Entrevistas

Colombia: exitosa experiencia de fideicomisos

Colombia: exitosa experiencia de fideicomisos

Presidente de D&PE Compensación Mercantil SA, Jairo Arias Puerta: El mecanismo tiene muchos años de experiencia en Colombia, donde lo utilizan todos los sectores de la economía pero sólo en un 10% de su potencia. La ley uruguaya está a la vanguardia en el derecho comparado.

(Emitido a las 09.14)

EMILIANO COTELO:
¿Cuál es la utilidad práctica de los fideicomisos? De esta herramienta financiera se habló mucho a nivel teórico, sobre todo después de que se aprobó la ley que habilita su uso en nuestro país. Incluso aquí lo hicimos con distintos enfoques.

Pero todavía los uruguayos no tenemos mucha idea de qué cosa es el fideicomiso, a tal punto es así que por ahora se lo ha utilizado poco y nada, pese a que incluso desde los distintos partidos se insiste en las ventajas que implica para el acceso al crédito en el sector privado.

Hoy nos hemos propuesto retomar el tema del fideicomiso con el enfoque más práctico posible. Para eso vamos a aprovechar la experiencia de otros países que hace ya años lo manejan, concretamente la de Colombia.

El diálogo será con Jairo Arias Puerta, un experto colombiano en estos temas, quien actualmente preside "D&PE Compensación Mercantil", una empresa que justamente se dedica a estructurar fideicomisos en su país. Está participando en el lanzamiento de una iniciativa de este tipo aquí en Montevideo. Empecemos con alguna definición básica para ir después a los ejemplos. Sin entrar en demasiados detalles técnicos, ¿cómo presentamos al fideicomiso?

JAIRO ARIAS PUERTA:
El fideicomiso es una nueva manera de atender a la propiedad en el derecho en América Latina, en particular en Uruguay donde siempre se había relacionado un sujeto, una propiedad. El fideicomiso es una propiedad separada del sujeto y del fiduciario, de tal manera que permite, tanto a la persona que requiere recursos como a los que los colocan, saber que eso está absolutamente imposibilitado de afectaciones distintas de los fines que se proponen en el contrato de fideicomiso, con lo cual se da confianza en el manejo a los propietarios pero también a aquellas personas que requieren colocar sus recursos en esa actividad.

EC - ¿Cómo ha sido la experiencia de Colombia en esta materia? Ustedes llevan ya años con una ley de fideicomiso.

JAP - Llevamos un poco más tiempo en el uso del fideicomiso, se empezó a aplicar con leyes que se establecieron en 1936 y en el último tiempo ha venido teniendo una dinámica enorme en la medida que todas las economías latinoamericanas han sufrido procesos de crisis y los fideicomisos han servido de alguna manera para resguardar los intereses del público y recuperar la confianza, no solamente para las instituciones bancarias sino también para los inversores que pueden utilizar este mecanismo de manera directa.

EC - ¿La ley colombiana de fideicomiso se parece a la de nuestro país?

JAP - En el desarrollo de la ley en Uruguay hubo la presencia como asesor de un experto colombiano, el doctor Rodríguez Asuero, que trabajó aquí junto con el doctor Olivera y otros estudios. Lo que recoge la ley uruguaya es el estado del arte de la legislación en América Latina y en el mundo, con lo cual está a tono con los desarrollos legislativos a nivel universal.

EC - Se lo preguntaba para saber si esa experiencia colombiana es trasladable o atendible si queremos pensar en nuestro país.

JAP - No solamente por el tema de que las leyes se parecen muchísimo y se recoge toda la mezcla del derecho anglosajón y el derecho francés, sino que adicionalmente nosotros tenemos economías muy parecidas, en particular en sectores que pesan muchísimo dentro de la actividad económica, como los sectores agropecuarios, de servicios, la construcción, etcétera, que han hecho una utilización bastante amplia del mecanismo del fideicomiso en Colombia.

EC - Vamos a algunos casos concretos en los que el fideicomiso ha servido en su país, a algunas experiencias. ¿Cuáles pueden ser las más resonantes como aplicación de esta herramienta? Hablemos del sector productivo.

JAP - Vamos a trabajar con los sectores productivos y refirámonos a uno en concreto. En el sector de las grandes superficies, de los supermercados, en Colombia hay una cadena nacional que hoy también tiene un socio extranjero -que entiendo está en Uruguay- que en su momento necesitaba desarrollar nuevos emprendimientos y se encontró con escasez de recursos para hacerlo, teniendo dentro de su estructura de activos una cantidad de activos fijos en los cuales estaban desarrollando su actividad; los locales estaban sirviendo para el desarrollo de la actividad pero no como palanca de recursos. Se hizo un fideicomiso con estos activos colocados separados de su propio patrimonio y los del público y se emitieron títulos de largo plazo, con lo cual se dio liquidez a la compañía y un uso racional a unos activos que en ese momento eran improductivos. Con eso la compañía hizo nuevos emprendimientos y construyó nuevas posibilidades de desarrollo para sí misma.

EC - Usted dice que se eligió activos de la empresa y contra ellos se emitieron títulos.

JAP - Estamos hablando entonces del fideicomiso como una herramienta para la securitización, para la emisión de títulos o bonos con la colocación de los activos a través de un patrimonio autónomo separado del patrimonio de la propia empresa, con lo cual cualquier afectación que éste tuviese no toca esos activos hacia adelante y con esos activos fijos colocados en ese patrimonio la empresa empieza a pagar arriendos hacia futuro, que se traen a valor presente, con lo cual se le otorgan los recursos de liquidez necesarios para hacer la operación.

EC - ¿Se puede hacer un fideicomiso en base a la caja de un supermercado?

JAP - Se puede hacer un fideicomiso con base en la caja razonablemente cierta de un supermercado, se puede hacer un fideicomiso con base en las ventas, por ejemplo, con tarjeta de crédito que tienen niveles de riesgo mucho menores. Se puede hacer un fideicomiso con las ventas futuras proyectadas de acuerdo con la actividad económica reciente por períodos cortos o un poco más largos. Y se pueden hacer fideicomisos en muchos otros sectores: en Colombia se emplean no sólo por parte del sector privado sino también del público. Por ejemplo las concesiones viales se financian sobre la base de que los peajes futuros de una autopista se establecen dentro de un fideicomiso para obtener recursos de manera inmediata para hacer los desarrollos propios de la construcción y luego se los repaga con los peajes que se recaudan en los tiempos futuros en un plazo relativamente largo.

EC - ¿Podemos ver con un poco más de detalle cómo opera un fideicomiso en el caso de la concesión para una nueva carretera?

JAP - Después de que se firma el contrato con el Estado y se establecen las pólizas de cumplimiento por parte de la compañía constructora se establece un fideicomiso donde se colocan como garantías el contrato mismo y la obligación de hacer por parte del constructor y sobre ese fideicomiso son emitidos los papeles propios para recaudar unos recursos que van a estar respaldados por los flujos futuros de caja en el tiempo proyectado de duración de la concesión y del establecimiento propio de que ahí se va a recaudar lo suficiente para pagar a los inversores.

EC - Cuando empieza a funcionar la concesión y esos peajes empiezan a recaudar, ¿qué va pasando con la recaudación de las cajas, adónde va a parar?

JAP - Todo entra al fideicomiso con destino en primer lugar a atender sus obligaciones, las obligaciones generadas por el proceso de construcción, y el remanente es entregado al constructor, al empresario, para que desarrolle la actividad propia que tiene que hacer en términos de mantenimiento. En un período definido de tiempo el fideicomiso se liquida después de que se pagan todas las obligaciones y el recurso entra al concesionario durante el tiempo que sea necesario. Esto en términos de obras civiles.

En término de construcciones en Colombia no hay ninguna construcción de oficinas, de locales o de vivienda en la cual no se utilice el mecanismo del fideicomiso. Yo coloco en el fideicomiso el proyecto y las preventas, las cuotas llave; hasta que no se llega al punto de equilibrio no son entregados los recursos al constructor, y si no se llega al punto de equilibrio son devueltos al público, con lo cual se da una seguridad enorme a todos los que están participando en el proceso. Una vez que se llega al punto de equilibrio se entregan para que se empiece a desarrollar todo el paquete de construcción. Y al finalizar cuando se vende al público se liquida el fideicomiso después de pagar a los constructores el proyecto; quedan a disposición del público con los créditos otorgados por el mismo fideicomiso, en cuyo caso el fideicomitente pasa a ser el receptor de la construcción o con un crédito bancario.

EC - También se utiliza el fideicomiso en el caso de Colombia en ganadería, en agricultura. ¿De qué manera? ¿Algunos casos concretos que hayan funcionado bien?

JAP - Somos los adalides del desarrollo del fideicomiso para el sector agropecuario. En Colombia nosotros construimos un proceso de titularización de la ganadería de engorde en el cual mediante la colocación de los novillos de un grupo de ganaderos (se llegó a utilizar hasta la presencia de 400 ganaderos), las emisiones se hacían cuando se tenían entre 7.000 y 14.000 novillos disponibles, se vendían al público los derechos sobre esos novillos, se le entregaba el dinero de los animales flacos al productor, con lo cual podía acrecentar su capacidad productiva; luego, hecho el proceso de engorde, el fideicomiso vendía los animales, devolvía los recursos al inversionista y el remanente quedaba para el productor. En esa operación en dos años se llegó a hacer 100 millones de dólares y se manejó alrededor de 120 mil novillos en total en el proceso.

Adicionalmente se estableció para la ganadería de leche. Uno de los temas críticos aquí es cómo vuelvo líquidos activos que son ilíquidos por naturaleza. O sea: los animales, mientras no sean vendidos, son un activo que tiene un valor pero no está sirviendo para un proceso productivo específico. Si un tambero tiene en este momento 200 vacas pero su capacidad de producción llega a 300 y requiere los recursos para comprarlas, desafortunadamente por la crisis que vivió el sistema bancario uruguayo no tiene posibilidades de acceder a créditos, pero si yo utilizo los 200 vientres, los coloco en un fideicomiso y destino parte de la venta de la leche a una empresa reconocida, puedo, con ese mecanismo, recoger los recursos para comprar los 100 animales nuevos a cuenta de mi propia actividad productiva.

El tema del fideicomiso y su versatilidad recogen recursos sobre la base de la misma propiedad productiva y da la posibilidad a los empresarios de tener por esta vía un respaldo, un apalancamiento financiero que hoy desafortunadamente no tienen por la vía crediticia exclusivamente.

EC - Usted fue viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, presidente de la Bolsa Nacional Agropecuaria, gerente general de la Asociación de Productores de Leche, así que de estos últimos ejemplos que venía mencionando conoce más que directamente.

***

EC - A partir de esta serie de sectores en los que en Colombia, en su actividad productiva por ejemplo, se ha utilizado con éxito el instrumento del fideicomiso, mi pregunta siguiente es cuál fue la clave para que el uso de esta herramienta lograra vencer la desconfianza, cómo se consiguió que el sector privado entendiera el fideicomiso y después lo viera como algo sano, útil, en definitiva como algo que podía efectivamente solucionarle sus problemas.

JAP - En primer lugar el derecho en el tema fiduciario que genera una nueva propiedad, la propiedad fiduciaria, establece de manera perfecta que lo que es administrado por un patrimonio autónomo no pertenece temporalmente a su dueño ni al fideicomiso, de manera que si existe algún problema de carácter jurídico o incluso una posible pérdida por parte del mismo fideicomiso, esos bienes afectos a los patrimonios autónomos no están incursos bajo ninguna circunstancia en el problema jurídico relacionado. En segundo lugar, la administración profesional y el conocimiento, tanto del contrato jurídico como del desarrollo de los procesos de carácter financiero, llevan a que el fideicomiso haya ido adquiriendo mucha más confianza y que sea de una utilización universal en Colombia. Sin embargo pensamos que en muy poco tiempo tiene que acrecentarse porque no hemos llegado a 10 por ciento del potencial.

EC - Pese a que usted mismo ha llegado a calificar como boom el desarrollo del fideicomiso en Colombia, de todos modos teniendo termina teniendo todavía un alcance reducido.

JAP - Termina teniendo un alcance reducido porque el potencial siendo enorme y las posibilidades de desarrollo todavía están en un proceso germinal.

EC - Supongo que uno de los temas que aparecen cuando alguien piensa en utilizar el fideicomiso es: instrumentarlo puede implicar costos altos, o puede ser algo complejo. ¿Cómo se responde a ese tipo de dudas?

JAP - Cuando la persona requiere hacer uso del fideicomiso, que puede ser para muchas cosas, incluso los que van a testar pueden hacer uso de él para separar sus bienes y ponerlos para los herederos, lo que fue un uso muy común a comienzo de siglo en le mundo, lo que se necesita es la construcción de lo que se quiere por parte de la persona que va a hacer el encargo fiduciario, o sea el patrimonio autónomo; tener un grupo de expertos en derecho para que el contrato sea suficientemente sólido y blindado contra cualquier error que se pueda cometer y dejar abiertas puertas no solamente para que se utilice mal al fideicomiso sino que permitan a otro manipularlo; y en tercer lugar que haya una estructuración si se va usar con características financieras de muy buen nivel. En ese sentido creo que en Uruguay lo que se tiene que hacer ahora es que los organismos de vigilancia y las mismas personas que están interviniendo en el proceso de creación de fideicomisos entiendan que de esto -de la seriedad, del profesionalismo- va a depender que este instrumento sea muy útil para la economía uruguaya, como estamos convencidos de que lo va a ser. Uruguay es un país puente, un país con una posibilidad enorme en el desarrollo de servicios financieros, no solamente para los propios sino también para los extranjeros, y en ese sentido hay que ser muy cuidadoso con el manejo de los contratos.

EC - En Uruguay en particular, ¿en qué sectores el fideicomiso podría dar un empujón? Por ejemplo en materia de reactivación productiva u otros.

JAP - Nosotros en principio, cuando recién empezamos la construcción de este emprendimiento, lo veíamos con las personas de Uruguay, que tienen una característica de seriedad enorme y de credibilidad en el interior del país, que las posibilidades estaban vinculadas a lo que ha sido la base de la economía uruguaya, fundamentalmente el sector agropecuario, el sector servicios, en particular el comercial, el sector de la construcción, que en este momento está viviendo una recuperación importante, pero hemos visto en el transcurso de las conversaciones que hemos tenido estos días que hay otros sectores que también tienen posibilidades enormes, Uruguay es un gran vendedor de servicios en temas como el software...

EC - ¿Por qué el fideicomiso es aplicable o especialmente útil en el caso de la industria del software?

JAP - Porque se puede generar, a través de los mecanismos de cumplimiento de contratos de suministro de productos en el exterior, la liquidez suficiente para que puedan seguir haciendo desarrollos. Con el fideicomiso se puede hacer prefinanciamiento de exportaciones, se pueden hacer muchas cosas si se construye y entiende la actividad productiva sobre la cual se va a aplicar.

EC - ¿Por qué es mejor el fideicomiso que un crédito clásico, común y corriente, un crédito bancario en este caso?

JAP - No quiero hacer comparaciones diciendo que sea mejor o peor, pero cuando yo tengo un crédito de carácter intermediado a través del mecanismo bancario hay una recepción de recursos por parte de los bancos y hay un spread en la colocación. Si yo encuentro la manera de que ese spread se divida entre la persona que requiere los recursos y aquellos que los colocan, les estoy haciendo un favor a todos los que participan en la actividad financiera.

EC - ¿Puede haber una diferencia también en cuanto a que quizás una empresa se software tiene dificultades para obtener el crédito por falta de garantías, por ejemplo?

JAP - Se pueden construir a través del fideicomiso separando lo que tenga como activos para colocar allí, que pueden ser contratos, dentro del patrimonio para darles tranquilidad a las personas que van a colocar los recursos o al mismo banco para hacer la colocación de los dineros. El fideicomiso no es un enemigo del banco, es un complemento de las posibilidades que tiene un banco de construir garantías. Si una empresa está pasando dificultades y yo logro separar de su patrimonio y colocar en un fideicomiso recursos limpios que no puedan ser afectados hacia el futuro por un embargo, le estoy dando una mayor tranquilidad al banco o a cualquier usuario que quiera colocar recursos allí. El fideicomiso es muy flexible, se pueden hacer trajes a medida, se puede acompañar de crédito, de emisión de papeles o de la colocación directa entre la persona que lo requiere y el inversionista de los recursos de acuerdo a la legislación, como ocurre en Uruguay.

EC - Hay varias preguntas que tienen que ver con la comparación entre fideicomiso y crédito bancario; algunas de ellas apuntan al ángulo concreto de los costos. ¿Qué tipo de costos implica un fideicomiso?

JAP - No conozco con detalle las tasas pasivas y activas de captación en el mercado uruguayo, entiendo que es un mercado bastante dolarizado, donde casi no se maneja mucho el recurso en pesos uruguayos, todo está referido a dólares, pero habría dos temas a mirar. El primero es el costo medido como la tasa, que puede estar bastante cercana a lo que sería una tasa bancaria normal en las condiciones del riesgo país de Uruguay. Pero ahí seguramente están la flexibilidad y la posibilidad de financiamiento que hoy no se tiene con los bancos, o sea cuando el sistema bancario entra en una situación complicada no solamente hay una pérdida de confianza del público sino también del banco, que tiene muy poca capacidad de préstamo. La utilización del fideicomiso permitiría que los ahorristas puedan colocar recursos a tasas bastante razonables y mejores que las que les pagarían simplemente por llevar los recursos a la vista o ponerlos en plazos cortos. Y las personas que reciben los dineros están recibiendo una tasa muy parecida a la que podrían obtener del sector bancario, pero en condiciones mucho más razonables y financiándose sobre su propia actividad, no sobre lo que en Colombia se llaman las famosas garantías reales, que de reales a veces tienen muy poco porque no le prestan sino a aquel que tiene una cantidad de activos fijos muy grandes como respaldo o una trayectoria como grupo económico que le permite acceder no sólo a recursos locales sino también del exterior.

***

Algunas notas relacionadas

Texto de la ley 17.703

Fideicomiso, nuevo instrumento de crédito para Uruguay. Consultor de PriceWaterhouseCoopers Uruguay, contador Daniel Porcaro: En momentos en que el sistema financiero tiene limitaciones para apoyar a la reactivación, se impulsa esta modalidad, usual en el mundo anglosajón, que permite constituir un patrimonio ajeno al de las partes asociadas, para que un experto lleve a cabo el negocio para el que se crea la sociedad. Ese tipo de sociedad se está practicando de hecho en el sector agropecuario, y necesita un marco legal que permita su generalización. 26.08.2003

El Brou tercerizaría sus créditos pesados. Vicepresidenta, Milka Barbato: Cuando el banco ha vendido sus créditos litigiosos, los deudores han apurado el paso para saldar sus deudas. No creo que el fideicomisario procure la ejecución, porque muchas veces no existen garantías suficientes. El Directorio podría resolver con los tres miembros colorados, pero yo votaré si existe unanimidad. 28.10.2003

Bancarios proponen desconcentrar la gestión de morosos del Brou. Angel Peñaloza (Aebu, banca oficial): La propuesta del equipo económico sólo atendía el problema contable del República. La fórmula del sindicato es crear un fideicomiso que se encargue de recuperar lo máximo posible de los créditos morosos, con criterios selectivos e independencia del sistema político que ha sido el principal responsable de la situación creada. El organismo desconcentrado estaría integrado por personal del Brou y sería gerenciado por una o más personas elegidas por concurso. 11.11.2003

Discursos de Juan José Ramos y Roberto Uriarte en el acto de Aebu y las gremiales rurales reclamando un fideicomiso. Acto de las 12 gremiales en reclamo de la creación del "Fondo de Administración de Activos Financieros para solucionar el problema del endeudamiento, la producción nacional y el trabajo". 18.06.2004

Se mantiene la tercerización de créditos de los bancos en liquidación. Diputado Guillermo Alvarez: Las explicaciones del ministro de Economía no fueron satisfactorias: regalamos el dinero de los uruguayos en comisiones a empresas que sólo tienen intención de cobrar. Positiva pero insuficiente la recomendación de encomendar al fideicomiso del Brou la gestión de los deudores múltiples. Director del BCU, Julio de Brun: La comisión es menor a lo afirmado, y se corresponde con las características de esas empresas. 11.02.2004

---------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón
Fotos: Caterina Notargiovanni