Las personas que fuman constantemente un promedio diario de solo un cigarrillo a lo largo de su vida tienen un riesgo de muerte un 64 por ciento más alto que quienes nunca han fumado, asegura un estudio divulgado hoy en EEUU.ver más
China ha lanzado un plan para que su medicina tradicional goce de "igual estatus" que la occidental, en lo que respecta a financiación, desarrollo académico y protección legal, anunció hoy el viceministro de Salud y Planificación Familiar chino, Wang Guoqiang.ver más
El ministro de Salud, Jorge Basso, confirmó la preocupación del Gobierno por la posible presencia en la próxima temporada de casos de zika, chikunguya y dengue debido a "la cantidad de casos autóctonos cerca de la frontera".ver más
La leucemia linfática crónica camina hacia un futuro sin quimioterapia gracias a los avances en un nuevo tratamiento biológico mucho menos agresivo y de gran tolerancia que cronifica esta enfermedad, garantizando una excelente calidad de vida a los pacientes.ver más
Según se explica en la web del concurso de History Channel, Una Idea para Cambiar la Historia es "un proyecto que tiene por objeto sacar a la luz pública a aquellas personas que actualmente están trabajando para constituir un legado que se inspire en la historia y la impulse hacia adelante, con un pensamiento útil y significativo, para beneficio de...ver más
El cerebro de un deportista puede reaccionar un 10% más rápido en situaciones de presión que el de una persona que no practica deporte y la precisión de su memoria puede superar el 20%, según un estudio de la University College de Londres que sometió a distintas pruebas a deportistas y no deportistas.ver más
Daniel Brusich, director de la Cátedra de Cirugía del Hospital de Clínicas, explicó en La Mañana de El Espectador el procedimiento y las particularidades de una cirugía cardíaca inédita que se realizó en nuestro país.ver más
Por motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el VIH " SIDA, durante la jornada de hoy en la explanada de la Intendencia y en todas las policlínicas se realizará el test para diagnosticar la enfermedad.ver más
El psicólogo, Sebastián Márquez, nos ayuda a entender cómo funciona el cerebro. ¿Cuánto usamos de él? Hablamos de las neurociencias. ¿Qué tan eficientes somos cuando realizamos varias tareas a la vez?ver más
Se ha registrado un descenso en la cantidad de niñas que recibieron la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (HPV). Mientras en 2014 se suministraron 15.371 dosis, en 2015 fueron 10.534 pero hasta el 1 de agosto de 2016, la cifra descendió a 2.800.ver más
¿Qué son los Trastornos Obsesivos Compulsivos, más conocidos como TOCS? ¿Cuáles son los síntomas de este trastorno de ansiedad? ¿Qué debo hacer ante esta afección? ¿A qué responden? En esta columna, la psicóloga Sandra Vidal, comparte la primera parte de "Los TOCS".ver más
Un proyecto del Instituto Curie de París está entrenando a perros para detectar, mediante su olfato, el cáncer de mama, un método que podría revolucionar el control de esa enfermedad en Francia.ver más
Un grupo de investigadores de la Universidad de Duke (EEUU) ha logrado controlar el cáncer de mama privando a las células cancerígenas de sustancias de las que se nutren, informó el centro de estudios en un comunicado.ver más
El técnico en electrónica uruguayo Sergio Olivieri diseñó un sistema para contribuir a la rehabilitación de personas con daño cerebral a través de la realidad virtual y se ubicó entre los diez semifinalistas del concurso "Una idea para cambiar la historia", del canal History Channel.ver más
La epidemia del virus del Zika, que en un año ha afectado a más de 75 países, ha dejado de constituir una emergencia sanitaria de alcance internacional, anunció este viernes el presidente del Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), David Heymann.ver más
El Ministerio de Salud Pública (MSP) decidió otorgarle la "aprobación sanitaria" a la marihuana que se venderá en las farmacias después de constatar que su nivel de psico-actividad es "medio o bajo".ver más
El instituto nipón de investigación Riken y medio centenar de empresas farmacéuticas y tecnológicas han unido sus fuerzas para desarrollar nuevos medicamentos con la ayuda de sistemas de inteligencia artificial, adelantó hoy el diario Nikkei.ver más
Consumir bebidas alcohólicas en exceso durante la adolescencia puede afectar las funciones cerebrales de las futuras generaciones y provocarles depresión, ansiedad y desórdenes metabólicos, entre otras consecuencias, según un nuevo estudio conocido hoy.ver más
En Uruguay, cerca 300 mil personas padecen de diabetes, el 10 % de la población, pero esa cifra es mayor ya que muchos desconocen que son diabéticos.ver más