ENTREVISTAS

Los protagonistas de la actualidad informativa
en un mano a mano sin concesiones.

Viernes 31 de Octubre de 2003

Plantas medicinales: el futuro
de los laboratorios nacionales

Decano de la Facultad de Química, Alberto Nieto. La suerte de la industria farmacéutica uruguaya debe atarse a los medicamentos de origen natural, o “fitoterápicos”, y a la complementación de su oferta con la de los vecinos del Mercosur. Se supera así el escollo de los altísimos costos de investigación demandados por una industria cada vez más concentrada en multinacionales. Un equipo de la Universidad de la República trabaja en un nuevo plan estratégico para el sector.

Ahorristas del B. de Crédito hostigan a Batlle
José Ramón García, integrante de la comisión: Donde vaya el presidente vamos nosotros reclamando audiencia para proponerle otra solución. Todos nos dan la razón pero no hacen nada. Si algún manifestante se extralimita hay que entender: trabajó toda su vida, un banco del Estado se quedó con su dinero, le dicen que le van a pagar en 30 años, y nadie se hace responsable.

Jueves 30 de Octubre de 2003

Preparan a reclusos para su vida en libertad
Encargado del Programa Pro Rehabilitación Penitenciaria, Pablo Álvarez: Kolping, con el apoyo económico de un empresario ex penado, reconstruyen un aula – taller en el que capacitan a los presidiarios en 16 oficios. Las normas del programa incluyen la formación laboral y en valores. Antes no había condiciones porque no se podía confiar en la Dirección de Cárceles. La actual es ejemplar. x

Bancos socios de los Röhm no negocian
Patrocinante de ahorristas, Miguel Loinaz. La estrategia del Crédit Suisse, el Dresdner Bank y el JP Morgan es la que yo aplicaría si fuera su abogado: apostar a que corran los plazos y prescriban los derechos de los que no se presentaron, con su dinero generar más dinero, negociar cuando el fallo sea inminente y pagar con pesos flacos. x

Miercoles 29 de Octubre de 2003

Urge solución sanitaria
en Ciudad de la Costa

Director nacional de Medio Ambiente, Aramis Latchinián: La playa no está contaminada, pero si no se encuentra una solución al problema del saneamiento, en algún momento van a empezar a aparecer enfermedades de transmisión hídrica por contaminación de las aguas subterráneas. Están en curso medidas urgentes, pero las soluciones de fondo están lejos y requieren inversiones ahora inalcanzables. Se debe encontrar sistemas alternativos como existen en otros países. x

Nacionalistas se oponen a tercerizar carteras del Brou
Carlos Rodríguez Labruna (Alianza Nacional): No es necesario dar la gestión a un privado, porque el Banco lo ha hecho bien. Las deudas más viejas vienen de la crisis del 82, no son del Brou sino de los bancos quebrados, no existen muchos deudores ni sus bienes. Las exigencias del FMI no se vinculan a las carteras 4 y 5 sino a la mejora del Banco, que se viene logrando. x

Cruz Roja, dura opción en Irak
Vocera en Ginebra, Anik Bouvier: La Media Luna Roja iraquí va a permanecer en su país, pero el Comité Internacional de la Cruz Roja como organismo todavía estudia varias opciones. Respecto a las exhortaciones de EEUU, la Cruz Roja tiene más de 100 años trabajando en zonas de conflicto, ha pagado un precio muy grande con la pérdida de colegas, y resolverá independientemente. x x

Martes 28 de Octubre de 2003

Fuego arrasa amplias zonas de California
Unas 15 personas ya han muerto y se teme que las llamas entren en Los Ángeles. Contacto con el corresponsal en Estados Unidos, Fernando López Álves, residente en Santa Bárbara, muy cerca de uno de los principales focos. x x

Sigue el conflicto en el Correo en
reclamo por reparto de facturas

Mientras la empresa postal recibe un subsidio del Estado para cubrir su presupuesto, otras empresas públicas tienen servicios propios de entrega de distribución de facturas que cubrirían ese déficit. El sindicato levantará la medida sólo si el Parlamento trata el tema. El directorio comparte el reclamo pero no la medida de fuerza: “son los gremios de los otros entes los que trancan una salida”. José Matto (Asociación de Funcionarios Postales) y Gustavo Osta (vicepresidente de la Administración Nacional de Correos). x x

El Brou tercerizaría sus créditos pesados
Vicepresidenta, Milka Barbato: Cuando el banco ha vendido sus créditos litigiosos, los deudores han apurado el paso para saldar sus deudas. No creo que el fideicomisario procure la ejecución, porque muchas veces no existen garantías suficientes. El Directorio podría resolver con los tres miembros colorados, pero yo votaré si existe unanimidad. x x

Lunes 27 de Octubre de 2003

Ala moderada se impone
en el VIII Congreso del PIT CNT

Dirigente Juan Castillo. x x

Exitoso festival de rock en Durazno
35.000 personas asistieron al espectáculo de dos días en el predio del tradicional festival del folklore. x x

Viernes 24 de Octubre de 2003

Colombia vota en clima tenso
Desde Bogotá, politóloga uruguaya Laura Gil: El gobierno de Andrés Uribe enfrenta dos actos cívicos trascendentes, en un ambiente enrarecido por las amenazas y los asesinatos de la guerrilla. El sábado, un insólito referéndum en el que los colombianos deberán resolver sobre 15 temas de alcance político y fiscal. El domingo, la elección de autoridades regionales, que podría significar el primer revés para la actual administración. Un impresionante dispositivo de seguridad pondrá en la calle a 300.000 policías. x x

Sin anuncios sobre comercio bilateral con EEUU
Canciller interino, Guillermo Valles: El objetivo de Peter Allgeier era la negociación del Alca. No había expectativas sobre la apertura del mercado de Estados Unidos. Hablamos de todos los temas y también de nuestros intereses en el comercio bilateral, pero es un tema permanente. x x

¿Final para Manzanares?
La histórica cadena, que tuvo fábricas de varios productos con su marca, parece al borde del colapso al no cumplir con el concordato del año pasado. El personal ocupó las instalaciones en reclamo de una “salida política”. El director gerente de la Liga de Defensa Comercial, Camilo Martínez Blanco, se confiesa escéptico. “Lo que está en juego hoy es nada más que asegurar el pago de las indemnizaciones”. x x

Jueves 23 de Octubre de 2003

Atchugarry: Busquemos acuerdos,
pero hagamos los cambios

Senador Alejandro Atchugarry (Lista 15): Para un país pequeño y sin petróleo, que debe bajar el precio del combustible, la alternativa es importarlo directamente o asociar su refinería para mantener la fuente de trabajo. Por eso la asociación con esas exigencias, y la garantía de que, si el precio es alto, se importará más barato. Se sigue buscando el consenso, porque no podemos dejar de hacer las cosas que el país precisa por no ser capaces de articular acuerdos políticos. Que la gente diga si quiere una polémica en blanco y negro o empezar a cambiar. x x

El BPS no aplicará el decreto sobre IRP
Director por los trabajadores, Ariel Ferrari: No es cierto que este impuesto regresivo sólo afecte a pocos funcionarios públicos. El Directorio ratificó su resolución anterior, que distingue retribuciones originadas en el trabajo de otras compensaciones, como informó la Sala de Abogados. Los servicios del BPS no informaron a las empresas, y algunos trabajadores han sufrido descuentos indebidos. x x

El drama de la inmigración ilegal en Europa
Desde París, Mauricio Rabuffetti: Mal que le pese a algunos sectores políticos, la integración se da de una forma natural porque, al menos en lo cotidiano, los europeos tienen asumido que viven en sociedades clara y decididamente multiculturales. Mientras los gobiernos aumentan las exigencias para admitir la inmigración legal, el ingreso ilegal provoca tragedias reiteradas. x x

Miercoles 22 de Octubre de 2003

Pasajeros insatisfechos con el transporte colectivo
Presidente de Cutcsa, Juan Salgado: Nos avergüenza que ocurra, pero en una empresa de más de 5.000 empleados es difícil evitarlo. Los controles son permanentes, un tribunal examina más de 10 denuncias por día y hay sanciones progresivas hasta la destitución. Los conductores - cobradores, 25% del total, casi no tienen quejas. Hay un trabajo social de la empresa, y quienes actúan mal se perjudican a sí mismos pero sobre todo al conjunto. x x

Crece cooperativa de presos para construcción de casas de madera
Licenciado Níver Guerra: Con el apoyo del Banco Santander, Copremade construirá en Cerro Norte una escuela de 225 metros cuadrados, a un costo de U$S 45.000. Los reclusos donan 50% de su salario. Recibe pedidos de viviendas individuales, y la Armada estudia encargarle viviendas para el personal subalterno. x x

$ 134 millones de diferencia entre el Poder Judicial y el Ejecutivo
Secretario del sindicato de funcionarios, Ricardo Ramírez: La cuota mutual no es el centro del conflicto, pero si esa reivindicación es contemplada es probable que se levante. Senador Wilson Sanabria (Foro Batllista): El gobierno contempla 26 de los 31 artículos del proyecto del P. Judicial. Crea cargos, mantiene la inversión, y la SCJ podría disponer libremente de los recursos. x x

Martes 21 de Octubre de 2003

La Intendencia de Canelones en el ojo de la tormenta política
Secretario general, Roberto Yavarone: las críticas del Dr. Lacalle se inscriben en lo que es el inicio de una campaña electoral. Los funcionarios hacen paro y huelga de hambre: hay retrasos, pero no es cierto que se les debe tres meses. Las dificultades de pago responden a que la comuna no recauda lo que debería. Se lanzó un ambicioso plan de amnistía, y sobre quienes no adhieran “haremos caer el peso de la ley”. Nos llamaron vecinos a reclamarnos obras, y de 13 autos nueve estaban empadronados fuera del departamento: ellos no tienen legitimidad para pedir, y nosotros no tenemos recursos para cumplir. x x

Ministros a comisión por IRP
El EP-FA se opone al decreto del Poder Ejecutivo que modifica la forma de cálculo del Impuesto a las Retribuciones Personales, incluyendo las partidas extraordinarias que perciben los trabajadores y el paso a una franja superior, al aumentar la base imponible. Senador Francisco Gallinal: el P. Nacional comparte la inclusión de esas partidas no mensuales, pero no la retroactividad ni el prorrateo. x x

Lunes 20 de Octubre de 2003

Corriente de Izquierda se mantiene crítica en su ingreso formal al FA
Helios Sarthou: Cuando las fuerzas políticas crecen y quieren llegar al gobierno, algunos, bajo la bandera de los cambios (tecnológicos o económicos), pierden identidad con el proyecto original. Otros cambian las ideas para crecer. Queremos que el EP FA gane, pero evitar quedar entrampados en compromisos preelectorales, como le pasó a Lula. x x

Nuevo presidente en Bolivia
Sociólogo Antonio Mayorga: El desafío es lograr el apoyo del MAS, que no obtuvo Sánchez de Lozada. x x

NBC sigue en discusión
El diputado Víctor Rossi (Alianza Progresista, EP-FA) responsabiliza a los ex ministros Alberto Bensión y Alejandro Atchugarry por el contrato con el gerente general del banco, Paul Elberse. “Hay que destituirlo”, aún a costa de la indemnización de un millón de dólares, y “no por desmentir a Alfie sino por la estructura que creó”. En caso contrario, cobraría cifras similares por otros conceptos. x x

Viernes 17 de Octubre de 2003

75 años del Palacio Salvo
Símbolo de Montevideo S. XX, "el postre más alto de Sudamérica", denostado por Le Corbusier y reivindicado en las últimas décadas, es recuperado con apoyo oficial y ahorros propios. x x

100 años de Cardona
La llegada del chasque dio inicio a los festejos. Secretaria de la comisión del centenario, María Luisa Silva. x x

El Poder Judicial en conflicto
Dagoberto Pereira (Afju): Las leyes crean juzgados, las investigadoras parlamentarias terminan en la Justicia, pero no le dan los recursos. Hay expedientes en los baños de los juzgados. x x

Jueves 16 de Octubre de 2003

Uruguay y su vuelta al mercado internacional de capitales
Ministro de Economía y Finanzas, Isaac Alfie: Con esta inédita emisión en unidades indexadas se busca formar un mercado en pesos de más largo plazo: que los particulares empiecen a depositar en UI a plazos mayores, para así conformar una corriente de préstamos en esa moneda. Además, reducir la exposición del país en moneda extranjera, y cancelar deuda de corto plazo con la que el gobierno venía financiando déficit y pagando intereses. Por ello, a mediano plazo, no aumenta la deuda neta. La vuelta al mercado es oportuna por la buena coyuntura internacional y local. x x

“Las dos Bolivias”
Desde Santa Cruz, socióloga Marinela Beke Rohrer (Equipos – Mori): Una zona rechaza decididamente la exportación de gas, la otra la apoya mayoritariamente. La opinión pública es muy negativa respecto al presidente Sánchez de Losada y, pese a que da marcha atrás en los temas conflictivos, la gente en la calle coincide en que “no escucha”. x x

Parlamento sin datos del NBC
El ministro Alfie argumenta que, aunque el banco es 100% de propiedad estatal, se rige por el derecho privado. Sus jerarcas podría sentirse “afectados en su esfera íntima” si son divulgados sus contratos. Diputado Luis Leglise. x x

Miercoles 15 de Octubre de 2003

Los uruguayos siguen emigrando
Desde España, crónica de Mauricio Rabuffetti sobre un vuelo en el “viaje del adiós”. Desde estudios, el vicepresidente de la Casa Uruguay en Madrid, ingeniero Daniel Bilinis, advierte sobre las dificultades que esperan en aquel país. Con una desocupación de más de 8%, “tienen problemas los propios españoles”. Incluso los inmigrantes documentados son discriminados, y la ley de extranjería dispone perseguir a los indocumentados. “Si de todos modos alguien insiste en ir, que vaya solo”, porque las condiciones de vida pueden ser insoportables para la familia. x x

Bolivia sacudida por las protestas
Politólogo Jorge Lanzaro: Una historia de golpes de Estado recurrentes había dado lugar a 20 años seguidos de democracia. Pero el sistema de partidos, si bien encauzó las diferencias, dejó sin expresión a la oposición. La exportación de gas aparece envuelta en sospechas de corrupción, humillaciones históricas y disconformidad social. x x

Exportadores denuncian atraso cambiario
Tesorero de la UE, Edmundo Macchi: Si en un año la inflación fue de 12% y el dólar está el mismo precio, hay atraso. Las exportaciones aumentaron respecto al año pasado porque el país superó otros problemas; Todavía somos competitivos con Europa y el Nafta (no con la región), pero lo estamos perdiendo y podemos caer en un salto abrupto como en 2002. x x

Martes 14 de Octubre de 2003

El Encuentro Progresista tras
la gira de sus líderes por Europa

Senador Rodolfo Nin Novoa: No fuimos a negociar nada, como cualquier persona sensata puede imaginar, pero todos saben que un país que debe más de lo que produce tendrá dificultades para pagar. ¿Destinamos los recursos a crecer o a pagar? No fuimos a pedir para cuando ganemos; fuimos a pedir mercados. Nos anticipamos a los problemas, como ayudar al gobierno a impulsar la trazabilidad sin la cual tampoco podremos exportar. Recibimos comprensión, que era todo lo que podíamos recibir. x x

Atrasos en rubros para ciencia y tecnología
Presidente del Consejo Directivo del I. Clemente Estable, Rodolfo Wettstein: No se ha convocado a investigadores por tres años, pese a que el costo es de $11: por año; el Fondo Clemente Estable tiene un atraso no menor al 25 – 30%. Los gobernantes piensan que la investigación es un lujo para cuando el país sea rico, y está demostrado que es al contrario. x x

Italia otorga cooperación para Pyme
Desde Roma, embajador italiano en Uruguay, Giorgio Malfatti: En pocos meses estará disponible un crédito de 20 millones de euros, con plazos e intereses muy convenientes. Se transformaría la deuda de Uruguay con Italia en un fondo de apoyo a nuestra economía. x x

Lunes 13 de Octubre de 2003

¿Uruguay Natural o
Uruguay tecnológico?

Ingeniero Juan Grompone: No se puede ir por ambos caminos, hay que optar. Para el 2030, ni la producción agropecuaria ni la industrial deberían ser rubros importantes en nuestro PBI. Con su tan publicitada reconversión, los vinos exportan apenas U$S 10 millones, mientras que software y servicios suman U$S 100 millones. La industria de hoy es la información, y en 30 años será la biotecnología. Rechazarlo en aras de la agropecuaria tradicional es hipotecar el futuro. En el corto plazo hay que compatibilizar, para luego converger lentamente hacia el nuevo modelo. x x

Proyectan comisión asesora para asociación de Ancap
Iván Posada (P. Independiente): Si se argumenta falta de confianza en este gobierno, el seguimiento simultáneo del proceso por una comisión integrada con todos los partidos con representación parlamentaria puede dar todas las garantías a la oposición. Los contrarios a la ley no deberían oponerse, porque sería renunciar a controlar el proceso licitatorio. x x

Viernes 10 de Octubre de 2003

Grupo Ence defiende la instalación de su planta de celulosa en M'Bopicuá
Rosario Pou (Ence) y Florencia Peñagaricano (Soluziona): El proyecto prevé utilizar las mejores tecnologías disponibles, incluso superiores a las que usa Ence en España. Los efluentes no contaminarán el río Uruguay, y los olores no llegarán lleguen a Fray Bentos y al balneario Las Cañas. x x

Concesionario de Carrasco: “Está bien que controlen”
Fernando Peláez, director de Puerta del Sur, concesionario de la principal terminal aérea uruguaya, entiende correcto que –como lo reclamó el Senado— el Estado verifique el cumplimiento del contrato (no que “profundice el control”, como se demanda, sino que cumpla sus cometidos). Los problemas en Argentina de las compañías que integran el consorcio no afectarán el negocio en Uruguay. x x

Jueves 09 de Octubre de 2003

Impugnan la ley "pero no dan una alternativa"
Presidente de Ancap, Jorge Sanguinetti: Vázquez debió decir que la empresa no se vende cuando juntaban firmas con ese argumento. Algunos negocios no fueron buenos por motivos ajenos, en otros aprendimos mucho. Damos la gestión de la nueva empresa al socio porque es el que conoce el tema. Los precios bajarán, como surge de la ley y los contratos que se está negociando. Los interesados lo aceptaron como condición para asociarse. x x

Siguen las críticas a la planta de celulosa en M’Bopicuá
Ricardo Carrere (ONG Guayubirá): Ence tiene un pasado terrible en España; en Pontevedra quieren que se vaya. Hicimos una cantidad enorme de preguntas que la Dinama todavía no respondió. No conocemos las condiciones pero, sin la garantía de una Dinama fuerte, con capacidad técnica y económica para controlar, es muy peligroso dejarlos entrar. Dicen que creará trabajo, pero ahora explotan al personal de la plantación, y afectarán al turismo. x x

Molestia por exhumación del cadáver de Peirano Facio
Abogado Amadeo Otatti: el juez Cavalli había desestimado esa actuación y, para el caso de que se hiciera, anunció que pediría el consentimiento de la familia. En su lugar, “nos enteramos por la televisión”. Como saldo positivo, se demostró que el síndrome Yabran no funcionó en este caso. Cuando se dé por terminado este tema, se verá cómo actuar con quienes movilizaron a la Justicia detrás de esta denuncia incalificable. x x

Miercoles 08 de Octubre de 2003

“La desregulación empobrece
a la comunicación y al mundo”

Armand Mattelart: El concepto de “globalización” surgió en relación a la desregulación y la interconexión financiera. Sustituyó a la “internacionalización”, un concepto solidario mundial, para postular que es imposible abarcar al conjunto de la Humanidad en el desarrollo económico, sino sólo al 20% más rico. Este modelo, que aparecía como inevitable técnica y mercadológicamente, es cada vez más impugnado por un movimiento social que se expresa en diversidad de redes. No se deslumbra con la última tecnología: la integra a un proyecto distinto. x x

Se perdió en el Ministerio de Economía la denuncia contra Tenfield y Equital
Cristina Olaso (Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados): El expediente y las pruebas sobre el pacto que impide la competencia, iniciado por operadores del interior, se perdió el año pasado en el Ministerio que debía pronunciarse sobre abuso de posición dominante. Ahora Equital reconoce públicamente la existencia del pacto y, con esas u otras pruebas, la Ursec puede continuar las actuaciones. x x

Libertad anticipada de jefes carcelarios
Juez en lo Penal Pablo Eguren: El delito que se les pudo tipificar tiene una pena mínima de tres meses y máxima de tres años. Estos funcionarios ya habían cumplido casi la mitad de la pena máxima, por lo cual si hubieran estado condenados y no sólo procesados, ya estarían en condiciones de tener por lo menos la libertad anticipada. x x

Martes 07 de Octubre de 2003

“Nadie dice que Ancap se venda,
pero el negocio puede ser peor”

Diputado Juan José Bentancor (Vertiente Artiguista): Las repercusiones sobre los dichos de Tabaré Vázquez son “una tormenta con matracas”. Lo que importa es qué ocurrirá con la nueva empresa en la que Ancap se integrará. La ley, los contratos que ya se está negociando y los antecedentes de las transnacionales en el país (el agua en Maldonado, el gas natural para cuya introducción Ancap invirtió muy fuertemente y terminó en manos de esas empresas que lo cobran más caro) indican que ni bajarán los combustibles, ni se potenciará a Ancap. La ley es mala incluso con otro gobierno. x x

Agronomía encamina los problemas de indisciplina
Decano de la Facultad de Agronomía, Ing. Agr. Gonzalo Pereira: La Estación Experimental volvió a dictar cursos pero con la mitad de sus internados, después de que los estudiantes reconocieran individual y colectivamente actos reñidos con la conducta universitaria. Fue un paso importante, pese a que no fueron reconocidos los hechos que tienen sanción penal y no sólo administrativa. Se analiza el futuro del sistema de internado. x x

Argentina quiere analizar impacto de fábrica limítrofe
Para el ministro de Medio Ambiente uruguayo, Saúl Irureta, el tema está laudado con el informe de la Dinama. La industria de celulosa "es contaminante pero según cómo sea instalada. Si los países nórdicos las tienen y son los más cuidadosos del ambiente, ¿por qué no las podemos tener nosotros?”. Cree que este proyecto crea puestos de trabajo y defiende el medio simultáneamente. x x

Lunes 06 de Octubre de 2003

Los niños del Cerhin
El Centro de Reproducción Humana del Interior se instaló en Salto por las características del lugar, que da un ambiente adecuado para parejas sometidas a un tratamiento estresante. Está vinculado al Instituto Jones, primer centro de fecundación in vitro en EEUU, tercero en el mundo. Codirector Dr. Juan Carlos Rodríguez Buzzi, y Quím. Farm. Silvia Sterla (Laboratorio de Embriología y Laboratorio de Inmunología de la Universidad de la República - Regional Norte). x

El lugar de las naranjas
Salto sufre menos las heladas que terminaron con otras plantaciones en el país. En los 70, una política de Estado permitió una reconversión con el objetivo de exportar. Ese esfuerzo debe continuar para aumentar la calidad y sustancialmente la cantidad, cuando se está intentando vender a China. Gerente de Producción y Cosechas del grupo Caputto, Leonel Rodríguez, y ex técnico extensionista del Plan Citrícola Michael Brennan. x

Salto y el esfuerzo sostenido
Intendente Eduardo Malaquina: Nunca tuvimos un “boom”, ni siquiera cuando la construcción de Salto Grande repartió mucho dinero. La cultura de los salteños hizo que todo se haga mesuradamente, podando el follaje para que no lo afecten los vientos. La producción, el turismo, todos los sectores sacan fuerzas de flaqueza y siguen empujando. Si la morosidad sigue cayendo, los tributos municipales tendrán una rebaja automática. x

Viernes 03 de Octubre de 2003

La sangre uruguaya es confiable
Profesor grado 5 de la Cátedra de Enfermedades Infecto Contagiosas (Facultad de Medicina) y maestría en enfermedades virales transmisibles por sangre, doctor Eduardo Savio: La donación de carácter altruista, la autoexclusión y los controles practicados en los bancos de sangre minimizan la posibilidad de un contagio por transfusión. Ante la remota posibilidad de que se produzca por un donante enfermo en “período ventana”, sin ninguna duda se puede identificar el origen. x x

Finalizó en Diputados la indagatoria sobre la crisis financiera
Todos los partidos, con excepción del oficialismo, responsabilizana las autoridades. Abogada de ahorristas damnificados, Hebe Martínez Burlé: Los elementos reunidos por la comisión coadyuvarán en el juicio penal contra las autoridades, que dará paso al reclamo civil por la responsabilidad del Estado, que no actuó ante el vaciamiento. x x

Jueves 02 de Octubre de 2003

Financiación partidaria y tráfico de influencias
Presidente de la “Junta Anticorrupción”, Jorge Sambarino: Un anteproyecto elevado al Poder Ejecutivo recoge sistemas de control y prohibiciones contemplados en varias iniciativas parlamentarias que no prosperaron. Se discute en La Tertulia si ese es el mejor camino para avanzar en la legislación, o si debe asegurarse una meta mínima que lo haga posible. x x

Recién nacido contagiado con VIH
Doctor Homero Bagnulo (Fondo Nacional de Recursos): El Senado me citó ante la solicitud del ICI para habilitarlo como centro de cirugía cardíaca para adultos. El ICI no nos comunicó este hecho gravísimo, ni tampoco los otros servicios que intervinieron. Según la información proporcionada, se trataría de una infección hospitalaria y no de una transfusión. El ICI fue suspendido varias veces, y el FNR no está conforme con sus resultados. x x

Evaluarán responsabilidad social de las empresas
Director de la Escuela de Negocios de Acde, contador Rodolfo Presno: Tradicionalmente, una empresa que ofrece buenos servicios a un precio adecuado a la calidad de lo que ofrece, sería socialmente responsable. Pero ahora el concepto es mucho más amplio e incluye la transparencia de información, calidad de gestión, integridad en la toma de decisiones, hacia los accionistas, los proveedores, los empleados, los clientes y el medio ambiente. x x

Miercoles 01 de Octubre de 2003

El gobierno defiende
la subasta del aeropuerto

Ministro interino de Defensa Nacional, Elías Bluth: SEA Technical fue contratada para un proyecto distinto al que ahora se subastó, por lo que la empresa no corría con ventaja, no tenía información privilegiada, y no estaba impedida de entrar en la subasta. El proyecto en el que participó SEA estaba ligado a la licitación frustrada, después de la cual se hizo “borrón y cuenta nueva”. Los incumplimientos de AA2000 en Argentina, “son irrelevantes, porque el contrato es diferente”. De todas formas, no se aceptará desviaciones de los compromisos asumidos. x x

3.100 niños en situación de calle
Jorge Freire (Gurises Unidos): Los que están lavando vidrios o vendiendo son el emergente más visible, pero sólo la punta del iceberg. La mayoría están en la periferia. La mayoría están en edad escolar pero no concurren. Sólo 400 están incluidos en programas de apoyo. 620 son niñas y adolescentes, que se encuentran en la situación de mayor vulnerabilidad. Las ONG no conocemos qué está haciendo el Estado. x x




Setiembre de 2003

Agosto de 2003

Julio de 2003

Junio de 2003

Mayo de 2003

Abril de 2003

Marzo de 2003

Febrero de 2003

Enero de 2003

Diciembre de 2002

Noviembre de 2002

Octubre de 2002

Notas anteriores




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved