Resultados pruebas PISA

Andrés Peri (ANEP): En cuatro evaluaciones el desempeño educativo no mejora, y ese es "un debate interesante que se puede dar"

Esta semana se conocieron los resultados de las pruebas PISA. Estos datos no dejaron muy bien parado a Uruguay en materia educativa. Autoridades de la enseñanza, sindicatos, integrantes del Gobierno y de la oposición ya hicieron sus análisis al respecto. En Perspectiva consultó al sociólogo Andrés Peri, representante de Uruguay en la Junta de Gobierno de PISA y director de la División de Investigación, Evaluación y Estadística de la ANEP, quien trató de "relativizar esta discusión de los rankings" porque según él "la magnitud del descenso (...) no debería llevar a la catástrofe". Resaltó que hubo un incremento del 10% en el alumnado, y le sorprende "porque no se ha destacado esta cuestión". De igual forma sostuvo que "Uruguay está en el mismo entorno de desempeño" y que "todavía tiene problemas en distribuir el conocimiento en forma equitativa independiente del origen social de los estudiantes".

(emitido a las 8.46 Hs.)

EMILIANO COTELO:
Estados Unidos, Argentina, Chile, España, Finlandia... Esos son algunos de los países donde esta semana se generaron debates muy fuertes a partir de los resultados de las Pruebas PISA 2012, difundidos el martes pasado. Uruguay no fue la excepción. Porque la crisis educativa figura muy arriba en la agenda política y social. Y porque el informe PISA no trajo buenas noticias para nosotros: empeoramos en comparación con las tres mediciones anteriores. Tenemos al 55% de los jóvenes de 15 años de edad por debajo del umbral de habilidades necesarias para insertarse en la sociedad del conocimiento. Y, del otro lado de la tabla, solo alcanzaron los mejores niveles el 1,4% de los estudiantes, cuando Finlandia tiene el 15% y Singapur el 40%. Además, el informe confirmó que el desempeño de los alumnos muestra una segmentación social muy marcado.

El Gobierno, la oposición, las autoridades educativas, sindicatos hicieron sus propias lecturas de este informe. Aquí en En Perspectiva ya hemos tenido un par de enfoques, una entrevista con el consejero Daniel Corbo, del Partido Nacional, una Tertulia especial integrada solo por docentes.

Hoy vamos a meternos a fondo en las Pruebas PISA 2012. Para eso recibimos al doctor Andrés Peri, sociólogo, director de la División de Investigación, Evaluación y Estadística de la ANEP y representante de Uruguay en la Junta de Gobierno de PISA.

Volvemos a conversar después de tres años; creo que el último reportaje fue cuando se difundieron los números de PISA 2009.

Si bien aquella vez ya tocamos estos temas, me parece bueno comenzar con alguna información básica sobre PISA, esta sigla que viene del inglés y que significa Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. ¿Qué es la Prueba PISA?

AP - En primer lugar, cabe comentar que la Prueba PISA surgió como una necesidad entre los países de la OCDE de tener más información de la que aparecía en los anuarios estadísticos. Se vio que para tener un programa de comparación de cómo funcionan los sistemas educativos no alcanzaba con las estadísticas regulares. Así empezó este ciclo de evaluación de PISA, que básicamente intenta ver qué pueden hacer los estudiantes con lo que saben al final de la educación obligatoria en la mayoría de los países.

La primera cuestión es que PISA no es una evaluación curricular, ni de grado escolar, es una evaluación de una cohorte, los estudiantes de 15 años. Y no se basa en los currículos de los países, como otras evaluaciones internacionales, sino que se basa en un enfoque de habilidades para la vida. Básicamente intenta ver qué tan preparados están los jóvenes al fin del ciclo educativo, para enfrentar los desafíos de una sociedad crecientemente tecnológica, que requiere el uso crítico de información y el manejo de habilidades para poder desarrollarse como ciudadano pleno.

EC - ¿Por qué se eligen esas tres disciplinas: matemática, lectura y ciencias?

AP - Primero hay que comprender el enfoque de PISA. Por ejemplo, cuando analiza la competencia en matemática, la mayoría de las actividades no son de resolución intramatemática, no va a haber un ejercicio de PISA que pida "demuestre el teorema de Tales". La mayoría es cómo usar la matemática para resolver un problema concreto. Ese es el enfoque de la matemática de PISA.

Con respecto a ciencias, no hay preguntas de cuántos moles tiene un átomo, no hay conocimiento concreto, sino sobre todo cómo enfocar cuestiones que requieren de la ciencia para entender ciertos procesos. Por ejemplo, hay actividades en ciencias que analizan el desgaste de una estatua en un momento y uno tiene que comprender el efecto de la erosión, qué pasa con el ambiente y con las energías, y cómo comprender situaciones en una sociedad en la que la ciencia modela muchos de los comportamientos de los ciudadanos.

EC - Hay distintos tipos de preguntas.

AP - Hay distintos tipos de preguntas. PISA no es solamente una prueba de múltiple opción, hay preguntas de respuesta construida –el estudiante tiene que contestar y fundamentar su respuesta–, hay algunas preguntas de opciones restringidas, hay algunas de múltiple opción, hay algunas de verdadero o falso. Hay una combinación de situaciones que hace que la gama de propuestas para que el estudiante demuestre su habilidad abarque un espectro muy grande.

EC - La prueba es exactamente la misma para los jóvenes de todos los países que participan en el examen.

AP - Para los 500.000 estudiantes que participaron en este último ciclo, con adaptaciones locales. Hay muchos idiomas en la prueba, entonces hay un proceso de estandarización de lo que se propone, y hay ajustes locales de las actividades. Por ejemplo, había una actividad de un metro en una ciudad y se planteaba: "Si yo quiero hacer esta combinación de este metro con el autobús, ¿qué tengo que hacer?", y nosotros objetamos esa actividad porque acá no hay metro. Adaptamos esa actividad para un sistema de ómnibus. El proceso para resolverlo era el mismo, pero el contexto estaba adecuado a la realidad nuestra.

EC - ¿Qué países participan? Las Pruebas PISA son una iniciativa de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), sin embargo, con el correr del tiempo se han ido incorporando países que no integran la OCDE.

AP - Originariamente eran los 32 países de la OCDE, ahora son 65 participantes los que intervienen en esta prueba. Esta variación de países que participan –porque son países y también economías, por ejemplo China no participa como país, pero sí algunas regiones de China en particular– muestra que la prueba se ha convertido en el estudio comparativo más riguroso que hay actualmente en el mundo. Y es bueno ser parte de una iniciativa que con este rigor de medición nos pone en un estudio comparativo que permite tener miradas sobre qué hacen otros países con un marco común.

EC - Uruguay no integra la OCDE. ¿Por qué en determinado momento pidió para participar en las Pruebas PISA?

AP - Las Pruebas PISA empezaron en el 2000, en ese ciclo Uruguay no participó, pero se planteó la posibilidad de participar en el siguiente, participó por primera vez en el 2003. Creo que la decisión que tomaron en su momento las autoridades respondía, primero, al valor de participar en un estudio comparativo. La segunda cuestión es comprender que el enfoque de PISA es interesante más allá de que corresponda o no a los currículos de los países, porque, insisto, PISA no es una evaluación curricular, sino de habilidades para la vida. Entonces distintas autoridades han ratificado el interés de participar, porque se considera que es valioso tener una referencia comparativa sobre los dominios que evalúa PISA, que no es todo lo que produce un sistema educativo, pero son áreas fundamentales del aprendizaje.

EC - Además de la prueba en sí misma, a los chicos se les plantea un cuestionario. Y hay otro cuestionario que tienen que responder los directores de los centros a los que asisten los jóvenes que participan. ¿Podemos explicar esta otra parte?

AP - La prueba tiene dos secciones de una hora, abarca 60 actividades, 30 en cada módulo, y hay un recreo entre los dos módulos. Después cuando terminan ese ciclo los estudiantes contestan un cuestionario sobre su trayectoria educativa, sus inclinaciones con respecto al conocimiento, sobre qué pasa en sus centros educativos, sus expectativas de vida.

Paralelamente, los directores de los centros educativos reciben un cuestionario en el que se les pregunta sobre las características de los centros educativos, del plantel docente, cómo es la forma de organización de la institución y qué características tiene ese centro. Sobre la base de esa parte se comparan los sistemas educativos, haciendo preguntas similares. Por ejemplo, se pregunta: "¿Cuántos docentes titulados de Matemática tiene en su centro?". En ese indicador, en 65 países Uruguay aparece con el menor nivel de docentes titulados en Matemática en la evaluación de este ciclo.

EC - La prueba se realiza a jóvenes de 15 años de edad. En el caso de Uruguay la muestra incluyó a 5470 estudiantes pertenecientes a 180 centros educativos. ¿Cómo se elige a los jóvenes que van a ser examinados?


AP - Uruguay manda el marco de la evaluación, que son todas las instituciones posprimaria que tienen estudiantes de 15 años. Una vez que se seleccionan los centros que van a participar, éstos mandan los listados de los alumnos que tienen la edad PISA en ese momento, y después hay un software que sortea los alumnos que van a ser parte del estudio. No es voluntaria la participación, hay centros que nos plantearon "queremos ser parte de la evaluación PISA", pero eso surge de una muestra representativa para poder hacer inferencias al conjunto de estudiantes que tienen 15 años.

EC - En teoría, los chicos de 15 años deben estar cursando cuarto año de secundaria...

AP - En teoría.

EC - ... pero puede pasar que sean repetidores, que estén en tercero, en segundo o en primero.

AP - De hecho, una de las características uruguayas es que a los 15 años los alumnos están desparramados en distintos grados. El 60% de los estudiantes están en lo que llamamos el grado modal cuarto año, que es la edad teórica, y hay un 1,5% que están en quinto. Pero todavía tenemos un 40% que están en tercero, en segundo y en primero.

EC - Y si un determinado joven es elegido para el examen lo pasa igual, aunque no esté en cuarto.

AP - Exactamente, porque es una evaluación de qué puede hacer un estudiante a los 15 años para demostrar las habilidades que tiene. Este desparramo en grados es una particularidad uruguaya. De hecho –lo bueno que tiene que sea un estudio comparativo es que–, Uruguay es el segundo país, después de Costa Rica, con más estudiantes en primero de educación media, hay un 7% de estudiantes que a los 15 años están en primero de educación media.

EC - ¿Lo bueno, dice usted?

AP - ¡Lo malo! Es un ranking en el que uno no quiere estar, pero Uruguay es de los países donde el desfasaje entre la edad teórica y la edad en que los encontramos es más extrema, porque es de los países en los estudiantes tienen más experiencias de repetición cuando llegan a los 15 años.

***

EC - Se amontonan las preguntas de los oyentes.

ROMINA ANDRIOLI:
Tani, de Carmelo, pregunta: "No solo en la enseñanza pública se realizó la Prueba PISA. ¿Y la privada?".

AP - No, claramente es cualquier joven que a los 15 años esté estudiando. En nuestro sistema hay estudiantes en la enseñanza pública y en la privada, y la Prueba PISA representa tanto a los estudiantes de la pública como de la privada que estaban en estudiando a los 15 años y que hicieron la prueba.

***

EC - El martes pasado buena parte del mundo estuvo pendiente de los resultados de las Pruebas PISA 2012. En varios países se generaron grandes debates, sobre todo cuando los números mostraron retroceso o estancamiento con respecto a las mediciones anteriores. Así pasó también en Uruguay.

***

EC - Sobre las Pruebas PISA y sobre el ciclo 2012 estamos conversando con el sociólogo Andrés Peri, representante de Uruguay en la Junta de Gobierno de PISA.

Vayamos a los resultados. Le pido al principio un comentario sobre "los mejores de la clase". ¿Qué novedades trae "el top ten" de la tabla?

AP - En los primeros cuatro lugares aparecen tres regiones de China: Shanghái, Hong Kong y Taipéi. China es un país de 1100 millones de habitantes y no participa como país sino como estas entidades. PISA incluye tanto países como regiones o economías.

EC - Repasamos las primeras cinco ubicaciones: 1) Shanghái (China), 2) Singapur, 3) Hong Kong (China), 4) Taipéi (China) y 5) Corea del Sur...

AP - ...El sexto lugar es para Macao (China), y siguen Japón, Liechtenstein, Suiza, Holanda, Estonia y Finlandia, que ahora está en el doceavo lugar. Quisiera relativizar esta discusión de los rankings y la liga de países en función de esto. En primer lugar porque hablar de la caída en la posición en el ranking de PISA tiene tres problemas que expliqué hace tres años, pero persiste la fascinación por el ranking. La primera cuestión es que si otra región de China vuelve a participar y aparece arriba, aunque Uruguay se mantenga constante tira para abajo su posición relativa entre los países.

La segunda cuestión es que a lo largo de los ciclos la cantidad de países que han participado ha variado, y eso juega a la hora de ver la posición de los países. Y la otra cuestión es que el ranking no toma en cuenta las diferencias entre economías, la cantidad de estudiantes escolarizados a los 15 años que tienen los países. Por ejemplo, se dice "México nos pasó en desempeño", pero México tiene muchos menos estudiantes a los 15 años en el sistema educativo que nosotros.

Entonces es bueno ver la evolución de los países, no el ranking, seleccionar con quién nos queremos comparar y la principal comparación es con nosotros mismos.

EC - ¿Qué dicen esos números, sobre todo los de los mejores de la clase, si tratamos de asociarlos con el poderío económico de los países?

AP - Obviamente hay una relación entre el poder económico, el desarrollo de las economías, el nivel de desarrollo de los estados de bienestar, que también se expresa en el puntaje que tienen los estudiantes en las pruebas. Aunque hay que relativizar, porque no es totalmente determinista. Por ejemplo, Estados Unidos no ocupa los mejores lugares, aunque tiene de los PBI más grandes del mundo.

EC - Para llevarlo a números, en la prueba de matemática, mientras que el primer lugar, Shanghái (China), tiene 613 puntos, Estados Unidos aparece con 481, una diferencia muy grande hacia abajo. Y Alemania aparece con 514, 99 puntos menos.

AP - Correcto, hay esas variaciones si uno analiza las características de la economía no se explican por eso. Aunque hay que relativizar estas regiones de China, porque hay una selección de los que participan, hay que relativizarlas como puntos de comparación. Es distinto cuando participa un país, que uno comprende el sistema educativo, qué población abarca de estas selecciones de China que participan en PISA.

EC - Es interesante la reacción que se produjo en Finlandia. En el comienzo de estas Pruebas PISA Finlandia había sido la vedette, luego fue progresivamente desplazada por estos países asiáticos o ciudades chinas que se incorporaron, y esta vez cayó más todavía, cayó en sí misma y se generó dentro del país una gran controversia.

AP - Obviamente, y es interesante la controversia. Pero eso no quiere decir que Finlandia tenga un mal sistema educativo. Finlandia cae mucho más que nosotros, cae 30 puntos entre los ciclos, nosotros tenemos una reducción de 13 puntos, pasamos de 422 puntos en el 2003 a 409 puntos ahora. ¿Cómo hay que entender esa reducción de 13 puntos como significación? PISA tiene una escala con el promedio de 500 puntos de los países de la OCDE, sobre eso después se calculan los puntajes del resto de los países. Uruguay pasa de 422 a 409, ese descenso de 13 puntos es más o menos un sexto de un nivel de desempeño. PISA además de los puntajes describe los niveles de desempeño, qué pueden hacer los alumnos según lo que demostraron en la prueba. Y nosotros siempre estamos en una franja entre el nivel 2 y el nivel 1 de desempeño en PISA, ahí se concentran la mayoría de nuestros estudiantes.

EC - ¿En cambio Finlandia?

AP - Mayoritariamente tiene los estudiantes por encima del nivel 2 –el que se define como el umbral de competencia–, mientras que Uruguay tiene por debajo del nivel 2 en matemática el 56% de los estudiantes. En la OCDE ese porcentaje es el 24%, aproximadamente.

EC - Finlandia tuvo una caída de 30 puntos y eso provocó que se generara un espacio de reflexión de toda la sociedad finlandesa a partir de este momento para definir qué ocurrió y por dónde hay que corregir. Han llegado a decir que estuvieron demasiado dedicados a mostrarle al mundo cuáles eran sus virtudes y se desentendieron de seguir de cerca lo que estaba pasando dentro de la propia Finlandia.

AP - Finlandia tuvo que organizar un departamento específico por la cantidad de visitas que tuvo para ver el "milagro finlandés". Vi algunos comentarios de que esa fue la discusión en Finlandia. Es cierto que Finlandia había identificado antes de PISA, por evaluaciones que había hecho la universidad de Helsinki, algunos problemas en el aprendizaje y la cuestión de cómo entusiasmar a los adolescentes y su relación con el conocimiento en este contexto en donde hay muchos medios competitivos con el sistema educativo que captan su atención.

***

EC - Vengamos a Uruguay. Nuestro país participa en las Pruebas PISA desde 2003. Esta, la del 2012, era la cuarta vez que nos sometíamos a esta evaluación. Hace tres años, cuando yo lo entrevistaba para analizar los resultados de la Prueba 2009, usted destacaba que de 2003 a 2009 Uruguay no había mostrado avances, y agregaba: "Hay una estabilidad muy grande en nuestros desempeños", y eso, en el caso de la educación, "no es un buen síntoma".

Obviamente, la expectativa en la nueva Prueba PISA, la 2012, era salir de ese estancamiento. Eso no ocurrió. En realidad, empeoramos un poco más. Tanto en matemática como en lectura como en ciencias, los puntajes que alcanza Uruguay son los menores que hemos tenido desde que participamos en PISA. ¿Qué implica este nuevo resultado?

AP - Hay que poner las cuestiones en perspectiva. Lo bueno de tener cuatro participaciones sistemáticas es que reafirma que el nivel de desempeño del sistema educativo uruguayo ante este tipo de propuestas que hace PISA está en esa banda. Un descenso de 13 puntos de 422 puntos originales es significativo, pero la magnitud del descenso para mí no debería llevar a la catástrofe como lo han planteado algunos.

EC - Repasemos los números: en matemática Uruguay aparece con 409 puntos, en la prueba anterior había sacado 427; en lectura saca 411 puntos, tenía 426 en la anterior, y en ciencias saca 416 puntos, en el 2009 había tenido 427. Hay bajas de 18, 15 y 11 puntos, respectivamente.

AP - Es cierto, no es una tendencia auspiciosa, no es bueno bajar. Pero igual quiero separarme un poco de los números. En el informe pusimos una gráfica en la que están los 65 países en toda la escala. Y en realidad Uruguay está en el mismo entorno de desempeño, incluso con esta caída, me parece que esto es lo que hay que mostrar.

La segunda cuestión es que lo bueno de tener cuatro participaciones es que nos permite ver cuántos jóvenes ahora a los 15 años están estudiando. Hay un 10% de aumento entre el 2003 y el 2012. Si a mí me ponen en la disyuntiva: ¿qué prefiere, una reducción de un 3% del puntaje y un aumento del 10% de los estudiantes en el sistema educativo?, no tengo duda de que prefiero que los estudiantes estén en el sistema educativo.

No entiendo por qué no se ha destacado esta cuestión de que tenemos más muchachos estudiando. Es una muy buena noticia, porque Uruguay tenía un problema de desafiliación temprana. Lo bueno de PISA es que al tener la muestra durante cuatro ciclo podemos percibir qué cambios ha tenido el sistema educativo en ese período. Y muestra que el empuje de las políticas de inclusión ha llevado a que la cobertura de los 15 años pase de 75% a 85%. Tal vez en un análisis más profundo de esos datos se podría decir que la baja que experimentamos se debe a que incorporamos más estudiantes.

EC - Eso fue insinuado por algunas autoridades de la educación o por dirigentes gremiales, que tal vez la baja se debía al aumento de la cobertura, a que se estaban incorporando estudiantes pertenecientes a sectores sociales sumergidos.

AP - Lo interesante –de vuelta, la virtud de tener cuatro ciclos– es que podemos ver cuál fue el desempeño, por ejemplo, de los estudiantes con experiencias de repetición entre los ciclos. Vemos que el puntaje de esos estudiantes creció a lo largo del tiempo. La caída no se puede explicar por tener más estudiantes por rezago, con mayor vulnerabilidad. La caída se da en los estudiantes de cuarto año, que para llegar con 15 años a cuarto año no tuvieron experiencias de repetición. Ahí se concentra la reducción de puntaje entre 2003 y 2012.

EC - Una paradoja, quizás.

AP - Lo bueno de tener instrumentos es que uno puede identificar mejor dónde está el problema. Podemos decir: en realidad son estos estudiantes que nos tiraron el promedio para abajo, y no es lo que parecen mostrar los datos. La caída estuvo dada sobre todo en el desempeño de los estudiantes en el grado modal cuarto año, ahí deberíamos rastrear qué es lo que explica ese descenso.

***

EC - La tabla de la Prueba PISA para cada una de las tres pruebas, matemática, lectura, ciencias, además de otorgar puntajes país por país, se puede agrupar según niveles de competencias. ¿Qué son esos niveles?

AP - PISA define seis niveles de desempeño. Está descrito qué pueden hacer los estudiantes en cada nivel según las actividades que han contestado. Voy a poner como ejemplo del nivel 2, que es el que se define como el umbral de competencia, que va entre 420 y 482 puntos. A ese nivel PISA lo describe de esta manera: "Estos estudiantes interpretan y reconocen situaciones en contextos que requieren una inferencia directa. Extraen la información relevante a partir de una sola fuente y hacen uso de un único modo de representación. Emplean algoritmos básicos, fórmulas, procedimientos o convenciones para resolver problemas con números enteros. Hacen interpretaciones literales de resultado". Para arriba esta descripción se va complejizando hasta llegar al nivel 6, y para abajo se va simplificando, va mostrando qué pueden hacer los estudiantes en los distintos niveles.

EC - El nivel 2 es el mínimo aceptable.

AP - Se define que a partir de ese nivel el estudiante empieza a mostrar habilidades que le van a ser relevantes para enfrentar situaciones de la vida.

EC - En las pruebas anteriores, en las tres disciplinas, matemática, lectura y ciencias, Uruguay se mantenía sobre el piso del nivel 2, bien abajo, pero estaba en el nivel 2. Ahora en matemática pasamos al nivel 1. ¿Cómo hay que leer esto? Y sobre todo, ¿cómo hay que leer el hecho de que si miramos de manera más fina los resultados, sucede que en el nivel 1 aparecen el 26,5% de los estudiantes y en el nivel –1 aparecen el 29,2? ¿Cómo hay que analizar el hecho de que tenemos casi 56% de los estudiantes por debajo del nivel 2, el umbral mínimo de competencias?

AP - No es una buena noticia. De hecho hemos crecido en el nivel de desempeño más bajo. Es una situación que nos preocupa.

EC - Por debajo del nivel 2 en la prueba anterior teníamos 48% y ahora estamos en 55 y pico.

AP - Correcto. Generalmente hemos hecho las comparaciones 2003-2012, porque matemática fue el área foco en 2012 –que se repitió–, en la otra el área foco fue ciencias y en la otra fue lectura. Efectivamente es una situación preocupante, a nosotros nos importa mucho sacar a los estudiantes de los niveles más bajos independientemente de que no lleguemos a los niveles 6, ahí se concentra nuestra mayor preocupación. Y lo que hemos visto es que en el último ciclo ha crecido la participación de los estudiantes en ese estrato.

Esto puede tener distintas explicaciones. Hay una cuestión que nos preocupa, que hemos analizado en este ciclo, que es el nivel de omisión a la prueba.

EC - Aclaremos cuál es el concepto de omisión.

AP - PISA distingue dos situaciones. Recordemos que es una prueba que tiene 60 actividades, ninguna prueba nacional tiene 60 actividades como tal. Es verdad que tiene un recreo en el medio, que está dividida en dos bloques de una hora. Pero en promedio los estudiantes uruguayos no responden el 25% de esas 60 actividades. No las pueden responder porque no saben la respuesta y las dejan en blanco, o por no hacer el esfuerzo por intentar contestar. No podemos saber cuál de las dos situaciones se aplica.

EC - Ese porcentaje de omisión es alto.

AP - Es alto. Cuando lo comparamos, en los 65 países Uruguay está entre los cinco con porcentajes de omisión de respuestas más altos. PISA distingue dos situaciones, las preguntas que uno omite en la prueba y las que no aborda el final. Las que no aborda el final no van para el puntaje final, pero cuando uno va contestando y contesta una y saltea, esa sí se considera para el puntaje.

EC - Claro, porque si deja sin contestar las del final puede ser que no le haya dado el tiempo.

AP - Que no le haya dado el tiempo, etcétera, pero las otras sí se consideran. Un 60% de los estudiantes hacen la prueba con mucha dedicación y el porcentaje de omisión es bajo. Un 25% de los estudiantes tienen entre 30 y 40% de omisión, que es alto pero todavía es manejable como sentido de puntaje. Pero un 15% de los estudiantes dejan más del 60% de la prueba sin contestar. Eso es un problema para el puntaje, es un problema para poder comprender el valor de la prueba, porque no podemos describir cuál es el nivel de habilidades de esos estudiantes.

EC - ¿Hay forma de ir a esos estudiantes y averiguar por qué no contestaron?

AP - Esta es una evaluación que se hizo en agosto del 2012. Y hemos visto que los estudiantes uruguayos cuando les preguntan qué les pareció la prueba, más del 75% contestan que les pareció atractiva, les gustó hacerla y les gustó que les plantearan situaciones que se relacionaban con su vida cotidiana. Es cierto que en Uruguay una de las particularidades de la prueba es el desparrame por grados, por tanto las mismas propuestas de evaluación se plantean a estudiantes que están en distintos grados. Es posible que a los que están en los grados más bajos, primero y segundo de educación media, el plantear estas situaciones los lleve a no contestar una gran parte de las preguntas.

RA - Un oyente plantea: "¿Es posible discriminar los resultados entre liceos públicos y privados?".

AP - Sí, la única cuestión es que en los liceos privados solamente tenemos los sectores muy favorables y favorables, no tenemos oferta privada en los otros niveles, donde es mayoritariamente la oferta pública. Cuando comparamos los resultados entre público y privado controlando por el contexto sociocultural de los estudiantes, no encontramos diferencias significativas entre el desempeño de los públicos y el de los privados. Cuando no controlamos por el origen social de los estudiantes, los privados tienen mayor nivel que los públicos, pero eso básicamente se explica por dónde reclutan los colegios privados frente a los públicos.

EC - Entonces, ¿cómo incide lo sociocultural?

AP - Por desgracia, tanto esta evaluación como las evaluaciones nacionales que hacemos y las de los ciclos anteriores muestran que hay una gran diferenciación socioeconómica, que hay un gradiente de desempeño según el origen social de los estudiantes. Por ejemplo, el porcentaje de estudiantes por debajo del nivel 2 en los sectores muy desfavorables es el 89%, y ese porcentaje baja al 13% en los sectores más favorables. Uruguay todavía tiene problemas en distribuir el conocimiento en forma equitativa independiente del origen social de los estudiantes.

***

(Espacio de preguntas fuera del aire)

RA - ¿Qué ha pasado con los estudiantes que tienen mejor desempeño? ¿Tenemos más o menos estudiantes que antes con mejor desempeño?

AP - Tenemos menos estudiantes con mejor desempeño. En general lo que hicimos en el análisis fue ver qué pasa con los estudiantes de menor y de mayor desempeño a lo largo de los ciclos. Y lo que hemos visto es que los de menor desempeño crecen en puntaje entre el 2003 y el 2012, y los de mejor desempeño bajan en puntaje entre el 2003 y el 2012. Los de menor desempeño crecen 10 puntos en la escala de PISA y los de mejor desempeño bajan 20 puntos en la escala de pisa. Esto hace que ahora tengamos una distribución un poco más comprimida, menos desigual, una parte por una buena noticia, porque crecen los de más abajo, pero la mala noticia es que se nos caen los de mejor desempeño en la prueba.

RA - ¿Hay diferencias en cómo les va a los hombres y a las mujeres?

AP - Sí, de hecho hay una constante en todos los ciclos que es la siguiente: en la prueba de matemática sistemáticamente les va mejor a los hombres que a las mujeres, en la prueba de lectura esto se invierte y a las mujeres les va mejor que a los hombres, y no encontramos diferencias significativas en la prueba de ciencias cuando la analizamos por género.

RA - ¿Qué cambios ha tenido la población de 15 años que se ven reflejados en la Prueba PISA?

AP - La Prueba PISA recoge los principales cambios que ha experimentado el sistema educativo en los últimos nueve años:

Hay una proporción mayor de estudiantes con experiencia de repetición, que antes no llegaban a ser evaluados, lo que se manifiesta en un mayor porcentaje de alumnos que están en los grados anteriores a los correspondientes por edad, antes de cuarto año.

También aumenta levemente la participación del Consejo de Educación Técnico Profesional y de privados a expensas del Consejo de Educación Secundaria.

La oferta educativa crece fundamentalmente en las ciudades del interior no capitales y en las áreas urbanas menores de 5000 habitantes.

Y la muestra refleja la mejoría de la situación económica de las familias. Empezamos a evaluar en el 2003, enseguida del 2002, por tanto la muestra refleja la mejoría de las condiciones sociales que ha experimentado la sociedad uruguaya entre 2003 y 20012.

(Fin del espacio fuera del aire)

***

EC - Yo le he ido formulando una cantidad de preguntas, algunas mías, otras que venían de planteos de los oyentes en estos días. ¿Cómo redondeamos esta conversación? ¿Cuáles serían las conclusiones generales? ¿Qué le parece que quedó sin comentar?

AP - La primera cuestión es que el informe internacional de PISA tiene más de 500 páginas. Es una información muy rica para comentar distintas dimensiones, acá hemos hablado de una ínfima parte de lo que produce el informe. Lo interesante es generar una discusión informada basada en la evidencia de qué le pasa a nuestro sistema educativo sobre todo en clave comparada. "Porcentaje de alumnos que declara llegar tarde en las últimas dos semanas", tener ese indicador para 65 países da pie para pensar características de nuestro sistema.

También me parece muy importante dar el debate sobre los marcos de evaluación de PISA. Por eso la ANEP junto con el INED pusieron a disposición actividades de evaluación de PISA que cualquiera puede hacer en internet para comprender el enfoque de evaluación de PISA visto a través de actividades.

EC - Hay oyentes que preguntan si están disponibles las preguntas, las pruebas.

AP - La mayoría de las pruebas se guardan para poder evaluar de un ciclo a otro, entonces hay un conjunto de actividades que se liberan. Esas actividades están en la página de ANEP (www.anep.edu.uy), allí se puede buscar la aplicación y hacer actividades tanto de lectura como de matemáticas y de ciencias y ver el enfoque. Lo que me parece interesante es este enfoque de qué pueden hacer los estudiantes con lo que han aprendido, que es una transposición de lo que aprenden a situaciones prácticas. Eso me parece lo más interesante para debatir: qué es lo que deja una evaluación que tiene este enfoque.

EC - Está hablando del modelo educativo en definitiva.

AP - No del modelo, pero sí de la cuestión del enfoque del para qué enseñar. Pongo un ejemplo, uno puede hacer una práctica de química que sigue el procedimiento para demostrar al final que efectivamente esto ocurre o esbozar cómo tiene que plantearse una actividad para identificar una separación de elementos. En este enfoque lo que se le demanda al estudiante es un pienso conceptual para resolver, que no viene directo de la aplicación de un contenido disciplinar, sino que hay un contenido y habilidades puestas en un contexto concreto para resolver un problema.

EC - Para usted, si queremos mejorar en las Pruebas PISA tendríamos que acentuar ese tipo de actividades con los estudiantes.

AP - Sí, pero por una convicción sustantiva, no por mejorar en PISA. Me parece que es un debate interesante que se puede dar. Después de cuatro ciclos esto es lo que da el sistema educativo uruguayo. Mi impresión es que hay oscilaciones, uno mira la evaluación en lectura y sube y baja, sube y baja, pero en un entorno que va entre los 430 puntos y los 410 puntos. ¿Es un cambio significativo, es una cuestión alarmista, es la derrota? No, hay que tomar que ese es el desempeño y una de las particularidades nuestras es la repetición.

La repetición es lo que hace que la mayoría de los estudiantes a los 15 años se nos desparramen en los grados educativos. Obviamente eso tiene un efecto muy fuerte en el desempeño, la diferencia entre un estudiante que está en primero de educación media y uno que está en cuarto es de 150 puntos en la prueba. Eso es importante porque un estudiante que tiene 15 años con tres años más es un adulto. Lo que vemos en los estudios prospectivos, o sea que siguen la trayectoria de los estudiantes después de PISA, es que estas cuestiones tienen efecto en la trayectoria estudiantil posterior del estudiante y también en qué tipo de inserción laboral tiene en el tránsito hacia la adultez.
    
***

Transcripción: María Lila Ltaif

***

Contenidos relacionados: PISA 2012. Principales hallazgos de la participación de Uruguay. Resumen ejecutivo

Uruguay en PISA 2012. Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE. Primeros resultados en Matemática, Ciencias y Lectura. Informe Preliminar

Uruguay en PISA 2012. Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. Informe sobre los resultados en Lectura, Matemática, Ciencias.

Parte uno/ Parte dos/ Parte tres de la Tertulia especial realizada el miércoles sobre los resultados de las pruebas Pisa