A una semana de que se cumplan 100 años de la primera fase de movimientos hacia la Primera Guerra Mundial, "La bolilla que te rifaste" nos invita a analizar la contienda desde una perspectiva diferente: la gran guerra como un conflicto democrático.ver más
Conmemorando la jura de nuestra primera Constitución, recibimos a Gabriel Quirici con "La bolilla que te rifaste" para hablar del lado "oscuro" de este primer proyecto nacional.ver más
En "La bolilla que te rifaste", aprovechando que en estos días se cumplen 100 años de la Primera Guerra Mundial, el profesor Gabriel Quirici habló en detalle sobre la Gran Guerra.ver más
Porque Colombia no es solo Shakira y una selección de fútbol que nos derrotó en el mundial, el profesor Gabriel Quirici vino a contarnos sobre su historia reciente. En "La bolilla que te rifaste", hablamos sobre el sistema político del país del café y los duros conflictos con la guerrilla.ver más
"La bolilla que te rifaste" no es ajena a la actualidad, y eso significa... ¡fútbol! A partir de la dura sanción que la FIFA le impuso a Luis Suárez, el profesor Gabriel Quirici analizó el momento histórico actual del fútbol como espectáculo internacional, comparándolo con su pasado más remoto.ver más
Un académico calificado se suma al largo historial de gente que intenta interpretar las crípticas letras del Indio Solari. El historiador Gabriel Quirici buscó los nexos entre "Queso ruso", "Nike es la cultura", "Vencedores vencidos" y el pasado reciente, en "La bolilla que te rifaste".ver más
En "La bolilla que te rifaste", Gabriel Quirici encaró la historia desde otra perspectiva: el ballet. Para ello trajo a una profesora más que idónea, Lucía Chilibroste, quien se especializa en la historia de la danza. Lucía es colaboradora en distintos medios de prensa y desde el 2013 está a cargo de las charlas previas con el público en las...ver más
Gabriel Quirici habló sobre dos colonizaciones bien distintas según su religión. En "La bolilla que te rifaste", el profesor analizó por un lado las colonias protestantes que se instalaron en Estados Unidos, y por otro, los católicos que colonizaron América Latina.ver más
En "La bolilla que te rifaste" el profesor Gabriel Quirici aprovechó que se cumplían 200 años de la conmemoró liberación del sitio de de Montevideo para analizar el tema desde su pasado y presente.ver más
El profesor Gabriel Quirici analizó la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Uruguay, centrándose principalmente en la figura de Dan Mitrione. Así como Frank Sinatra dijo "No conocí a Mitrione pero era mi hermano", otros estadounidenses condenaron las acciones de este agente de Inteligencia como una intervención en la política uruguaya.ver más
El profesor Gabriel Quirici continúo presentándonos en su columna, "La bolilla que te rifaste", los aspectos más oscuros del batllismo. Quirici habló de cómo se terminó de consolidar el poder en Montevideo, convirtiéndose en el eje único de la configuración política y económica del país, tras la victoria sobre Saravia y la rebelión rural.ver más
En su columna, "La bolilla que te rifaste", el profesor Quirici nos habló del lado oscuro del gobierno batllista. En esta primera parte Gabriel se concentró en el "iluminismo": las medidas del viejo Batlle que consideraban que la senda del progreso estaba solo en los modelos europeos y desconocían las raíces americanas del Uruguay.ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste", el profesor Quirici analizó la historia reciente de los árabes hispanos. Entre tanta discusión sobre derechos humanos en Ucrania, Gabriel nos trae un conflicto más cercano pero, paradójicamente, poco explorado.ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste" Gabriel Quirici aprovechó el aniversario número 65 de la creación de la OTAN, un 4 de abril de 1949, para analizarla.ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste" Gabriel Quirici analizó el golpe de Estado que ocurrió en Brasil entre el 31 de diciembre y el 1° de abril de 1964. Quirici reflexionó sobre el hecho y sobre la figura de Joao Goulart. Además explicó que en Brasil "está en disputa si se le llama revolución o golpe de Estado"ver más
El año pasado se cumplieron 200 años de las Instrucciones del año XIII y el profesor Gabriel Quirici, en su columna "La bolilla que te rifaste", nos trajo una reseña del libro "Las Instrucciones del año XIII. Doscientos años después", que analiza cómo se vio ese proceso en aquella época y en la actualidad.ver más
Gabriel Quirici se puso sus mejores pilchas de oriente medio y trajo un informe sobre las razones por las que el judaísmo y el Islam prohíben comer cerdo. En su columna, "La bolilla que te rifaste", el profesor compartió un testimonio de cada cultura donde se explicó por qué el chancho es impuro para el alma.ver más
En su columna "La bolilla que te rifaste" el profesor Gabriel Quirici terminó con su análisis de la revolución cubana y su impacto. A lo largo de esta etapa el profesor recorrió la pre-revolución, la revolución, la etapa soviética, la crisis y culminó con la actualidad de la isla. Quirici explicó los cambios políticos-económicos que sufrió Cuba a partir...ver más