
La contaminación lumínica impide ver la Vía Láctea
Un tercio de la población mundial no puede ver la Vía Láctea debido a la contaminación lumínica producida en los países más desarrollados por las luces artificiales.ver más
Un tercio de la población mundial no puede ver la Vía Láctea debido a la contaminación lumínica producida en los países más desarrollados por las luces artificiales.ver más
Adidas, junto con el grupo de conservación Parley, ha lanzado un nuevo modelo de championes denominados "Adidas x Parley", elaborados a partir de la basura que se encuentra en los océanos.ver más
La tecnológica Google ha superado a Apple en la lista de las marcas más valiosas del mundo que publicó este viernes la consultora Millward Brown, al alcanzar un valor de 229.198 millones de dólares (201.694 millones de euros).ver más
Solarin tiene un precio de 17 mil dólares. Su sistema de protección es similar al que utilizan los ejércitos en el mundo, por lo cual sería imposible hackearlo.ver más
Una nueva técnica genética para generar células sanas podría ser un gran paso adelante en la cura de la hepatitis B, según un estudio publicado por la revista especializada American Association for the Advancement of Science.ver más
Una nueva técnica para hacer visible la luz infrarroja podría aumentar la potencia de la resolución de los microscopios, según un estudio publicado hoy por la revista especializada "Science".ver más
El primer exoesqueleto infantil del mundo, en fase preclínica, fue presentado este jueves por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.ver más
Científicos británicos han descubierto la forma en que el ADN consigue reproducirse y repararse, un proceso misterioso pero esencial en toda forma de vida, según un estudio publicado esta semana en la revista Nature Structural & Molecular Biology.ver más
Científicos estadounidenses han descubierto, a través de los efectos del veneno de una especie de tarántula, cómo se activan ciertos canales del dolor en el sistema nervioso, lo que contribuirá a la investigación de nuevos tratamientos médicos, publica la revista "Nature".ver más
Un grupo de científicos ha descubierto los restos fosilizados de un homínido que podría ser el antepasado del "Homo floresiensis", el llamado "hobbit" de la isla indonesia de Flores, revelan dos estudios publicados este jueves por la revista británica "Nature".ver más
La solución en tres simples pasos para no dejar ningún rastro de la lectura.ver más
Científicos de España y EEUU han identificado por primera vez la existencia de un "reloj" celular en los tejidos adiposos que afecta directamente a la tolerancia a la glucosa.ver más
Especialistas argelinos abrieron en mayo una clínica privada para tratar el creciente problema de la "adicción a Facebook" en la ciudad oriental de Constantina, informa "The New Arab". Es la tercera clínica en el mundo después de las abiertas en China y Corea del Sur.ver más
Un ensayo clínico llevado a cabo por dos centros españoles ha demostrado que un compuesto del té verde -la epigalocatequina galato- junto con la estimulación cognitiva mejoran las capacidades intelectuales de las personas con síndrome de Down.ver más
Científicos del Instituto de Investigación Scripps (Scripps Research Institute), en EEUU, han descubierto que la proteína llamada 'Scribble' ayuda a borrar de nuestra memoria los recuerdos, según se desprende de un estudio publicado en la revista 'Neuron'.ver más
En el siguiente interactivo te mostramos seis secretos que quizás no conocías de la red social de mensajería instantánea WhatsApp.ver más
Científicos en Estados Unidos buscan crear órganos humanos en cerdos combinando células madre de personas y ADN de estos animales, con el objetivo de atender la escasez de donantes en el mundo, según informa este lunes la cadena británica BBC.ver más
La domesticación de lobos salvajes que dio como resultado las múltiples razas de perro que conocemos hoy día se produjo dos veces hace miles de años en partes opuestas de Eurasia, una de ellas en Europa y la otra en el Lejano Oriente, según un estudio publicado hoy por la revista "Science".ver más
Uruguay se mantiene "como líder absoluto" en materia de penetración de redes LTE en Latinoamérica, mientras asciende la expansión de la cobertura en Argentina, Colombia y Costa Rica, según el índice 5G Américas difundido este jueves.ver más
Este miércoles se realizó la inauguración del tren que une al norte con el sur de Europa, considerado el más largo y profundo del mundo.ver más