El columnista Gabriel Quirici continúa desarrollando la Segunda Guerra Mundial y dentro de la misma analiza el Holocausto Judío (la Shoá) su especificidad frente a otros genocidios y "la síntesis de la capacidad destructiva de la modernidad".
ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste", el profesor Gabriel Quirici desarrolla las diferencias entre la Pimera Guerra Mundial y la Segunda, los múltiples escenarios y el lugar que ocupan algunos países, como Rusia y Japón, en nuestro imaginario como consecuencia de estos conflictos bélicos.ver más
Nuestro columnista y profesor de Historia hizo un recorrido por los hechos más importantes del 2014, los que podrían pasar a los libros de historia en algún futuro. Entre ellos se encuentran la reelección de Tabaré Vázquez, la desaparición de estudiantes en México, y el cambio en política exterior entre Cuba y Estados Unidos.ver más
Luego de 50 años de guerra caliente, fría y económica, Cuba y Estados Unidos retomaron sus relaciones diplomáticas. El profesor Gabriel Quirici nos pone un poco de contexto a este hecho histórico.ver más
En el Día Internacional de los Derechos Humanos, Gabriel Quirici analiza los estudios sobre la memoria reciente en América Latina. Lo acompañaron los historiadores Aldo Marchesi y Peter Winn, profesor de la Tufts University especializado en Historia Latinoamericana.ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste", el profesor Gabriel Quirici nos adelanta la visita de la historiadora de género Françoise Thebaud, que brindará una conferencia en la Alianza Francesa sobre las mujeres y la guerra. Además, miramos el fútbol argentino desde lo social y cultural a través del historiador Osvaldo Bayer y su guión "Historia del fútbol argentino".ver más
Gabriel Quirici analizó la caída del Muro de Berlín en su columna anterior. Ahora se mete con esta pregunta: ¿cómo continuó la Guerra Fría después del Muro? ver más
Aprovechando el aniversario de la caída del Muro de Berlín, Gabriel Quirici aprovechó para problematizar este hecho histórico. ¿Cómo hay que entender el muro? ¿Y los regímenes comunistas de Alemania y Europa Oriental?ver más
En la "Bolilla que te rifaste", el profesor Gabriel Quirici explicó su visión sobre la percepción colectiva que tenemos de las encuestas electorales y cómo son sus relaciones con las elecciones y los medios de comunicación.ver más
El profesor Gabriel Quirici analizó la entrada del Frente Amplio al escenario político, al igual que la historia del Partido Nacional desde la segunda mitad del siglo XX.ver más
En la bolilla que te rifaste Gabriel Quirici hace un repaso sobre los resultados electorales de los partidos en la historia reciente uruguaya. Analizando la evolución electoral desde 1971 a la fecha, se pueden sacar algunas conclusiones, como poner en primer lugar al Partido Colorado, y lo afirma porque este partido tuvo en 1971 el 40% de los votos, y...ver más
En esta columna de Historia decidimos hacer un desvío por la Educación. Concretamente, le entramos a una discusión lamentablemente lateral en la campaña política: las metas y el modelo pedagógico a seguir.ver más
En su columna, "La bolilla que te rifaste", Gabriel Quirici se basa en el libro "La trama autoritaria" para desarrollar el auge de grupos de derecha en el Uruguay de 1958 a 1966.ver más
Gabriel Quirici invitó a Lucía Chilibroste para conversar sobre el ballet clásico Don Quijote. La Chili aceptó la invitación y vino con una sorpresa: trajo a la bailarina María Noel Riccetto.ver más
Gabriel Quirici trajo un invitado a su columna "La bolilla que te rifaste", el historiador Vázquez Franco quien tiene una visión muy polémica sobre Artigas y la Banda Oriental. ver más
Hoy nos visitó Gabriel Quirici con "La bolilla que te rifaste" y hablamos sobre la construcción de poder realizada por Stalin que lleva a considerar a Trotsky como un enemigo interno, con la consiguiente muerte por segunda vez del régimen.ver más
Conversamos sobre historia del Partido Colorado y la entrevista que Gabriel Quirici le hizo al ex presidente Julio María Sanguinetti sobre el libro "El Uruguay del optimismo", que recuerda a Luis Batlle Barres.ver más
El 6 y 9 de agosto de 1945 Harry Truman, presidente de Estados Unidos en ese entonces, ordenó el ataque nuclear contra el imperio japonés, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial. Hoy, con "La bolilla que te rifaste", Quirici repasó uno de los episodios más terribles de la historia mundial.ver más
Hoy nos visitió Gabriel Quirici con "La bolilla que te rifaste" para hablar de la construcción de una nueva mujer durante La Primera Guerra Mundial. El profesor se basó en las teorías de la historiadora François Thébaud, quien se propone la interrogante: ¿la era de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual?ver más