Una sustancia extraída del veneno de la serpiente cascabel puede aumentar la expectativa de vida de pacientes con cáncer en la piel, según experimentos realizados por investigadores brasileños.ver más
Una investigación reciente reveló que el secado de la ropa en el interior de una vivienda puede causar problemas de salud a las personas que padecen asma, rinitis y otras alergias, debido a la cantidad de humedad que se desprende.ver más
El Síndrome de Prader-Willi es una alteración genética congénita que genera adicción por comer. Se produce en uno de cada 15.000 nacimientos, según indica la Asociación Civil que maneja el tema en nuestro país.ver más
Los casos de malaria cedieron en más de un 40 por ciento en América entre 2000 y 2010, mientras que la enfermedad amenaza a más de 2.000 millones de personas en la región Asia Pacífico, según un informe divulgado hoy en Sídney.ver más
Un 17 % de los aproximadamente 130 millones de niños que nacen anualmente en el mundo no reciben la vacunación básica en el primer año de vida, según afirmó este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un informe.ver más
Las consecuencias para la salud de comer alimentos altos en grasas se hacen evidentes tan sólo unas horas después de la ingesta, de acuerdo a un nuevo estudio realizado por la Universidad de Calgary, Canadá.ver más
En el marco del Mes de la Psoriasis, una patología que afecta aproximadamente al 3% de la población mundial y sobre la cual pesa todavía un gran desconocimiento, se presentó la asociación civil sin fines de lucro Psoriasis Uruguay "APSUR".ver más
Se trata de una enfermedad que afecta a uno de cada seis uruguayos a lo largo de su vida. La enfermedad cerebrovascular, causante de los ataques cerebrales, constituye en Uruguay la primera causa de mortalidad y discapacidad, y la segunda causa de demencia, según estudios epidemiológicos de la Sociedad Uruguaya de Neurología. Este lunes se celebra el Día Mundial de...ver más
Una combinación de cinco anticuerpos, probada en ratones, ha logrado mantener los niveles del virus del Sida (VIH-1) por debajo de lo detectable durante más tiempo que los tratamientos actuales, informó la revista "Nature".ver más
Las mujeres que fuman hasta mediana edad tienen una tasa de mortalidad tres veces mayor que las no fumadoras y viven 10 años menos, según un estudio realizado entre más de un millón de fumadoras que publica este sábado la revista "The Lancet".ver más
Un equipo de cirujanos de la ciudad de Dresden, en el este de Alemania, extirparon con éxito un tumor canceroso de 28 kilogramos del abdomen de una mujer de 60 años.ver más
El hospital universitario de Utrecht (UMC) ha aplicado por primera vez en el mundo el ultrasonido en pacientes con cáncer de mama usando una avanzada tecnología de resonancia magnética (MRI) que permite visualizar con gran precisión el tumor mientras se produce el tratamiento.ver más
Este lunes 29 de octubre, con motivo de la conmemoración del Día Nacional de Lucha Contra el Cáncer y al cumplirse 23 años de la ley de creación de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, se realizará un acto.ver más
Un novedoso modelo con animales, elaborado por científicos argentinos, mostró que cuanto más tiempo los ratones de laboratorio sigan teniendo exceso de peso, más "irreversible" se torna la obesidad, según un artículo que publica hoy la revista Journal of Clinical Investigation.ver más
Científicos australianos han identificado dieciséis genes cuyas mutaciones estarían asociadas a la aparición del cáncer de páncreas y a su elevada tasa de mortalidad, informó este miércoles la revista científica británica "Nature".ver más
Esta bebida estuvo bajo la lupa por traer supuestamente problemas a la salud, causar acidez, provocar insomnio e, incluso, generar adicción. Pero según varios expertos es más nutritivo de lo que se piensa.ver más
Los jóvenes estadounidenses entran en la pubertad mucho antes respecto de lo que ocurría en décadas pasadas, según un estudio de la academia local de Pediatría, que publicó este sábado The New York Times.ver más
La risa natural o forzada puede mejorar la calidad de vida de los diabéticos y contribuir positivamente en otras afecciones como la dermatitis o las alergias, explicó a EFE el doctor e investigador Ramón Mora-Ripoll.ver más
Las sucesivas lluvias registradas este mes, y posteriores días de sol y elevada temperatura, crearon condiciones favorables para la reproducción del mosquito Aedes Aegypti.ver más