El columnista Gabriel Quirici continúa desarrollando la Segunda Guerra Mundial y dentro de la misma analiza el Holocausto Judío (la Shoá) su especificidad frente a otros genocidios y "la síntesis de la capacidad destructiva de la modernidad".
ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste", el profesor Gabriel Quirici desarrolla las diferencias entre la Pimera Guerra Mundial y la Segunda, los múltiples escenarios y el lugar que ocupan algunos países, como Rusia y Japón, en nuestro imaginario como consecuencia de estos conflictos bélicos.ver más
Nuestro columnista y profesor de Historia hizo un recorrido por los hechos más importantes del 2014, los que podrían pasar a los libros de historia en algún futuro. Entre ellos se encuentran la reelección de Tabaré Vázquez, la desaparición de estudiantes en México, y el cambio en política exterior entre Cuba y Estados Unidos.ver más
Luego de 50 años de guerra caliente, fría y económica, Cuba y Estados Unidos retomaron sus relaciones diplomáticas. El profesor Gabriel Quirici nos pone un poco de contexto a este hecho histórico.ver más
En el Día Internacional de los Derechos Humanos, Gabriel Quirici analiza los estudios sobre la memoria reciente en América Latina. Lo acompañaron los historiadores Aldo Marchesi y Peter Winn, profesor de la Tufts University especializado en Historia Latinoamericana.ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste", el profesor Gabriel Quirici nos adelanta la visita de la historiadora de género Françoise Thebaud, que brindará una conferencia en la Alianza Francesa sobre las mujeres y la guerra. Además, miramos el fútbol argentino desde lo social y cultural a través del historiador Osvaldo Bayer y su guión "Historia del fútbol argentino".ver más
Gabriel Quirici analizó la caída del Muro de Berlín en su columna anterior. Ahora se mete con esta pregunta: ¿cómo continuó la Guerra Fría después del Muro? ver más
Aprovechando el aniversario de la caída del Muro de Berlín, Gabriel Quirici aprovechó para problematizar este hecho histórico. ¿Cómo hay que entender el muro? ¿Y los regímenes comunistas de Alemania y Europa Oriental?ver más
En la "Bolilla que te rifaste", el profesor Gabriel Quirici explicó su visión sobre la percepción colectiva que tenemos de las encuestas electorales y cómo son sus relaciones con las elecciones y los medios de comunicación.ver más
El profesor Gabriel Quirici analizó la entrada del Frente Amplio al escenario político, al igual que la historia del Partido Nacional desde la segunda mitad del siglo XX.ver más
En la bolilla que te rifaste Gabriel Quirici hace un repaso sobre los resultados electorales de los partidos en la historia reciente uruguaya. Analizando la evolución electoral desde 1971 a la fecha, se pueden sacar algunas conclusiones, como poner en primer lugar al Partido Colorado, y lo afirma porque este partido tuvo en 1971 el 40% de los votos, y...ver más
En esta columna de Historia decidimos hacer un desvío por la Educación. Concretamente, le entramos a una discusión lamentablemente lateral en la campaña política: las metas y el modelo pedagógico a seguir.ver más
En su columna, "La bolilla que te rifaste", Gabriel Quirici se basa en el libro "La trama autoritaria" para desarrollar el auge de grupos de derecha en el Uruguay de 1958 a 1966.ver más
Gabriel Quirici invitó a Lucía Chilibroste para conversar sobre el ballet clásico Don Quijote. La Chili aceptó la invitación y vino con una sorpresa: trajo a la bailarina María Noel Riccetto.ver más
Gabriel Quirici trajo un invitado a su columna "La bolilla que te rifaste", el historiador Vázquez Franco quien tiene una visión muy polémica sobre Artigas y la Banda Oriental. ver más
Hoy nos visitó Gabriel Quirici con "La bolilla que te rifaste" y hablamos sobre la construcción de poder realizada por Stalin que lleva a considerar a Trotsky como un enemigo interno, con la consiguiente muerte por segunda vez del régimen.ver más
Conversamos sobre historia del Partido Colorado y la entrevista que Gabriel Quirici le hizo al ex presidente Julio María Sanguinetti sobre el libro "El Uruguay del optimismo", que recuerda a Luis Batlle Barres.ver más
El 6 y 9 de agosto de 1945 Harry Truman, presidente de Estados Unidos en ese entonces, ordenó el ataque nuclear contra el imperio japonés, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial. Hoy, con "La bolilla que te rifaste", Quirici repasó uno de los episodios más terribles de la historia mundial.ver más
Hoy nos visitió Gabriel Quirici con "La bolilla que te rifaste" para hablar de la construcción de una nueva mujer durante La Primera Guerra Mundial. El profesor se basó en las teorías de la historiadora François Thébaud, quien se propone la interrogante: ¿la era de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual?ver más
A una semana de que se cumplan 100 años de la primera fase de movimientos hacia la Primera Guerra Mundial, "La bolilla que te rifaste" nos invita a analizar la contienda desde una perspectiva diferente: la gran guerra como un conflicto democrático.ver más
Conmemorando la jura de nuestra primera Constitución, recibimos a Gabriel Quirici con "La bolilla que te rifaste" para hablar del lado "oscuro" de este primer proyecto nacional.ver más
En "La bolilla que te rifaste", aprovechando que en estos días se cumplen 100 años de la Primera Guerra Mundial, el profesor Gabriel Quirici habló en detalle sobre la Gran Guerra.ver más
Porque Colombia no es solo Shakira y una selección de fútbol que nos derrotó en el mundial, el profesor Gabriel Quirici vino a contarnos sobre su historia reciente. En "La bolilla que te rifaste", hablamos sobre el sistema político del país del café y los duros conflictos con la guerrilla.ver más
"La bolilla que te rifaste" no es ajena a la actualidad, y eso significa... ¡fútbol! A partir de la dura sanción que la FIFA le impuso a Luis Suárez, el profesor Gabriel Quirici analizó el momento histórico actual del fútbol como espectáculo internacional, comparándolo con su pasado más remoto.ver más
Un académico calificado se suma al largo historial de gente que intenta interpretar las crípticas letras del Indio Solari. El historiador Gabriel Quirici buscó los nexos entre "Queso ruso", "Nike es la cultura", "Vencedores vencidos" y el pasado reciente, en "La bolilla que te rifaste".ver más
En "La bolilla que te rifaste", Gabriel Quirici encaró la historia desde otra perspectiva: el ballet. Para ello trajo a una profesora más que idónea, Lucía Chilibroste, quien se especializa en la historia de la danza. Lucía es colaboradora en distintos medios de prensa y desde el 2013 está a cargo de las charlas previas con el público en las...ver más
Gabriel Quirici habló sobre dos colonizaciones bien distintas según su religión. En "La bolilla que te rifaste", el profesor analizó por un lado las colonias protestantes que se instalaron en Estados Unidos, y por otro, los católicos que colonizaron América Latina.ver más
En "La bolilla que te rifaste" el profesor Gabriel Quirici aprovechó que se cumplían 200 años de la conmemoró liberación del sitio de de Montevideo para analizar el tema desde su pasado y presente.ver más
El profesor Gabriel Quirici analizó la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Uruguay, centrándose principalmente en la figura de Dan Mitrione. Así como Frank Sinatra dijo "No conocí a Mitrione pero era mi hermano", otros estadounidenses condenaron las acciones de este agente de Inteligencia como una intervención en la política uruguaya.ver más
El profesor Gabriel Quirici continúo presentándonos en su columna, "La bolilla que te rifaste", los aspectos más oscuros del batllismo. Quirici habló de cómo se terminó de consolidar el poder en Montevideo, convirtiéndose en el eje único de la configuración política y económica del país, tras la victoria sobre Saravia y la rebelión rural.ver más
En su columna, "La bolilla que te rifaste", el profesor Quirici nos habló del lado oscuro del gobierno batllista. En esta primera parte Gabriel se concentró en el "iluminismo": las medidas del viejo Batlle que consideraban que la senda del progreso estaba solo en los modelos europeos y desconocían las raíces americanas del Uruguay.ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste", el profesor Quirici analizó la historia reciente de los árabes hispanos. Entre tanta discusión sobre derechos humanos en Ucrania, Gabriel nos trae un conflicto más cercano pero, paradójicamente, poco explorado.ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste" Gabriel Quirici aprovechó el aniversario número 65 de la creación de la OTAN, un 4 de abril de 1949, para analizarla.ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste" Gabriel Quirici analizó el golpe de Estado que ocurrió en Brasil entre el 31 de diciembre y el 1° de abril de 1964. Quirici reflexionó sobre el hecho y sobre la figura de Joao Goulart. Además explicó que en Brasil "está en disputa si se le llama revolución o golpe de Estado"ver más
El año pasado se cumplieron 200 años de las Instrucciones del año XIII y el profesor Gabriel Quirici, en su columna "La bolilla que te rifaste", nos trajo una reseña del libro "Las Instrucciones del año XIII. Doscientos años después", que analiza cómo se vio ese proceso en aquella época y en la actualidad.ver más
Gabriel Quirici se puso sus mejores pilchas de oriente medio y trajo un informe sobre las razones por las que el judaísmo y el Islam prohíben comer cerdo. En su columna, "La bolilla que te rifaste", el profesor compartió un testimonio de cada cultura donde se explicó por qué el chancho es impuro para el alma.ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste" el profesor Gabriel Quirici terminó con su análisis de la revolución cubana y su impacto. A lo largo de esta etapa el profesor recorrió la pre-revolución, la revolución, la etapa soviética, la crisis y culminó con la actualidad de la isla. Quirici explicó los cambios políticos-económicos que sufrió Cuba a partir...ver más
Gabriel Quirici continuó analizando la revolución cubana, su contexto y la imagen del líder Fidel Castro en "La bolilla que te rifaste". En esta oportunidad, avanzamos y nos concentramos en la cuba más cercana a la Unión Soviética y los conflictos generacionales con los primeros guerrilleros.ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste", el profesor Gabriel Quirici se dedicó a analizar el contexto y la importancia de la revolución cubana. Además de discursos particulares del propio Fidel Castro, Gabriel nos trajo testimonios de primera mano de la batalla en Playa Girón.ver más
Gabriel Quirici estuvo en Cuba y su columna, "La bolilla que te rifaste", estuvo dedicada a esa isla. ¿Qué cambios políticos y económicos han ocurrido allí en los últimos tiempos? ¿Cómo podemos entender su evolución en comparación con otros regimenes comunistas?ver más
La historiadora e investigadora Kathryn Sikkin, de la Universidad de Minnesota, dictó un seminario en la Facultad de Ciencias Sociales en el cuál participó el profesor Gabriel Quirici. En su columna "La bolilla que te rifaste" contó cómo la investigadora descubrió que los principales gestores de la carta de las Naciones Unidas sobre los DD.HH son países latinoamericanos.ver más
En el marco de los malos resultados obtenidos por Uruguay en las pruebas PISA el profesor Gabriel Quirici analizó, con un enfoque histórico ciertos aspectos de la enseñanza medio. En su columna "La bolilla que te rifaste" Gabriel comentó que "es un problema positivo que vaya mucha gente al liceo, pero supone muchos desafíos nuevos" sobre el incremento de alumnos...ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste" el profesor Gabriel Quirici habló sobre el plebiscito de 1980, ya que fue el inicio del proceso de transición para salir de la dictadura. Para complementar el análisis Gabriel estuvo acompañado por el profesor Carlos Demassi. Ambos reflexionaron sobre la importancia de este plebiscito de cara a lo que sería un...ver más
El profesor Gabriel Quirici en su columna "La bolilla que te rifaste" continuó analizando la Revolución Rusa. Mientras el fascismo renegaba de toda modernidad, el bolcheviso buscaba saltarse el siglo XVIII y XIX para modernizar Rusia. Siguiendo esa idea, Quirici también reflexionó sobre cómo se popularizó la teoría marxista en Rusia, ya que uno de sus atractivos es que en...ver más
En su columna de historia "La bolilla que te rifaste" el profesor Gabriel Quirici siguió con el especial de la Revolución Rusa. "Hoy es el aniversario de la toma de poder" contó y explicó por qué algunos teóricos consideran que esta revolución "occidentalizó" Rusia. Además, conversamos sobre algunas teorías conspirativas sobre los bolcheviques que ya se manejaban en la época.ver más
En su columna de historia "La bolilla que te rifaste", el profesor Gabriel Quirici destacó la importancia del mes de octubre para la historia mundial. Durante ese mes se dio la Revolución Rusa y Gabriel analizó la importancia del hecho. "Va a ser el nacimiento del comunismo como sistema alternativo", explicó. Además se refirió a la Rusia de 1917 como...ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste", el historiador Gabriel Quirici realizó una síntesis de las coincidencias económicas entre ambas naciones rioplatenses desde una perspectiva histórica.ver más
En la India hay alrededor de 80 millones de vacas, las cuales deambulan por las calles como si se tratara de perros sin dueño y en ocasiones llegan a detener el tránsito ferroviario al cruzarse en las vías. Casi la mitad de las vacas de la India ni siquiera dan leche, lo cual podría catalogarse de "suicidio económico". En su...ver más
En su espacio La Bolilla que te rifaste, el profesor Gabriel Quirici se propuso explicar que uruguayos y argentinos no somos tan distintos. "Tenemos una vinculación compleja también con Brasil, que siempre es un tercero, cuando juega y cuando no juega su parte", comentó.ver más
En su columna de historia "La bolilla que te rifaste", el profesor Gabriel Quirici continuó con su análisis sobre cómo se vivió el golpe de Estado en Chile el 11 de setiembre de 1973. "Siempre es interesante tratar de aportar desde la Historia, porque sirve para dar explicaciones sobre cuándo las lógicas democráticas pierden vigencia y las vinculaciones entre diferentes...ver más
En el marco del 40°aniversario del golpe de Estado en Chile, Gabriel Quirici explicó en su columna "La bolilla que te rifaste" cómo las culturas latinoamericanas, de origen netamente mestizo, adaptan prácticas y experiencias foráneas, que van desde manifestaciones religiosas hasta sistemas políticos.ver más
En su columna de historia "La bolilla que te rifaste", Gabriel Quirici nos define las claves históricas del conflicto colombiano, que datan desde el inicio de la lucha entre liberales y conservadores en la primera mitad del siglo XIX y que explican la bipolaridad política en la historia del país.ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste" de Suena Tremendo en El Espectador, el profesor Gabriel Quirici explicó cómo la firma de los tratados de 1851 a la salida de la Guerra Grande pusieron a Uruguay en una situación de suma vulnerabilidad frente al coloso del norte.
"20 años atrás, en la década de los años 20 del siglo...ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste", Gabriel Quirici les planteó un desafío a Juanchi, Sapo y los oyentes de Suena Tremendo. Cómo si se tratara de un tema de examen de historia de sexto de liceo, hizo la siguiente pregunta: al firmar los Tratados de 1851 como representante del Gobierno de la Defensa de aquel entonces, Andrés...ver más
En medio de la polémica que han desatado las declaraciones de la presidenta argentina, Cristina Fernández, al asegurar que José Gervasio Artigas quiso ser argentino pero no lo dejaron, nuestro columnista de historia, Gabriel Quirici nos explica cómo las ideas integradoras de Artigas pueden avalar de alguna forma los dichos de Fernández.ver más