En esta entrega de Historia de la Música Popular Uruguaya, Juan Pellicer nos cuenta el regreso de El Sabalero a Uruguay. Música y testimonios nos plantean el recorrido de la vuelta de uno de los cantantes más conocidos de la música popular uruguaya.
ver más
Juan Pellicer continúa la historia del regreso de Los Olimareños al Uruguay. En esta entrega de Historia de la Música Popular Uruguaya, nos centramos en su primer recital luego de la vuelta.ver más
En esta entrega de Historia de la Música Popular Uruguaya, Juan Pellicer nos cuenta cómo fue el regreso de uno de los conjuntos más importantes del canto popular de nuestro país.ver más
La dictadura alejó a varios artistas e intelectuales de la época del país. Cuando la democracia comenzaba a amanecer muchos de ellos emprendieron su retorno, como es el caso de Alfredo Zitarrosa que regresó a Uruguay en marzo de 1984. Juan Pellicer nos trajo los testimonios de músicos que estuvieron presentes en ese momento.ver más
Juan Pellicer nos contó parte de la vida de uno de los artistas más característicos de la música popular uruguaya, Eduardo Mateo. Admirado por intelectuales de la época, nunca logró trascender al público en vida.ver más
Juan Pellicer nos ilustró sobre los comienzos de la banda "Los Estómagos" en medio de los cambios sociales y culturales que implicó la salida de la dictadura. ver más
Juan Pellicer regresó con su columna y retomó el surgimiento del rock en medio del clima anhelante post dictadura. Hoy fue el turno del "Cuarteto de Nos" y "Los Estómagos".ver más
Juan Pellicer retoma de su columna pasada el surgimiento de esta generacion de rock post dictadura mientras se mete en otro género que estaba en su apogeo: el canto popular.ver más
Para su columna MPU, Juan Pellicer eligió meterse en el mundo del rock post dictadura y nos trajo testimonios de diferentes protagonistas de la época.ver más
Juan Pellicer retoma su columna pasada sobre tango, a propósito de la Milonga Inadecuada y las acusaciones de machismo. ¿Qué es el tango? ¿Qué no es? En MPU Juan continúa su hipótesis.ver más
Juan Pellicer habló en su columna de Historia de la Música Popular Uruguaya sobre el surgimiento de Joventango, espacio de expresión inspirado en el Club de la Guardia Nueva.ver más
Juan Pellicer nos trae un pantallazo de los años ochentas para el canto popular: la demanda de grandes recitales solidarios, el auge y crecimiento de Dino, entre otras cosas.ver más
Juan Pellicer en su columna, Historia de la música popular, nos trae un nuevo capítulo de los años '80, repasamos una canción que fue un éxito de Jaime Roos, "Los olímpicos".ver más
Esta semana, Juan Pellicer en su columna "Historia de música popular uruguaya", continúa con la música tropical nacional en la década de los '80 y termina este capítulo para darle paso a la música y su contexto histórico y social.ver más
Esta semana, Juan Pellicer en su columna "Historia de música popular uruguaya", continúa con los cambios que se dieron en la música tropical nacional en la década de los '80. ver más
Esta semana, Juan Pellicer presentó un nuevo tema en su columna "Historia de música popular uruguaya", irrumpiendo en la década de los años '80 con los cambios que se dieron en la música tropical nacional. La incorporación de los sonidos electrónicos y del sintetizador, así como el uso del amplificador de un modo diferente, fueron algunas de las transformaciones que...ver más
Hoy, en "Historia de música popular", terminamos de repasar el exilio de los músicos uruguayos en época de dictadura. Esta vez, en su cuarto capítulo, Juan Pellicer presentó testimonios del mundo de la música uruguaya fuera de las fronteras, atendiendo a las dificultades del exilio a través del testimonio de artistas como El Sabalero y Numa Moraes. Además, Pellicer presentó...ver más
Hoy, en "Historia de música popular", Juan Pellicer continuó recorriendo el exilio de los músicos uruguayos en la época de la dictadura. Repasó testimonios de El Sabalero, Daniel Vigglietti y Jorge Bonaldi, que dan cuenta de la experiencia vivida por nuestros artistas durante su exilio.ver más
Juan Pellicer volvió a Suena Tremendo para retomar el tema de la semana anterior, repasando el periplo de los músicos uruguayos durante la dictadura. Testimonios de Pepe Guerra, Daniel Viglietti y El Sabalero, entre otros, nos ayudan a construir las vivencias de los artistas nacionales en ese contexto.ver más
Juan Pellicer volvió a Suena Tremendo con "Historias de la música popular". En la columna de hoy Pellicer empezó a repasar las historias de estos artistas que obligados por las circunstancias, tuvieron que emigrar. Con testimonios de Numa Moraes y Daniel Viglietti, empezamos a construir una parte de ese recorrido.ver más
En "Historia de la música popular" Juan Pellicer continúa repasando con música y testimonios la historia de OPA, la legendaria banda uruguaya. Escuchamos lo que significaba para Osvaldo Fattoruso compartir un par de temas con Eduardo Mateo en el retorno de OPA, y cómo definía Hugo Fattoruso la música del grupo.ver más
Tercera entrega de "Historia de la música popular" dedicada a OPA, mítica banda uruguaya de los 70. En el 81 se presentaron en el Cine Plaza, en lo que fue no solo una gran fiesta sino también un mojón en el panorama musical local. El festejo posterior al recital terminó con todos detenidos, según recuerdan Hugo Fattoruso y "Lobo" Núñez.ver más
Segunda parte de la columna de Juan Pellicer sobre la historia de este grupo uruguayo. Con más testimonios de los protagonistas, conocemos cómo fue la llegada de OPA al Uruguay y su presentación en el Cine Plaza.ver más
Juan Pellicer habló en su columna de los primeros tiempos de la legendaria banda uruguaya OPA. Con testimonios de Osvaldo y Hugo Fattoruso, conocimos los origenes de la banda, el porqué de su nombre y algunas anécdotas de la época.ver más
Juan Pellicer siguió recorriendo el plebiscito de 1980 y su impacto en el canto popular uruguayo. Pellicer trajo el testimonio de los músicos Mauricio Ubal y Whasington Benavides, que contaron el rol de los medios de comunicación en ese momento. Además también consultó a Eduardo Larbanois y Mario Carrero que comentaron lo que pasó luego de la votación. .ver más
En la columna "Historias de la música popular uruguaya" Juan Pellicer analizó la importancia que tuvo el plebiscito de 1980 para el canto popular uruguayo. Pellicer comentó que "la publicidad por el Si copaba todos los medios de comunicación y la del No, no existía"ver más
Juan Pellicer continuó con su investigación sobre el disco "Todos detrás de Momo" de Los Olimareños. Pellicer comentó que el disco "Causó mucha influencia en la segunda generación" y no así en la primera. Además hablo de la importancia del plebiscito de 1980 para el canto popular en Uruguayver más
Juan Pellicer investigó sobre el disco de Los Olimareños "Todos detrás de Momo", un disco que el columnista opinó que "pasó desapercibido en el momento que salió (1971)". Pellicer trajo a su columna "Historia de la música popular uruguaya" el testimonio del músico José Luis "Pepe" Guerra quién comentó que el disco "lo hicimos chiviando".ver más
Juan Pellicer volvió con su columna "Historia de la música popular uruguaya" con los testimonios de Rubén Olivera y Mauricio Ubal acerca del surgimiento de una canción que se convirtió en ícono de la música uruguaya: "A redoblar". Los músicos contaron como fue el proceso de creación de la canción y cómo juntos fusionaron sus ideasver más
En su columna "Historias de la música popular" Juan Pellicer siguió contando la historia del recital conocido como "Todos al estadio" en el Estadio Centenario organizado, entre otros, por Atilio Duncan Pérez Da Cunha conocido como "Macunaima" con el cuál Juan conversó al respecto. El toque fue suspendido y Pellicer contó que "Inteligencia no lo dejó hacer".ver más
En el recorrido de la música popular uruguaya en dictadura Juan Pellicer habló sobre del pasaje de pequeños a grandes escenarios y sobre el recital conocido como "Todos al estadio". Juan consiguió el testimonio de Atilio Duncan Pérez Da Cunha conocido como "Macunaima", que fue uno de los organizadores del recital.ver más
Juan Pellicer en su columna "Historias de la música popular uruguaya" habló del músico Eduardo Darnauchans y de la prohibición de tocar en vivo en época de dictadura. Juan consiguió el testimonio del músico que dijo "En mi caso me robaron la juventud".ver más
En su columna "Historia de la música popular" Juan Pellicer analizó la etapa de transición de la dictadura en la cuál los músicos pasaron de tocar en teatros a grandes escenarios. Pellicer recolectó los testimonios del dúo uruguayo formado por Washington Carrasco y Cristina Fernández que contaron anécdotas sobre la transición.ver más
En la última entrega de censuras de canciones en dictadura, Juan Pellicer recolectó varios testimonios."Quedamos los que no teníamos tanta notoriedad en aquel momento como para que nos dedicaran tiempo de molestarnos" comentó Mario Carrero, cantautor uruguayo.ver más
En la novena entrega de censuras de canciones en dictadura,Juan Pellicer trajo distintos testimonios. ¿Cómo eran los medios de comunicación en momento de dictadura?, Atilio Duncan Pérez da Cunha, conocido como "Macunaíma" responde ésta y otras preguntas de Pellicer.ver más
En un nuevo envío del especial de censura en tiempos de dictadura, Juan Pellicer trajo testimonios de los músicos Antonio Dabezies, Cristina Fernández y Washington Carrasco, quienes relataron cómo se las ingeniaban para reunirse sin levantar sospechas del régimen. Además, compartió temas como "El concierto" de Leo Masliah, "El amanecer" del Grupo Vocal Universo y "Hoy sopa hoy" de Jorge...ver más
En la séptima entrega del especial sobre censura en tiempos de dictadura, Juan Pellicer compartió testimonios de músicos de la época como Jorge Bonaldi, Ruben Olivera y Los Nocheros.ver más
En la sexta entrega del especial sobre censura en tiempos de dictadura, Juan Pellicer compartió testimonios de músicos de la época como Washington Carrasco, Fernando Cabrera, Carlos María Fossati y Eduardo Larbanois.ver más
En la quinta entrega del especial sobre censura en tiempos de dictadura , Juan Pellicer nos trae más testimonios de músicos de la época como Eduardo Larbanois, Mauricio Ubal, Ruben Olivera y Leo Masliah.ver más
En la cuarta entrega del especial sobre censura en tiempos de dictadura , Juan Pellicer nos trae más testimonios de músicos de la época y cómo se las ingeniaban para que sus temas pasaran desapercibidos ante los ojos del régimen, tales como "Tendrías que llegar" de Washington Carrasco y Cristina Fernández, "Los caballos perdidos" de Leo Masliah y "Benteveo bien...ver más
Juan Pellicer nos trae la tercera entrega del especial sobre censura en tiempos de dictadura con testimonios sobre el lenguaje alternativo que construyeron los músicos para sortear las reprimendas del régimen. Además, nos presenta algunos exponentes musicales que rompian con estas reglas de forma disimulada, tales como "La bandita del saludo", "No tengo palabras" y "Milonga de pelo largo" de...ver más
En esta nueva entrega sobre el colectivo "Canciones para no dormir la siesta", Juan Pellicer nos trae nuevos testimonios de Jorge Bonaldi y Horacio Buscaglia así como temas íconos de la agrupación como lo son "Si usted tiene", "La orquesta de Manolo" y "Sal de ahí chivita".ver más
Juan Pellicer nos lleva a recorrer uno de los fenómenos más importantes que atravesó la generación de músicos surgida en la dictadura. El colectivo musical "Canciones para no dormir la siesta" fue el primer espectáculo visitado por los servicios de inteligencia y enlace de la época. En esta entrega, Jorge Bonaldi y Horacio Buscaglia, miembros del colectivo, comparten sus testimonios...ver más
En la última entrega de esta serie de música tropical en la década del 70', Juan Pellicer nos trae clásicos del Combo Camaguey como lo son "La Palomita" y "Tío Caimán".ver más
En la quinta entrega de un especial de música tropical en los 70, Juan Pellicer recordó más clásicos de la época: "Baion chili" y "El feo" del Combo Camaguey, "La pastora" de la Sonora Borinquen y "El jefe" de la Sonora Cienfuegos.ver más
Juan Pellicer nos trae la cuarta entrega de esta columna de música tropical en la década de los 70, con temas íconos del género como "Por el batey" de la Sonora Borinquen, "Panameña" del Combo Camaguey, "Alejate de mi" de La Sonora Cienfuegos y "El Bonchón" de la Sonora Borinquen.ver más
Juan Pellicer nos trae la tercera entrega de esta columna de música tropical en la década de los 70, con temas íconos del género como la plena "El trabalengua" del Conjunto Casino, "Che che colé" del Grupo Latino, "La chaperona" de La Sonora Cienfuegos y "La Palomita" del Combo Camaguey.ver más