Juan Pellicer volvió a Suena Tremendo con "Historias de la música popular". En la columna de hoy Pellicer empezó a repasar las historias de estos artistas que obligados por las circunstancias, tuvieron que emigrar. Con testimonios de Numa Moraes y Daniel Viglietti, empezamos a construir una parte de ese recorrido.ver más
En "Historia de la música popular" Juan Pellicer continúa repasando con música y testimonios la historia de OPA, la legendaria banda uruguaya. Escuchamos lo que significaba para Osvaldo Fattoruso compartir un par de temas con Eduardo Mateo en el retorno de OPA, y cómo definía Hugo Fattoruso la música del grupo.ver más
Tercera entrega de "Historia de la música popular" dedicada a OPA, mítica banda uruguaya de los 70. En el 81 se presentaron en el Cine Plaza, en lo que fue no solo una gran fiesta sino también un mojón en el panorama musical local. El festejo posterior al recital terminó con todos detenidos, según recuerdan Hugo Fattoruso y "Lobo" Núñez.ver más
Segunda parte de la columna de Juan Pellicer sobre la historia de este grupo uruguayo. Con más testimonios de los protagonistas, conocemos cómo fue la llegada de OPA al Uruguay y su presentación en el Cine Plaza.ver más
Juan Pellicer habló en su columna de los primeros tiempos de la legendaria banda uruguaya OPA. Con testimonios de Osvaldo y Hugo Fattoruso, conocimos los origenes de la banda, el porqué de su nombre y algunas anécdotas de la época.ver más
Juan Pellicer siguió recorriendo el plebiscito de 1980 y su impacto en el canto popular uruguayo. Pellicer trajo el testimonio de los músicos Mauricio Ubal y Whasington Benavides, que contaron el rol de los medios de comunicación en ese momento. Además también consultó a Eduardo Larbanois y Mario Carrero que comentaron lo que pasó luego de la votación. .ver más
En la columna "Historias de la música popular uruguaya" Juan Pellicer analizó la importancia que tuvo el plebiscito de 1980 para el canto popular uruguayo. Pellicer comentó que "la publicidad por el Si copaba todos los medios de comunicación y la del No, no existía"ver más
Juan Pellicer continuó con su investigación sobre el disco "Todos detrás de Momo" de Los Olimareños. Pellicer comentó que el disco "Causó mucha influencia en la segunda generación" y no así en la primera. Además hablo de la importancia del plebiscito de 1980 para el canto popular en Uruguayver más
Juan Pellicer investigó sobre el disco de Los Olimareños "Todos detrás de Momo", un disco que el columnista opinó que "pasó desapercibido en el momento que salió (1971)". Pellicer trajo a su columna "Historia de la música popular uruguaya" el testimonio del músico José Luis "Pepe" Guerra quién comentó que el disco "lo hicimos chiviando".ver más
Juan Pellicer volvió con su columna "Historia de la música popular uruguaya" con los testimonios de Rubén Olivera y Mauricio Ubal acerca del surgimiento de una canción que se convirtió en ícono de la música uruguaya: "A redoblar". Los músicos contaron como fue el proceso de creación de la canción y cómo juntos fusionaron sus ideasver más
En su columna "Historias de la música popular" Juan Pellicer siguió contando la historia del recital conocido como "Todos al estadio" en el Estadio Centenario organizado, entre otros, por Atilio Duncan Pérez Da Cunha conocido como "Macunaima" con el cuál Juan conversó al respecto. El toque fue suspendido y Pellicer contó que "Inteligencia no lo dejó hacer".ver más
En el recorrido de la música popular uruguaya en dictadura Juan Pellicer habló sobre del pasaje de pequeños a grandes escenarios y sobre el recital conocido como "Todos al estadio". Juan consiguió el testimonio de Atilio Duncan Pérez Da Cunha conocido como "Macunaima", que fue uno de los organizadores del recital.ver más
Juan Pellicer en su columna "Historias de la música popular uruguaya" habló del músico Eduardo Darnauchans y de la prohibición de tocar en vivo en época de dictadura. Juan consiguió el testimonio del músico que dijo "En mi caso me robaron la juventud".ver más
En su columna "Historia de la música popular" Juan Pellicer analizó la etapa de transición de la dictadura en la cuál los músicos pasaron de tocar en teatros a grandes escenarios. Pellicer recolectó los testimonios del dúo uruguayo formado por Washington Carrasco y Cristina Fernández que contaron anécdotas sobre la transición.ver más
En la última entrega de censuras de canciones en dictadura, Juan Pellicer recolectó varios testimonios."Quedamos los que no teníamos tanta notoriedad en aquel momento como para que nos dedicaran tiempo de molestarnos" comentó Mario Carrero, cantautor uruguayo.ver más
En la novena entrega de censuras de canciones en dictadura,Juan Pellicer trajo distintos testimonios. ¿Cómo eran los medios de comunicación en momento de dictadura?, Atilio Duncan Pérez da Cunha, conocido como "Macunaíma" responde ésta y otras preguntas de Pellicer.ver más
En un nuevo envío del especial de censura en tiempos de dictadura, Juan Pellicer trajo testimonios de los músicos Antonio Dabezies, Cristina Fernández y Washington Carrasco, quienes relataron cómo se las ingeniaban para reunirse sin levantar sospechas del régimen. Además, compartió temas como "El concierto" de Leo Masliah, "El amanecer" del Grupo Vocal Universo y "Hoy sopa hoy" de Jorge...ver más
En la séptima entrega del especial sobre censura en tiempos de dictadura, Juan Pellicer compartió testimonios de músicos de la época como Jorge Bonaldi, Ruben Olivera y Los Nocheros.ver más
En la sexta entrega del especial sobre censura en tiempos de dictadura, Juan Pellicer compartió testimonios de músicos de la época como Washington Carrasco, Fernando Cabrera, Carlos María Fossati y Eduardo Larbanois.ver más
En la quinta entrega del especial sobre censura en tiempos de dictadura , Juan Pellicer nos trae más testimonios de músicos de la época como Eduardo Larbanois, Mauricio Ubal, Ruben Olivera y Leo Masliah.ver más