La indeseada placa bacteriana, causante de numerosas enfermedades bucales como caries o gingivitis, podría tener los días contados gracias a una investigación de científicos portugueses que ha sintetizado una molécula orgánica que impide que las bacterias se agarren a los dientes.
El Ministerio de Salud junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lanzó un programa que tratará de eliminar la transmisión maternofilial del VIH, la sífilis, la enfermedad de Chagas y la hepatitis B (VHB) en el país.
Según informó presidencia 12.684 personas tienen diagnosticado VIH y el 60 % recibe tratamiento antirretroviral (6.954). De ellas, el 80 % (5.673) tiene el virus indetectable en sangre y ya no contagia. El diagnóstico precoz y el acceso a medicación permitieron mejorar la calidad de vida de estas personas y pasar de más de 200 fallecimientos al año, a 160....ver más
En Uruguay hay al menos 300.000 personas que padecen la enfermedad y más de la mitad no lo sabe. Sin embargo, gran parte de la población no toma medidas para evitar o retrasar las complicaciones de este padecimiento.
Uruguay lanzó junto a la Organización Panamericana de Salud (OPS), la campaña "Activate contra el Mosquito", que tiene como objetivo "prevenir la aparición de más focos de criaderos de los mosquitos", sobre todo el Aedes aegypti, vector de enfermedades como la fiebre amarilla o el dengue.
China anunció que "castigará" firmemente a los responsables de un caso que "viola las leyes y regulaciones" del país así como los "principios éticos", en referencia a los embriones humanos supuestamente manipulados genéticamente por el científico chino He Jiankui.
Cambiar los estilos de vida como practicar ejercicio, comer saludablemente, dejar de fumar y de consumir alcohol puede reducir hasta en 30 % el riesgo de padecer cáncer, dijo a Efe el doctor Enrique Bargalló Rocha.
Entrevistada por Rompkbzas, la directora de Salud de la Intendencia de Montevideo, Analice Berón, se refirió a las recientes denuncias sobre la aparición de listeria monocytógenes. "Encontramos permanentemente bacterias de todo tipo", explicó.
Científicos chinos aseguran haber creado los primeros bebés del mundo genéticamente modificados, según la publicación estadounidense 'MIT Technology Review', aunque la Universidad de Shenzhen en la que trabajan no tienen constancia de este estudio.
México será por segunda ocasión sede de la Conferencia Mundial Científica sobre VIH/SIDA en 2019, la cual reunirá a más de 6.000 participantes quienes discutirán los últimos avances científicos, tratamientos y las necesidades de los pacientes que viven con este padecimiento.
Del 5 al 8 de diciembre se realizará en el Hotel Radisson de Montevideo, el Congreso Orbis Vascular 2018, que corresponde al congreso conjunto de la Sociedad Uruguaya de Cirugía Vascular y Endovascular (SUCIVE), la Asociación Latinoamericana de Cirugía Vascular y Angiología (ALCVA) y la World Federation of Vascular Societies (WFVS).
Los Estados fundadores del Mercosur, junto a otros países asociados, acordaron con un conjunto de laboratorios farmacéuticos la reducción de precios de hasta un 80 % de un fármaco inmunosupresor "para disminuir el rechazo del órgano en pacientes trasplantados".
Un proyecto para la detección precoz del Alzheimer, del cáncer de próstata y del latigazo cervical, de la química uruguaya Sonia Rodríguez Giordano, recibió el premio L'Oréal-Unesco "Por las Mujeres en la Ciencia 2018" enUruguay.
La resistencia antimicrobiana causa anualmente 700.000 muertes en el mundo y, de no tomar acciones para combatirla, se estima que en 2050 cobrará la vida de 10 millones de personas al año, dijo a Efe el doctor Adrián Camacho.
A simple vista parecen el corazón o un pulmón de un ser humano, pero en realidad estos órganos son réplicas exactas hechas por la compañía Lazarus 3D, una startup estadounidense que con su tecnología de impresión tridimensional está revolucionando el campo de la cirugía.
Detrás de los últimos aumentos simultáneos del hambre y la obesidad en Latinoamérica se encuentra la dura realidad de muchas familias que son incapaces de acceder a una alimentación saludable a precios asequibles.
El Gobierno presentó un plan nacional contra la resistencia antimicrobiana enfocado en la salud, el medioambiente y la producción de alimentos, informó el portal de Presidencia.
Uruguay busca generar lazos con el centro noruego Sunnaas, un referente en la rehabilitación de discapacitados a nivel mundial, para aprender de su experiencia acumulada y crear sinergias que redunden en una vida más independiente para estas personas en el país.