de los niños había innumerables fotos que sacaban los papás con las viejas cámaras de fotos, y los niños que ya habían recibido la máquina y habían descubierto la cámara enfocaban a sus compañeros y les sacaban fotos. Fue una cosa muy conmovedora ver cómo se encontraban generaciones con costumbres distintas y después, sobre las 13 horas, cómo padres y niños iban desandando el camino de la escuela a su casa cada uno con su computadora en la mano, en un clima de alegría y de fiesta. Una utilidad muy clara.
EC - Pero esa es una utilidad de entretenimiento, se puede pensar.
HF - O de documentación. Si pensamos en una actividad pedagógica común, investigar la historia de un almacén o registrar un cauce de agua, un arroyo, lo habitual de cualquier proyecto de investigación en una escuela uruguaya, una parte fundamental es eso, sacar fotos, obtener documentos, obtener testimonios, hacer una presentación y un informe. Se engarza con las prácticas escolares habituales, con lo que nosotros hacíamos muchos años atrás, que era recortar; hoy se documenta, y para eso la cámara va a ser muy útil.
***
JG - Quiero poner un ejemplo que dio la inspectora Aramburu, que ha participado activamente en todo esto. Ella decía que si le pedimos a un niño que dibuje un ómnibus de frente, en general lo va a dibujar mal, con las ruedas de otra manera, porque tiene la imagen del ómnibus de perfil. Entonces se le puede pedir que tome una fotografía de un ómnibus de frente y comparar, el programa de dibujo puede incorporar la fotografía y el dibujo, con lo que se puede comparar, descubrir qué está mal y empezar a formalizar las relaciones de perspectiva y de espacialidad. Es un ejemplo clarísimo de combinación de dibujo, fotografía y actividad educativa.
***
EC - Decíamos que son laptops con características especiales para el uso que un niño, es decir: máquinas livianas (dos kilos), despojadas de una parte del hardware y el software de un laptop común (para que sean más baratas y livianas), pero, pregunta un oyente, ¿pueden manejar la enciclopedia Encarta o utilizar el Google Earth?
JG - La Encarta que está en la web sí, porque se puede usar todo lo que se puede usar con el navegador de internet. No tiene lector de CD, pero eso no quiere decir que la enciclopedia no pueda estar en el servidor de la escuela, que sí va a tener lector de CD. No la va a tener en forma personal pero podría estar disponible.
El Google Earth plantea un problema un poco más difícil porque se necesita un programa especializado. En el caso del proyecto LPC, del MIT, uno de los participantes es el propietario de Google, de modo que rápidamente el dispositivo va a poder correr sobre una máquina pequeña.
EC - ¿Cuál es el alcance de esta experiencia piloto en la Escuela Italia, de Cardal? ¿Cuántos niños van a participar en ella? ¿Por cuánto tiempo?
HF - En principio, todos los niños de primero a sexto, es decir, 138 niños de los 180 que tiene la escuela; están excluidos los chicos de cuatro y cinco años, que se van a incorporar el año próximo en una política de crecimiento de la experiencia a partir de las nuevas generaciones que van ingresando a las escuelas que ya están incorporadas al proyecto, de las nuevas escuelas que se vayan incorporando y de los niños que pidan pase e ingresen a esas escuelas.
EC - ¿Cuándo se va a evaluar la experiencia de la escuela de Cardal?
HF - Inmediatamente, cada día es una etapa en la evaluación. Más allá de eso, hay un equipo de la Gerencia de Evaluación e Investigación del Codicen que está diseñando instrumentos específicos en lo que hace a la formación de los docentes, a los apoyos técnicos, a las actitudes de los niños, a los programas o a las actividades que se vayan cumpliendo. Van a ser cuatro elementos a analizar y a evaluar.
EC - ¿Cómo sigue la experiencia piloto?
HF - Con nuevas escuelas, lo más lógico va a ser en el departamento de Florida, pero sería aventurado señalar en qué institución o en qué escuelas en concreto.
EC - La meta es alcanzar con un laptop para cada niño a todos los alumnos de las escuelas públicas del país. ¿Con qué fecha? ¿Se mantiene el cronograma que el presidente Tabaré Vázquez anunció a fines del año pasado?
JG - El cronograma que se completa en 2009 se mantiene, pero hay muchas cosas que recorrer, hay una experiencia piloto que realizar, hay una segunda experiencia piloto que es extender esto a más escuelas, hay que evaluar roturas, porcentajes de fallas, todo ese tipo de cosas; hay que evaluar distintos modelos, hay costos que van a cambiar de aquí a tres años. Tres años es una vida para la informática, en tres años cambia todo. De modo que no se puede hacer un plan que involucre una experiencia que es nueva y que es informática como se planea un edificio, los ladrillos en tres años no cambian, las computadoras sí.
EC - Lo preguntaba, entre otras cosas, por las novedades que habido en estos días, por ejemplo en materia de precios. No sé en qué medida esto que reconoció Negroponte hace muy pocas horas puede alterar el cronograma. El ideólogo y mentor del proyecto a escala global, Nicholas Negroponte, del MIT, admitió que el precio anunciado inicialmente, de 100 dólares por cada máquina, no iba a poder mantenerse y que ahora el costo sería de 175 dólares. ¿Cómo recibieron esta noticia?
JG - La noticia la vamos a recibir cuando haya una oferta, una cotización específica. En este momento hay una gran conmoción en materia de precios, porque Intel y algunas otras empresas han planteado un modelo alternativo, hay un segundo modelo que era impensable cuando Negroponte lanzó la idea, es el ClassMate de Intel. En este momento hay una especie de guerra de precios, de modo que no sé qué significado tienen estos anuncios, si son parte de la guerra, de la estrategia. Negroponte también anunció otras cosas, como que iba a vender estas máquinas en Estados Unidos y usar parte de lo recaudado para subvencionar máquinas para el Tercer Mundo. Hay muchas cosas en el tema precios, la verdad de los precios va a ocurrir cuando haya una cotización efectiva en una licitación.
EC - ¿Cuánto puede influir esto en materia de precios, el hecho de que haya más interesados? En Uruguay se sabe que además de la máquina auspiciada por el MIT, que fue la que en principio se mostró, habría dos empresas más interesadas.
JG - Sí, dos empresas que han manifestado interés.
EC - Entonces va a haber una licitación.
JG - Sí, siempre se pensó que iba a haber una licitación.
EC - ¿Eso estaba previsto? Porque la sensación que quedó desde el principio fue que se iba a manejar la del MIT.
JG - Aun pensando en la máquina del MIT iba a haber una licitación, porque en este momento sólo hay un fabricante en China pero va a haber otros en poco tiempo. Siempre se pensó que las compras se harían por licitación. Una compra de cierta entidad, aunque la haga el LATU, no se puede hacer por adjudicación directa, siempre va a haber una licitación.
EC - Además Negroponte dijo que el sistema ahora va a poder basarse en Windows, lo que parece restarle la independencia que en un principio estos laptops iban a tener, ya que originalmente se anunció que iban a trabajar con software libre. ¿Cómo evalúan este cambio?
JG - Es parte de esta polvareda que se ha desatado y que en todo caso es beneficiosa porque está poniendo más máquinas a disposición, han bajado los precios y se obtienen cosas increíbles, como la oferta de Microsoft de un conjunto de programas básicos para este tipo de cosas a tres dólares.
EC - Por tres dólares todo el software que se necesita para una de estas máquinas.
JG - Sí, son todos cambios que provocó esta jugada, que provocaron estas acciones. Quien se va a beneficiar de todo esto es la educación, no cabe duda. Que sigan peleándose.
HF - Anoche tuvimos una reunión en el Codicen con los representantes de Intel y de Sonda, en la que insistían en su disposición a participar en las experiencias que se hagan en Uruguay con su propio equipo y con los soportes, con el software educativo de que disponen. Hay claramente un interés en ubicarse en Uruguay en tanto Uruguay está haciendo un pilotaje mundial de la incorporación universal de laptops individuales.
EC - Entonces, además de esta experiencia en Cardal que se está haciendo con 180 o 200 máquinas donadas por Nicholas Negroponte, otras experiencias piloto van a usar las otras marcas de máquinas.
HF - Está el ofrecimiento. En los hechos probablemente en Soriano exista alguna experiencia.
JG - En la medida que aparezcan.
***
EC - El viernes 4 el diario estadounidense The New York Times publicó un artículo que analiza una experiencia similar a esta que se está desarrollando (tengo entendido que a nivel de secundaria) en Estados Unidos.
JG - Yo no leí la nota, leí notas sobre la nota, pero me da la impresión de que no tiene nada que ver. En primer lugar porque es enseñanza media y no enseñanza primaria, y segundo porque ciertamente no es un caso uno a uno, no es el caso de una computadora un niño, y mucho menos una computadora que llevan a su casa. Una de las cosas nuevas que trae este proyecto es romper con la idea del aula de informática a la que acuden los niños a hacer cosas, una especie de cibercafé educativo.
EC - Por lo que yo leí en el artículo, habla de un laptop por cada alumno; no sé si incluye la posibilidad de llevárselo a su casa. La nota acumula varios cuestionamientos. Los resumo.
Sobre el entrenamiento, dice que se pierde mucho tiempo entrenando a los maestros en utilizar los laptops y enseñar con ellos. Sobre el uso del laptop, se menciona que muchos estudiantes los terminan utilizando para bajar pornografía de internet, copiar en los exámenes y hasta "hackear" empresas o páginas web. Sobre el funcionamiento de la red, parece que la red de internet inalámbrica se congestiona fácilmente. En cuanto a desperfectos, dice que se pasa mucho tiempo y se gasta mucho dinero intentando solucionar los problemas técnicos y logísticos que surgen en el funcionamiento de este sistema.
¿Cómo ven este tipo de objeciones?
HF - Son cuatro críticas que inhabilitarían la informática en general, en cualquier oficina pública, en una radio, y también en una escuela. No les veo peso conceptual para no mantenernos en una etapa como la actual donde el recurso es una forma de acceder a la información y al conocimiento para iniciar a los niños, sobre todo a los niños pobres, en este recurso, porque otros tienen otra forma de acceder.
EC - ¿Los laptops tienen previsto algún sistema de barreras para evitar el uso de páginas de internet pornográficas? Por citar ese ejemplo bien concreto.
JG - Es uno de mis temas favoritos. Para empezar, los servidores de la escuela pueden poner filtros; esta experiencia no es nueva, en este momento en Uruguay hay 1.300 centros educativos públicos con conexión a internet, el problema no es nuevo para Uruguay, y que yo sepa no ha habido ningún escándalo ni ninguna alarma por el problema pornografía. El Programa Conectividad Educativa hace varios años que está funcionando y hay 1.300 centros educativos conectados que tienen aulas informáticas y acceso a internet. En esos centros se experimentó el tema del filtro y una de las consecuencias fue que el filtro es un impedimento para el manejo de internet, retarda muchísimo el acceso a internet, entonces congestiona bastante la red, es un problema.
En cuanto al problema conceptual, hay que discutir si la censura (porque vamos a utilizar la palabra correcta, es una forma de censura) es una cosa razonable, en qué términos, hasta dónde, qué cosas, qué se hace, qué no se hace. Por otra parte, el propio Google tiene una opción de filtrar la pornografía, de modo que es perfectamente viable usar la opción de Google para hacerlo. Hay que debatir este tema, a mí no me preocupa para nada.
EC - Un punto que aparece acá está también en varias preguntas de los oyentes: qué pasa con los desperfectos, con los problemas técnicos, con las roturas de los equipos, qué va a implicar eso en materia de gastos, en materia de tiempo.
JG - El LATU está desarrollando un equipo de logística para atender ahora a Cardal y luego a las siguientes escuelas que se incorporen en las siguientes etapas. Por supuesto, es un tema que preocupa, pero tenemos que experimentar, hay que experimentar para ver cuál es la tasa de roturas porque nadie puede asegurarlo antes de medirlo.
EC - La nota de The New York Times maneja varios ejemplos de institutos de enseñanza que han probado estos planes, entre ellos uno que directamente abandonó el proyecto después de constatar que se utilizaban más tiempo y esfuerzo reparando los laptops que entrenando a los maestros en enseñar con ellos.
JG - Me parece claro que está hablando de laptops convencionales, acá estamos hablando de que necesitamos para la educación un laptop que resista a los niños, que resista que le caiga una taza de café con leche sobre el teclado, que resista la lluvia, que resista golpes de una cierta entidad. Eso no lo resiste un laptop común, de modo que es perfectamente entendible que a un laptop común le pase todo eso, pero no necesariamente a un laptop pensado especialmente para uso educativo, en el cual los golpes y la resistencia al agua están previstos.
El lanzamiento del Proyecto Ceibal en Cardal. Foto: Claudio Guido. |
HF - Eso no significa que haya alguna institución o familia que haya resuelto devolver las salas de informática, pedir que se elimine la conectividad en la escuela o que se retiren las computadoras de las aulas. En mi escuela había un proyecto, el proyecto ITEA, y si bien aparecen dificultades de mantenimiento, eso no significa que alguien solicite que se levanten los programas. El nudo más complejo es resolver una asistencia técnica eficaz, rápida y oportuna ante las dificultades. De ninguna manera podemos decir a priori que la incorporación de los laptops, del programa del Plan Ceibal o de cualquier proyecto que implique incorporación de tecnología, no vaya a tener impactos. Estamos tratando de evaluar cuáles son los eventuales impactos.
JG - Si medimos las habilidades matemáticas o las de lenguaje posiblemente se note poca diferencia, pero lo que tenemos que notar son las habilidades para vivir en el mundo nuevo, hay que aprender a buscar en internet, hay que aprender a manejar teclados, hay que aprender a manejar equipos electrónicos. Recuerdo la frase del ministro Mujica que cuando un amigo le mostró un tractor y le dijo: "¿Por qué no lo manejás?", dijo: "No, yo no me animo, porque esto es todo digital, está lleno de botones, no sé usarlo". Tenemos que capacitar a los niños y a los jóvenes para vivir rodeados de información electrónica que tienen que poder manejar. Hay que evaluar si se lograron las nuevas habilidades, no tanto si ha mejorado la ortografía o la capacidad aritmética.
EC - En el artículo no todo es negativo, en un párrafo dice: "Muchos directores de escuelas y maestros señalan que los laptops en las clases han motivado incluso a los estudiantes más rebeldes, resultando en una mayor asistencia y un menor abandono de cursos. Sin embargo (agrega más adelante) no es tan claro que los proyectos hayan mejorado la performance académica (medida a través de exámenes estandarizados y calificaciones), porque los programas son todavía nuevos y muchas escuelas carecen del dinero y los recursos para evaluarlos rigurosamente".
Volvemos al tema de la evaluación, que es fundamental cuando se pone en marcha un plan como el Ceibal: el seguimiento, la evaluación de los resultados. ¿Cómo está programada esta parte del plan?
JG - Hay tres caminos de evaluación. Uno es el que ya mencionó Héctor Florit, que hace la institución que tiene el Codicen dedicada a la evaluación estándar, tradicional. Un segundo mecanismo (lo planteó la inspectora Aramburu) es una especie de bitácora de lo que sucede en clase para los maestros, un registro de lo que está sucediendo, de las actividades que se realizan, de lo que se aporta, y eso se publica en el sitio web del proyecto; es información cualitativa pero va a permitir generar una cantidad de material. Y un tercer camino, que está planeando centralmente el LATU, es hacer evaluaciones específicas sobre las nuevas habilidades. Pero todavía es muy temprano para hacerlo, hay algunas dificultades para concebirlo y formalizar el equipo. Hay tres dimensiones de evaluación, no se puede decir que no vamos a evaluar.
EC - Relacionado con esto, un correo electrónico que viene de la audiencia: "¿Cómo se va a hacer de esto una política pública sostenida en el largo plazo? Me parece una iniciativa muy buena pero lamentablemente creo que caducará una vez que cese el impulso político que le imprime el presidente. Estamos ante otro golpe de intuición del presidente Vázquez, que en eso es realmente muy bueno, el Plan Ceibal no estaba en ningún plan, ni de la fuerza política, ni de ninguna de las fuerzas que la integran, ni en el plan de gobierno. Florit dijo que los maestros están entusiasmados con esta iniciativa pero parece que en lo que están entusiasmados es en trancar el proyecto".
HF - Quiero hacer un reconocimiento expreso tanto a las Asambleas Técnico-Docentes como a la Federación Uruguaya de Magisterio, que han participado en la Comisión de Educación, que han hecho algunas salvedades, algunos señalamientos que han permitido alguna corrección desde el punto de vista de la institucionalidad (el Consejo de Primaria hoy está participando directamente en la Comisión de Coordinación de Políticas del Proyecto Ceibal), avanzar en el proyecto pedagógico. Son señalamientos que fueron de recibo y que permitieron estos ajustes. Y nadie que haya visto la actitud de los maestros en la escuela de Cardal ayer puede decir que se oponen o están en contra.
EC - El oyente iba más allá de eso, preguntaba si acá tendremos una política pública de largo plazo.
JG - Me gustaría tener políticas públicas de largo plazo para la energía también, no sólo para la educación, y para la salud y para una cantidad de cosas. Es un problema del país, no es un problema del Proyecto Ceibal. En nuestro país da mucho trabajo, es casi imposible crear políticas de Estado.
Nota relacionada:
Un niño, una laptop. Entrevista con Miguel Brechner y Héctor Florit. (15.12.2006)
Sitio oficial de "One laptop per child"
Artículo del New York Times y la respuesta de Negroponte
-------------
Edición: Mauricio Erramuspe