Alerta sanitaria

Larvicida que utilizará Uruguay, suspendido en Río Grande Do Sul

Larvicida que utilizará Uruguay, suspendido en Río Grande Do Sul
Archivo/Adhocfotos-Twitter: MSP-Uruguay

Tras una reunión con el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Intendencia de Montevideo (IM) decidió iniciar fumigaciones masivas. La primera comenzará a las seis de la mañana de este miércoles en un área comprendida entre Osorio, 26 de Marzo, Rivera y Gabriel Pereira. Por su parte, el estado brasileño fronterizo con Uruguay, suspendió el uso del pyriproxyfen, larvicida que se aplicará en Uruguay en las distintas fumigaciones masivas, por temor a que esté relacionado con la microcefalia.

La IM informó que el producto que se utilizará actúa sobre las larvas y los ejemplares adultos del aedes aegypti y no sobre los huevos.

Para estos procedimientos, hay que tener las mismas precauciones que cuando se hacen fumigaciones focales: abrir puertas y ventanas, y mantener mascotas dentro del hogar.

Analice Berón, directora de Salud de la IM dijo a El Espectador que el cañón del camión fumigador rociará hasta la altura de las copas de los árboles e incluirá hasta los primero pisos de los edificios y las "casas de altos".

La jerarca municipal explicó en el programa Rompkbzas que el producto a utilizarse es una combinación de Permetrina y Piriproxifén. 

Escuche a Analice Berón

¿Qué veneno es Piriproxifén, que se utilizará en zona más densamente poblada?

Sobre el larvicida, el estado brasileño de Río Grande Do Sul, fronterizo con Uruguay, suspendió el uso del pyriproxyfen, utilizado en el agua para combatir la proliferación del mosquito Aedes aegypti, por temor a que esté relacionado con la microcefalia.

El gobierno de Río Grande do Sul informó a través de un comunicado que "la suspensión ya fue comunicada a las 19 Coordinaciones Regionales de Salud, que a su vez deberán informar a los respectivos servicios de Vigilancia Municipal" de todas las ciudades del estado, según consigna la agencia EFE.

Hasta ahora, científicos brasileños habían asociado el aumento de casos de microcefalia con el virus del zika, que al igual que el dengue y el chikungunya son transmitidos por el Aedes aegypti.

En respuesta, el ministro de Salud del Brasil, Marcelo Castro, dijo que el larvicida suministrado por su cartera no representa peligro para la población.

"Eso es un rumor que carece de lógica y sentido. No tiene ningún fundamento. Es (el larvicida) aprobado por la Anvisa (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria) y usado en el mundo entero", afirmó Castro en declaraciones a la prensa.

Asimismo, el funcionario brasileño indicó que "el Pyriproxyfen es reconocido por todas las agencias de regulación del mundo entero".

En enero de este año la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (Abrasco) publica una Nota Técnica y Carta Abierta al Pueblo Brasileño cuestionando el análisis lineal del Ministerio de Salud brasileño que vincula las emergentes malformaciones congénitas al zika.

Según el texto se ignora el rol del modelo químico para el control de vectores. Este modelo implica la utilización masiva de venenos químicos para tratar de disminuir o erradicar la presencia del mosquito y se lleva adelante desde hace 40 años en las zonas más vulnerables del nordeste brasileño.

Desde el segundo semestre del año 2014 el Ministerio de Salud brasileño dejó de utilizar temefós- un agrotóxico organofosforado ante el cual las larvas de Aedes se volvieron resistentes- como larvicida e incorpora masivamente el veneno Piriproxifeno cuyo nombre comercial es Sumilarv fabricado por Sumimoto Chemical, empresa japonesa asociada o subsidiaria de Monsanto en América Latina.

El piriproxifeno es aplicado por el Ministerio de Salud de Brasil directamente en los reservorios de agua potable que utiliza la población de Pernambuco y otros estados; aquí la proliferación de mosquitos Aedes es muy alta. Esto es lo que se rociará mañana en Montevideo.

Este veneno, recomendado por la OMS, es un inhibidor del crecimiento de las larvas de mosquitos alterando sus procesos de desarrollo larva – pupa – adulto, generando así malformaciones en los mosquitos en desarrollo que ocasionan su muerte o incapacidad.

Es un análogo de la hormona juvenil o juvenoides del insecto, con el efecto de inhibir el desarrollo de características de insectos adultos (por ejemplo, las alas, la maduración de los órganos genitales externos) y reproductivos, manteniéndolo con aspecto "inmaduro"; (ninfa o larva), quiere decir que actúa por disrupción endócrina y es teratogénico.

Para los médicos de Abrasco el problema es que detrás de estas decisiones está la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud con sus comités de "Pesticidas" que no dialogan con los comités ambientales, de saneamiento y de promoción de salud. En estos órganos los comités que hacen la prescripción de uso y la regulación de compra de los insumos de control vectorial para el mundo son "imperiales. Son esos organismos que convencen y dan el aval a los procesos licitatorios de los gobiernos nacionales";.

Sin embargo, aclaran que "en algunos momentos muy puntuales puede ser recomendable fumigaciones masivas sobre áreas habitadas, pero sus efectos se limitan a disminuir el número de mosquitos adultos por 2 o 3 días, los que pueden ser útiles cuando llegan los días más fríos".

Aplicaciones controladas alrededor de la residencia de los primeros casos (control de foco) son útiles en lograr disminuir el avance de la epidemia, pero fumigar masivamente ciudades enteras requiere un análisis costo sanitario (daño a la salud humana y al ecosistema) vs beneficio sanitario (control y mitigación de la epidemia) que no se justifica de ninguna manera "sanitaria";, aunque es utilizada por los gobiernos.

Por otra parte, los científicos de Abrasco señalan que hay cuestionar el uso de productos químicos en una escala que ignora la vulnerabilidad biológica y ambiental de los individuos y las comunidades.

Los médicos brasileños indican que "una simple consulta de las fichas de seguridad química de estos pesticidas muestra que estos productos, como el malatión, son neurotóxicos en el sistema nervioso central y periférico, y causan náuseas, vómitos, diarrea, dificultad para respirar y síntomas de debilidad muscular, incluyendo las concentraciones utilizadas en el control de vectores.

Entre otras cosas advierten que mayor uso de venenos, los mosquitos desarrollan una mayor resistencia a sus efectos. Y agregan que "los reguladores del crecimiento de larvicidas como diflubenzuron y novalurón, introducido en lugar del veneno temefós, aparecen como problemáticos".

En Recife, donde se llevó a cabo el estudio del efecto sobre la salud de los trabajadores que se aplican encontró la aparición de metahemoglobinemia.

Volviendo al Uruguay todo indica que la cantidad de casos de dengue seguirá en aumento y las autoridades sanitarias reconocen que podría llegar a afectar al 1% de la población, es decir 34.000 uruguayos.

El decano de la Facultad de Ciencias, Juan Cristina, dijo en Rompkbzas que las enfermedades emergentes como el dengue generalmente aparecen con brotes epidémicos. "El mosquito que te picó es el que vos criaste", dijo como forma de generar conciencia entre la población. "Si todos no sumamos" no vamos a lograr disminuir el vector de transmisión del virus del dengue, sentenció.

Cristina advirtió que el virus del Zika es "un primo muy cercano del virus del dengue" y que hay posibilidades de que llegue a nuestro país. 

Escuche a Juan Cristina en Rompkbzas

Este año se presentó el primer caso de dengue autóctono en Uruguay, país que junto a Canadá no tenía aún a pacientes que habían adquirido el virus dentro de fronteras. Ninguno de los casos informados ya por el MSP fue reconfirmado por un laboratorio en Puerto Rico, el cual pertenece a Estados Unidos, y al que se han enviado las muestras.